En la Jornada Anual del Grupo Estable de Prevención, hablamos de las adicciones en el ámbito laboral. Contamos con Myriam Gómez García y Montse Rafel de Dianova, una organización con status consultivo ante el Consejo Económico y Social de la ONU.
La ansiedad ante los despidos y recortes de ingresos aumenta la presión entre banqueros y ejecutivos de la City de Londres. El problema es tan grave que ciertos empleados de la City han de someterse a controles de drogas y alcohol hechos al azar.
Los excesos alcohólicos del fin de semana aumentan el absentismo laboral. El empleado no deja de ir a trabajar, pero cae su rendimiento. Se reduce su concentración, su precisión y su resistencia a la frustración o a una situación de estrés.
Al menos el 15% de los trabajadores españoles consume alcohol, hachís y/o cocaína para 'sobrevivir ' a su jornada laboral. Cuanto más estrés y ansiedad se experimenta en el trabajo, más se recurre al consumo de droga, que con el tiempo agrava el malestar.
Según un estudio del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (Istas) de CCOO financiada por el Plan Nacional sobre Drogas, más de la mitad de los empleados considera tan grave el alcoholismo como la adicción a la cocaína.
Horarios excesivos y turnos inadecuados, malas relaciones, fatiga y tensión, insatisfacción o la rutina no dejan inmunes a los trabajadores. Según un estudio de CCOO, el 67% opina que las condiciones laborales inciden en los índices de consumo de droga.
El consumo de cocaína ha entrado en todos los ambientes y contextos que frecuentan los jóvenes catalanes de cualquier nivel económico, ya sea una fiesta de cumpleaños o una jornada laboral en la que se intenta mostrar un tono vital superlativo.
Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.