Skip to main content

"El parado debe dedicar dos horas al día a redes sociales"

Entrevista de La Vanguardia a Rosaura Alastruey, autora del libro Empleo 2.0: "La crisis ha quintuplicado el número de candidatos para cada oferta y hay que diferenciarse del resto: las redes sociales ayudan a conseguirlo."

Rosaura Alastruey está considerada una de las pioneras en la difusión del networking y el uso profesional de las redes sociales en España, temas sobre los que imparte formación en empresas, universidades y entidades. A finales del 2009 publicó Empleo 2.0,el primer libro en nuestro país sobre selección de personal basada en la web 2.0, y estos días llega a las librerías una edición actualizada que recoge los imparables cambios que vive cada día este ámbito.

¿A qué nos referimos con web 2.0?

Es la evolución de internet. De 1993 al 2004 hablábamos de web 1.0: cuando buscabas empleo buscabas ofertas, te apuntabas y esperabas. El concepto de web 2.0, creado por Tim O´Reilly, implica que el candidato ya no tiene por qué esperar, sino que forma parte activa del proceso de selección.

¿De qué manera?

El candidato puede darse a conocer incluso antes de que surja la oferta. El 45% de las empresas internacionales selecciona talento en Twitter: siguen a un usuario, ven de qué habla, cuáles son sus intereses… y si surge una oportunidad contactan con él. En esto EE. UU. nos lleva 5 años de diferencia. En el 2010, el 60% de las empresas estadounidenses usaba las redes sociales para seleccionar, mientras que en España era un 10%. En el 2011, EE. UU. se sitúa en un 89%, y España en un 50%.

¿Y eso beneficia al candidato?

La crisis ha quintuplicado el número de candidatos para cada oferta y hay que diferenciarse del resto: las redes sociales ayudan a conseguirlo. Es mejor estar en una sola red pero tenerla actualizada. Una persona que busca empleo debería pasar una o dos horas diarias en las redes sociales. Si además tiene tiempo debería complementar esa red con alguna otra herramienta que permita a las empresas saber cuáles son sus intereses profesionales y ver de qué hablamos. Por ejemplo, un blog o una cuenta de Twitter donde hable de temas relacionados con su profesión, o una cuenta de Flickr para mostrar fotos de sus trabajos.

¿Llegará España al nivel de otros países en uso de la selección 2.0?

Deberá pasar tiempo. Ahora se usa sobre todo si se está buscando un perfil directivo o muy especializado. Las empresas españolas aún se plantean si deben tener una página en Facebook - creen que sólo sirve para cotillear - mientras que las norteamericanas tienen en esta red páginas corporativas, páginas de ofertas de empleo, e incluso páginas para captar futuro talento entre las generaciones futuras. La generación que está ahora en la universidad ha nacido conectada a internet y cuando lleguen al mundo laboral en 3 o 4 años, la innovación se instalará definitivamente en las compañías. De momento ya lo están probando las grandes empresas: detrás vendrán las pymes.

Un elevado porcentaje de parados son personas mayores de 45 años, muchos de ellos con bajo nivel de cualificación. ¿Ellos también deberían estar en las redes sociales?

No todo el mundo tiene por qué estar en las redes sociales porque sí: una persona que busca trabajo de mozo de almacén no necesita tener presencia en LinkedIn, por ejemplo. Pero luego en cualquier oferta de empleo, aunque sea para mozo, te piden que envíes el currículum por e-mail: como mínimo ya necesitan una cuenta de correo. Además, conviene que conozcan las redes sociales porque pueden ser una herramienta para encontrar ofertas de todo tipo: un ejemplo es la cuenta de Twitter @obrasyreformas, donde se piden presupuestos a carpinteros, albañiles, caldereros...

¿Desaparecerá el currículum vitae tradicional?

No, pero habrá que complementarlo. Las redes sociales aportan herramientas para ello: es el caso de la americana Visualcv. com, que permite enriquecer el currículum con archivos de audio, imagen, etcétera. ¡Barack Obama tiene su currículum aquí colgado! La francesa Easy-cv. es tiene widgets,es decir, permite exportar el currículum a diversas redes sociales. La española Mycvbook. com también permite añadir archivos e incluso crear un currículum por competencias… También han surgido herramientas, como Cvgram. me, que convierten tu perfil de LinkedIn en una infografía. Es una manera de diferenciarte ante la empresa, ¡pero ojo a quién se lo enviamos!

Durante un tiempo se dijo que el futuro sería el videocurrículum...

Sirve para llamar la atención de la empresa pero pocas empresas lo piden expresamente. En otros países ha nacido una nueva tendencia: la empresa envía un correo al candidato comunicándole que ha sido preseleccionado pero en lugar de convocarle a una entrevista personal le envían un link donde debe conectar su webcam e ir respondiendo "en directo" a una serie de preguntas previamente grabadas por la compañía. Ventrevista. com es una de las webs que ofrece actualmente videoentrevistas: unas cien empresas españolas ya lo están probando y algunas como Deloitte, Ono o Mahou ya las usan.

¿Facebook también sirve para buscar empleo?

Cada red tiene sus peculiaridades. Facebook ha conseguido lo más importante: 800 millones de usuarios. Sigue siendo una red básicamente social, pero están empezando a nacer aplicaciones poco conocidas aún en España que lo profesionalizan, como Branch Out, que permiten tener en Facebook un perfil profesional visible para las empresas manteniendo la privacidad del perfil personal.

 


Tendencias que ya cuajan fuera

Una ojeada a las últimas tendencias en otros países da una idea de lo que llegará al mercado laboral de nuestro país a medio plazo. Una empresa británica ya graba las ofertas de empleo en podcast:"Como las nuevas generaciones llevan iPhones e iPads, les resulta más económico difundir así las ofertas; Alcatel ya usa este servicio", explica Alastruey. Las ofertas van acompañadas de una entrevista con trabajadores del departamento. Pepsico, por su parte, ha desarrollado una aplicación laboral para iPhones e iPads donde se pueden consultar sus vacantes "y en el futuro incluso chatear con los seleccionadores". Un caso extremo es una televisión norteamericana que emite constantemente ofertas de empleo de empresas como Verizon o McDonalds: como Teletienda, pero en versión laboral.

Articles relacionats / Artículos relacionados

Cómo encontrar empleo en las redes sociales
Abran paso al reclutamiento 2.0
Lo que funciona es el currículo tridimensional
Construya su propia marca personal y encuentre empleo

Nuria Peláez (La Vanguardia)

Nuria Peláez (La Vanguardia)

Entrevista de La Vanguardia a Rosaura Alastruey, autora del libro Empleo 2.0: "La crisis ha quintuplicado el número de candidatos para cada oferta y hay que diferenciarse del resto: las redes sociales ayudan a conseguirlo."

Rosaura Alastruey está considerada una de las pioneras en la difusión del networking y el uso profesional de las redes sociales en España, temas sobre los que imparte formación en empresas, universidades y entidades. A finales del 2009 publicó Empleo 2.0,el primer libro en nuestro país sobre selección de personal basada en la web 2.0, y estos días llega a las librerías una edición actualizada que recoge los imparables cambios que vive cada día este ámbito.

¿A qué nos referimos con web 2.0?

Es la evolución de internet. De 1993 al 2004 hablábamos de web 1.0: cuando buscabas empleo buscabas ofertas, te apuntabas y esperabas. El concepto de web 2.0, creado por Tim O´Reilly, implica que el candidato ya no tiene por qué esperar, sino que forma parte activa del proceso de selección.

¿De qué manera?

El candidato puede darse a conocer incluso antes de que surja la oferta. El 45% de las empresas internacionales selecciona talento en Twitter: siguen a un usuario, ven de qué habla, cuáles son sus intereses… y si surge una oportunidad contactan con él. En esto EE. UU. nos lleva 5 años de diferencia. En el 2010, el 60% de las empresas estadounidenses usaba las redes sociales para seleccionar, mientras que en España era un 10%. En el 2011, EE. UU. se sitúa en un 89%, y España en un 50%.

¿Y eso beneficia al candidato?

La crisis ha quintuplicado el número de candidatos para cada oferta y hay que diferenciarse del resto: las redes sociales ayudan a conseguirlo. Es mejor estar en una sola red pero tenerla actualizada. Una persona que busca empleo debería pasar una o dos horas diarias en las redes sociales. Si además tiene tiempo debería complementar esa red con alguna otra herramienta que permita a las empresas saber cuáles son sus intereses profesionales y ver de qué hablamos. Por ejemplo, un blog o una cuenta de Twitter donde hable de temas relacionados con su profesión, o una cuenta de Flickr para mostrar fotos de sus trabajos.

¿Llegará España al nivel de otros países en uso de la selección 2.0?

Deberá pasar tiempo. Ahora se usa sobre todo si se está buscando un perfil directivo o muy especializado. Las empresas españolas aún se plantean si deben tener una página en Facebook - creen que sólo sirve para cotillear - mientras que las norteamericanas tienen en esta red páginas corporativas, páginas de ofertas de empleo, e incluso páginas para captar futuro talento entre las generaciones futuras. La generación que está ahora en la universidad ha nacido conectada a internet y cuando lleguen al mundo laboral en 3 o 4 años, la innovación se instalará definitivamente en las compañías. De momento ya lo están probando las grandes empresas: detrás vendrán las pymes.

Un elevado porcentaje de parados son personas mayores de 45 años, muchos de ellos con bajo nivel de cualificación. ¿Ellos también deberían estar en las redes sociales?

No todo el mundo tiene por qué estar en las redes sociales porque sí: una persona que busca trabajo de mozo de almacén no necesita tener presencia en LinkedIn, por ejemplo. Pero luego en cualquier oferta de empleo, aunque sea para mozo, te piden que envíes el currículum por e-mail: como mínimo ya necesitan una cuenta de correo. Además, conviene que conozcan las redes sociales porque pueden ser una herramienta para encontrar ofertas de todo tipo: un ejemplo es la cuenta de Twitter @obrasyreformas, donde se piden presupuestos a carpinteros, albañiles, caldereros...

¿Desaparecerá el currículum vitae tradicional?

No, pero habrá que complementarlo. Las redes sociales aportan herramientas para ello: es el caso de la americana Visualcv. com, que permite enriquecer el currículum con archivos de audio, imagen, etcétera. ¡Barack Obama tiene su currículum aquí colgado! La francesa Easy-cv. es tiene widgets,es decir, permite exportar el currículum a diversas redes sociales. La española Mycvbook. com también permite añadir archivos e incluso crear un currículum por competencias… También han surgido herramientas, como Cvgram. me, que convierten tu perfil de LinkedIn en una infografía. Es una manera de diferenciarte ante la empresa, ¡pero ojo a quién se lo enviamos!

Durante un tiempo se dijo que el futuro sería el videocurrículum...

Sirve para llamar la atención de la empresa pero pocas empresas lo piden expresamente. En otros países ha nacido una nueva tendencia: la empresa envía un correo al candidato comunicándole que ha sido preseleccionado pero en lugar de convocarle a una entrevista personal le envían un link donde debe conectar su webcam e ir respondiendo "en directo" a una serie de preguntas previamente grabadas por la compañía. Ventrevista. com es una de las webs que ofrece actualmente videoentrevistas: unas cien empresas españolas ya lo están probando y algunas como Deloitte, Ono o Mahou ya las usan.

¿Facebook también sirve para buscar empleo?

Cada red tiene sus peculiaridades. Facebook ha conseguido lo más importante: 800 millones de usuarios. Sigue siendo una red básicamente social, pero están empezando a nacer aplicaciones poco conocidas aún en España que lo profesionalizan, como Branch Out, que permiten tener en Facebook un perfil profesional visible para las empresas manteniendo la privacidad del perfil personal.

 


Tendencias que ya cuajan fuera

Una ojeada a las últimas tendencias en otros países da una idea de lo que llegará al mercado laboral de nuestro país a medio plazo. Una empresa británica ya graba las ofertas de empleo en podcast:"Como las nuevas generaciones llevan iPhones e iPads, les resulta más económico difundir así las ofertas; Alcatel ya usa este servicio", explica Alastruey. Las ofertas van acompañadas de una entrevista con trabajadores del departamento. Pepsico, por su parte, ha desarrollado una aplicación laboral para iPhones e iPads donde se pueden consultar sus vacantes "y en el futuro incluso chatear con los seleccionadores". Un caso extremo es una televisión norteamericana que emite constantemente ofertas de empleo de empresas como Verizon o McDonalds: como Teletienda, pero en versión laboral.

Articles relacionats / Artículos relacionados

Cómo encontrar empleo en las redes sociales
Abran paso al reclutamiento 2.0
Lo que funciona es el currículo tridimensional
Construya su propia marca personal y encuentre empleo