Representan un modelo de formación basado en la interconexión de diversas tecnologías de la información en una aplicación integrada que habilita a la persona usuaria para tomar un rol activo y central en su formación. Supone un cambio total del paradigma tradicional basado en la relación vertical personas formadoras/alumnado.
En los PLE (del inglés Personal Learning Environments) las figuras de autoridades no desaparecen del todo, pero tienen un rol diferente: el/la profesor/a pasa a ser una persona facilitadora, una gestora de contenido (content curator) que enseña como filtrar información de manera efectiva (enseña a aprender). El alumnado pasa a ser un grupo de aprendices, personas con un rol dinámico que no sólo consumen información, sino que la produce de acuerdo con sus intereses y que consulta las dudas con personas expertas de referencia o con otros/as aprendices. En este sentido los PLE son a la vez personales (el/la aprendiz los adapta a sus necesidades) y colectivos (puede recurrir a la inteligencia colectiva de las comunidades).
Los PLE son un modelo muy reciente (la primera mención del término es de 2004) que ha sido posible sólo cuando las tecnologías de la información y la comunicación han tomado un cariz social. En este sentido las principales TIC que se integran en un PLE son las redes sociales, los blogs, wikis, podcasts, videoconferencias, calendarios y herramientas de inteligencia colectiva.