Históricamente, las mujeres han tenido más dificultades de acceso al trabajo que los hombres. Una discriminación que tiene una gran relevancia tanto a nivel económico como personal. En esta unidad analizamos el estado actual de la cuestión en temas tan candentes como los currículums ciegos, los sesgos sexistas en los algoritmos o la eficacia de las medidas de discriminación positiva.
A grandes rasgos, se puede hablar de dos tipos de segregación en los procesos de selección actual:
- Segregación horizontal: se refiere a las dificultades para acceder a determinadas profesiones, puesto que, a causa de estereotipos vinculados al género no se tienen en cuenta las capacidades reales de las personas, produciéndose una concentración desproporcionada de mujeres en sectores tradicionalmente feminizados y la dificultad para acceder a sectores generalmente estipulados como masculinos.
- Segregación vertical: se refiere a las dificultades que tienen las mujeres para poder desarrollarse profesionalmente y ocupar lugares de mayor responsabilidad.