Monográficos que sintetizan las ideas-clave de temas relacionados con Recursos Humanos. Son una buena herramienta de formación
Extracto de la introducción
La pregunta clave que Europa debe responder hoy sobre competitividad económica y cohesión social es cómo hacer el mejor uso posible de su activo más importante: su fuerza de trabajo. La disponibilidad y calidad del capital humano condiciona el dinamismo de los mercados de Europa y la eficacia de nuestra inversión en investigación y desarrollo. El capital humano es el sustento de la economía del conocimiento que emerge en Europa.
Esta idea se refleja parcialmente en las discusiones políticas actuales en la UE sobre la reforma del modelo social europeo y, más específicamente, el debate alrededor de la llamada “flexiseguridad”: cómo garantizar nuevas fórmulas de seguridad a los trabajadores a través del impulso de la empleabilidad, a cambio de una mayor flexibilidad en el mercado laboral que permita a las compañías adaptar sus métodos de producción y su mano de obra a una economía cambiante.
El debate se divide entre quiénes creen que este nuevo impulso europeo a la competitividad terminará por provocar el final de los sistemas de bienestar de Europa y quiénes afirman que una Europa cada vez más global y abierta también permite que la justicia social se sitúe en el corazón de una estrategia europea que combine apertura económica y dinamismo con justicia social y cohesión.
El objetivo de la Estrategia de Lisboa es no sólo hacer de Europa la “más dinámica y competitiva economía del conocimiento en el mundo”, sino también crear '”más y mejores trabajos”. Los legisladores demasiado a menudo se concentran únicamente en la cantidad de trabajos más que en la calidad.
Adjunto/s asociado/s: Liberando el potencial de conocimiento europeo [Exploiting Europe \'s Knowledge