Monográficos que sintetizan las ideas-clave de temas relacionados con Recursos Humanos. Son una buena herramienta de formación
Cada vez es más habitual ver como las máquinas realizan tareas que tradicionalmente se habían considerado exclusivamente humanas. Vemos, pues, como la Inteligencia Artificial (IA) se abre paso, también en el mundo empresarial. Sin embargo, su implantación en las organizaciones sigue siendo escasa y son muchas las cuestiones que generan dudas a su alrededor. En un interesante monográfico, The Economist augura que seguirán siendo objeto de debate en un futuro.
Será como si el mundo hubiera creado una segunda China, no formada por miles de millones de personas ni millones de fábricas, sino por algoritmos y ordenadores. PwC, la firma de servicios profesionales, predice que la Inteligencia Artificial añadirá 16 billones a la economía global en 2030. En 2018, el total de la actividad en la segunda economía más grande del mundo supusieron solamente 13 billones. Otros hablan en términos cualitativos. Sundar Pichai, Director General de Google, ha descrito los avances en IA como "más profundos que el descubrimiento del fuego o la electricidad".
Otros pronósticos prevén cambios igualmente grandes, pero menos satisfactorios. Los ordenadores inteligentes capaces de hacer el trabajo de radiólogos, conductores de camiones o trabajadores de almacenes pueden causar una ola de desempleo.
Sin embargo, últimamente han surgido dudas sobre si la IA de hoy es realmente tan transformadora como parece. Está chocando con límites de un tipo u otro y no ha cumplido con algunas grandes promesas de sus defensores.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Acceso al contenido original: https://www.economist.com/technology-quarterly/2020/06/11/an-understanding-of-ais-limitations-is-starting-to-sink-in
Adjunto/s asociado/s: La Inteligencia Artificial y sus límites