Introducción
La Fundació Factor Humà presenta en 2021 una nueva declaración que resume y concreta nuestra propuesta de valor y, en coherencia con nuestro pasado, lo adapta a los momentos presentes, con una visión situada en el futuro deseable y sostenible.
El Manifiesto es el resultado de un proceso de reflexión participativo y experto, que ha conjugado criterios de personas e instituciones de referencia y que nos tiene que servir de brújula de nuestras actuaciones. También quiere inspirar la acción de todos nuestros stakeholders y, particularmente, de nuestras organizaciones asociadas.
Con él renovamos el compromiso de aportar valor a la sociedad con todas las herramientas disponibles y en básicos esenciales, que hay que entender de forma integrada y transversal: "las organizaciones conscientes", "las personas plenas" y "el mejor mundo posible". Cada uno se define por un conjunto de principios y valores.
EJE 1: ORGANIZACIÓN CONSCIENTE
En la Fundació Factor Humà promovemos un modelo de organizaciones con conciencia que son capaces de construir un mundo mejor y que hacen posible la plenitud de las personas.
Seis principios inspiradores definen a las organizaciones conscientes y la forma en la que queremos incidir en ellas:
1. Decisiones que son coherentes con el propósito y los valores.
Las organizaciones conscientes están regidas por (y deciden y actúan según) unos propósitos y valores que son trascendentes y que van más allá del afán de beneficio.
Ayudamos a las organizaciones a identificar propósitos y valores que vayan más allá del ámbito declarativo. Damos relevancia pública a las iniciativas que pueden inspirar a otros agentes.
2. Las personas son la organización y la organización son las personas.
Las organizaciones conscientes crean culturas y entornos donde todas las personas que tienen que ver con ellas (equipos, clientes o cualquier otro grupo de interés interno o externo) pueden relacionarse, intercambiar, aprender y colaborar de manera recíprocamente beneficiosa.
Ofrecemos las herramientas y los criterios que ayudan a las organizaciones a actuar con mayor conciencia del papel central de las personas y de las culturas internas y externas.
3. Liderazgos que son referentes y auténticos.
Las organizaciones conscientes promueven los liderazgos conscientes. Las personas en rol de liderazgo son aquellas que, independientemente de su nivel jerárquico, actúan desde la humildad, la ejemplaridad, la honradez y la lealtad. Ambicionan el aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles y trabajan para empoderar a quienes las rodean. Al mismo tiempo, las organizaciones conscientes también hacen de referentes inspiradores para la sociedad en su conjunto.
Identificamos y promovemos liderazgos internos y buscamos y difundimos referentes que inspiren a la sociedad y a las otras organizaciones.
4. Sostenibilidades con mirada amplia y a largo plazo.
Las organizaciones conscientes actúan motivadas por una voluntad de permanencia y de compromiso con la sociedad. Saben la importancia de los ecosistemas en los que operan y cuidan del impacto social, económico y ambiental de todas sus acciones a largo plazo.
Ayudamos a las organizaciones a ser más conscientes de los entornos económico, social y ambiental en los que operan y a tomar decisiones más alineadas con la realidad.
5. Evolucionar haciendo evolucionar.
Las organizaciones conscientes se sienten parte de un sistema y dependientes de la fortaleza del mismo sistema. Desde una actitud opuesta a la vorágine y a la aceleración sin sentido, promueven evoluciones y cambios que llevan a todos a disfrutar de más oportunidades y de mayor bienestar.
Ayudamos a las organizaciones a adquirir los valores y actitudes necesarias para ayudar a evolucionar haciendo que el entorno también evolucione.
6. Voluntad de influir para transformar la sociedad.
Como consecuencia de todo lo anterior, las organizaciones conscientes son las que están más cerca de inspirar el cambio en las otras organizaciones. Marcan la diferencia y dejan un rastro de crecimiento y mejora allí donde actúan.
La Fundació aspira a sembrar y a cultivar organizaciones conscientes que quieran liderar la transformación de la sociedad.
EJE 2: PERSONA PLENA
En la Fundació Factor Humà trabajamos con las personas y para las personas. Lo hacemos desde un posicionamiento humanista y una actitud de inconformismo constructivo. Queremos que todo el mundo pueda disfrutar de una existencia más plena de sentido, armónica y equilibrada, en relación con la persona, el prójimo y el entorno.
Tres principios orientan nuestro trabajo:
7. Mayor autoconocimiento y equilibrio personal.
Las personas se sienten más plenas cuando disponen del tiempo que necesitan para vivir, relacionarse, cuidarse, cultivarse y desarrollarse individualmente. Esto es, justamente, lo que las lleva a asumir, libre y conscientemente, responsabilidad en la evolución y la mejora de las propias capacidades, de sus relaciones y del entorno en el que viven.
Promovemos entornos de trabajo que permitan el equilibrio, el autoconocimiento, el propio cuidado personal, la colaboración con otras personas y el aprendizaje de las habilidades necesarias.
8. La plenitud descansa en una ética del bien común.
Las personas experimentan mayor plenitud si los criterios que rigen sus actuaciones superan el ámbito de lo "que está mandado" y descansan en una ética del bien común. Es necesario despertar la sensibilidad individual con el prójimo y creer que el beneficio de la comunidad es también el beneficio propio.
Ayudamos a las personas y las organizaciones a adquirir y a cultivar un sentido de la ética del bien común. Impulsamos y damos a conocer prácticas que inspiran confianza, transparencia, empatía, gratitud y generosidad.
9. Agentes de transformación.
Las personas se sienten cada vez más implicadas y protagonistas de sus propias vidas. Quieren participar activamente en la toma de decisiones sobre todo lo que las afecte. Hay que ayudar a las personas a alcanzar un papel más activo en su propia existencia.
Ayudamos a las personas a empoderarse y a actuar como agentes de transformación de sus vidas, facilitando herramientas, ejemplos y conocimientos.
EJE 3: EL MEJOR MUNDO POSIBLE
Desde una actitud posibilista aspiramos a construir un mundo donde todas las personas puedan vivir y convivir mejor. Nos proponemos crear culturas de paz y colaboración que favorezcan el compromiso de personas y organizaciones con el medio ambiente, la diversidad, la inclusión social, la distribución de la riqueza y la igualdad de derechos y oportunidades.
Cinco principios nos ayudan a definir el ideal del "mejor mundo posible".
10. Una comunidad para todo el mundo.
El mejor mundo posible es aquel en el que todos pueden avanzar y prosperar en conjunto, entendiendo y respetando que el progreso se presente a velocidades diferentes.
Defendemos un ideal del mundo como "comunidad de personas e intereses" que es más poderoso que la suma de intereses aislados. Los principios de equidad y justicia prevalecen en todos nuestros ámbitos de actuación.
11. El mejor mundo posible es inclusivo.
El respeto a las diversidades, las alianzas, el reconocimiento de las capacidades diferentes y la defensa del derecho de todas las personas a tener un espacio y una función, ayudan a construir un mejor mundo posible.
Abrazamos y celebramos la diversidad y la diferencia, ya sea en el terreno de las creencias, los pensamientos, las funcionalidades físicas y psíquicas, el género, la orientación sexual, la edad o el origen geográfico.
12. Redistribuir la riqueza de manera adecuada.
Los principios de equidad y las políticas de redistribución de la riqueza y de las oportunidades, ya se practiquen desde el ámbito público como el privado, son imprescindibles para lograr un mundo sostenible, armónico, equilibrado e inclusivo.
Inspiramos los principios de equidad y redistribución de la riqueza entre todos los agentes con los que nos relacionamos y en todos los ámbitos donde estamos presentes.
13. Un mundo eco-conectado.
Las personas formamos parte de ecosistemas de los que no nos podemos desconectar ni desentender, si queremos seguir habitando el planeta. El reto más grande de la actualidad es el de mantener nuestra actividad, el intercambio, la conectividad y las redes, sin comprometer el medio en el que vivimos. Es necesaria una mayor coordinación entre los países, las empresas y las personas para buscar un uso más eficiente de los recursos.
En el espíritu de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promovemos la eficiencia en la gestión, como forma de evitar el desperdicio de recursos escasos, y la coherencia y la armonía entre las actividades humanas y el medio natural.
14. Diálogo, sensibilidad y empatía hacen un mundo mejor y posible.
Las relaciones entre las personas y entre las organizaciones deben estar regidas por una voluntad de entendimiento y por la búsqueda de un beneficio común. El progreso de unos y otros no es factible, ni legítimo, cuando se produce a expensas del bienestar de terceros.
Promovemos las actitudes y los comportamientos basados en el entendimiento, el diálogo y la colaboración, incluso allí donde se produzcan conflictos legítimos.
Dos dimensiones transversales
Las relaciones entre las organizaciones conscientes, las personas plenas y el mejor mundo posible se producen, también, gracias a factores como:
⦁ Procesos de transformación simultáneos y cooperativos.
Los tres ejes anteriores buscan transformaciones concretas. Pero ninguno de los tres tiene sentido si no es para apoyar a los otros. Creemos en las "organizaciones conscientes y personas plenas que construyen el mejor mundo posible". El valor de la cooperación es imprescindible para la transformación.
⦁ Trabajo en red.
El foco de nuestra actividad es el de ayudar a las organizaciones y a las personas que quieren generar un cambio en el mundo. Solo lo podemos hacer a partir de relaciones de confianza que es necesario seguir construyendo, es decir, a partir de hacer red.
Presentación del nuevo Manifiesto Factor Humano
(Vídeo en catalán)
En el marco del acto de entrega de los Premios Factor Humà 2021 se presentó el nuevo Manifiesto Factor Humano, un documento renovado después de ocho años de su primera puesta en escena, y que supone todo un posicionamiento de la Fundació en el escenario pospandémico que se acerca. Para desarrollarlo, Manel del Castillo, Presidente de la Fundació, explicó que tres son los ejes que forman la columna vertebral de este proyecto: la Organización Consciente, la Persona Plena y el Mejor Mundo Posible. Para presentarlos respectivamente, subieron al escenario Sara Vidal, Directora de Gestión y Desarrollo de Personas de la Fageda Fundació; Lina Escura, estudiante que pasó una grave enfermedad a los 10 años; y Andreu Veà, Fundador del movimiento Covid Warriors.