La gestión de la marca de empleo 2.0 es la implementación de prácticas que se sirven de las TIC y las redes sociales para caracterizar nuestra organización como buena empleadora, diferenciándola y mostrando los atributos que la convierten en un lugar deseable donde trabajar tanto para las personas actuales como para las potenciales trabajadoras. Una marca de empleo incluye los valores corporativos, el sistema de gestión, modelo de relaciones laborales, políticas y comportamientos.
La marca de empleo 2.0 se diferencia de la tradicional en dos elementos centrales:
- - El canal: el modelo tradicional de marca de empleo se basa en contactos presenciales (promociones en centros educativos, jornadas de puertas abiertas) y canales convencionales (TV, radio, revistas sectoriales). En cambio, la marca de empleo 2.0 se sirve de las nuevas posibilidades de comunicación horizontal que ofrecen las TIC.
- - El rol de las personas trabajadoras y candidatas: en el modelo tradicional, la organización dirige la estrategia de presentación y aproximación a las potenciales personas candidatas. En la marca de empleo 2.0, la iniciativa a menudo está en manos de las personas trabajadoras, tanto potenciales como actuales. Así, si hemos segmentado bien nuestros canales, nos vendrán a buscar trabajadores y trabajadoras con un perfil muy ajustado al que buscamos. Del mismo modo, nuestros propios trabajadores y trabajadoras pueden promover nuestra marca de trabajo. La marca de empleo 2.0 se organiza en torno a la idea de comunidades.