Aunque todavia no hay estudios en profundidad que analicen la situación en España, se sabe que el absentismo afecta más a la administración pública que las compañías privadas y que las pymes tienen menor índice que las empresas de más de 250 empleados.
La población femenina tarda una hora más en recibir atención sanitaria cuando sufre angina de pecho. La salud de las mujeres se ve lastrada por la doble jornada laboral: su periodo de vida libre de dolencias es más corto que el de los hombres.
La Caixa y Telefónica destacan en tres de las cinco áreas analizadas en el estudio de la Fundación Empresa y Sociedad sobre las memorias de 50 grandes compañías, que desarrollaron 387 iniciativas durante el año pasado.
Una encuesta del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales sobre condiciones de trabajo en 2005 revela que las molestias musculares derivadas de los esfuerzos realizados en su trabajo afectan a tres cuartas partes de los trabajadores.
Para hacerse una idea del peso de este colectivo en el mercado de trabajo y, en general, en la economía española hay que decir que uno de cada ocho ocupados en España trabaja para alguna de las tres administraciones públicas.
El mileurismo es un fenómeno económico-social en expansión. Es la única franja de trabajadores que ha elevado su peso entre la población laboral española en la última década. El año pasado, el 57% de los empleados cobraban 12.000 euros al año o menos.
La lista del paro no es un callejón sin salida. Ésta es la conclusión que se deriva de un estudio pionero que analiza el grado de probabilidad que tienen los desempleados de encontrar con éxito un empleo.
Más de un 25% de los accidentes de trabajo con baja laboral que se producen en España responden a lesiones en la columna vertebral, lo que representa un total de 227.397 casos, según un estudio.
Más de un 50% de los servicios básicos de la administración pública pueden realizarse en España a través de Internet, un porcentaje ligeramente superior a la media de la UE, aunque el porcentaje no ha evolucionado desde el estudio anterior de 2004.
Más de 130.000 trabajadores fueron despedidos en 2005 y las indemnizaciones superaron los 230 millones de euros. Los expertos en derecho laboral aseguran que cerca del 75% de los despidos no tienen una causa legal que los justifique: son improcedentes.
Según un estudio, los trabajadores españoles cobran casi lo mismo que hace 10 años debido a que la inflación se ha comido la subida salarial. Desde 1997, el sueldo medio real ha crecido solo un 0,4%.
Según la Memoria socioeconómica y laboral de Cataluña 2005 realizada por el Consell de Treball Econòmic i Social de Catalunya (CTESC), la economía catalana funciona, pero tiene ante sí varios factores de riesgo que ponen en peligro la actual bonanza.
El número de bajas por incapacidad temporal gestionadas en el 2005 por el Instituto Nacional de la Seguridad Social ascendió a 2.807.977, un 43,6% más que en 1999.
La flexibilización de los salarios sigue sin despegar en España: sólo dos de cada diez trabajadores con convenio vigente en la actualidad tienen parte del sueldo ligado a la productividad. Los planes de pensiones están presentes en el 9% de los convenios.
La Generalitat sancionó el pasado año a 70 empresas por incumplir la ley de integración de discapacitados. La directora general de Relaciones Laborales, Mar Serna, ha explicado que el Ejecutivo castigó en 2005 al 14% de las empresas inspeccionadas.
Según un estudio, los trabajadores españoles dedican casi 3 horas de su jornada laboral a gestionar su correo electrónico. El protagonismo de esta herramienta se ha hecho abrumador: en 2005 cada persona recibió un promedio de 38 e-mails al día y envió 26.
Un estudio señala que los sectores de actividad con mayor calidad son los servicios financieros y la Administración pública, mientras que la agricultura, la ganadería y la pesca son los que más precariedad registran.
Según un estudio realizado entre 24 grandes empresas norteamericanas con un total de más de 750.000 empleados, la moral alta entre los empleados volvió a resultar beneficiosa a nivel bursátil para las empresas durante el 2005.
Un informe de la Comisión Europea constata la desigualdad laboral que sufren las mujeres. El 40% de las europeas trabaja en los sectores de educación, salud y administración y el 32% tiene un contrato a tiempo parcial.
En 2005 las empresas desperdiciaron más de 136 millones de euros por ignorancia y burocracia. Hay un gran desconocimiento sobre la existencia y el acceso a los planes de formación continua y la gestión de estas subvenciones entraña una gran dificultad.
En el 2005, se registraron 1.423 accidentes graves; 102 de ellos, mortales. Treball reforzará la prevención en las 5.000 compañías con más siniestros. Cuatro de cada cinco firmas catalanas no tuvieron ni un solo percance en el 2005.
La siniestralidad laboral se cobró en España la vida de 990 personas durante 2005, una cifra que aumenta en un 3,6% la registrada en 2004. Los accidentes de trabajo con baja ascendieron a 906.836, el 3,4% más.
El paro bajó en 239.800 personas en 2005, y el número total de desempleados se situó en 1.841.300 y la tasa de paro en el 8,7%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística.
La actividad de Fira de Barcelona genera al cabo del año un negocio inducido de 1.932 millones de euros y crea hasta 41.000 puestos de trabajo por su repercusión en la hostelería, el comercio y los servicios de la capital catalana y su área de influencia.
Con el "IV Estudio sobre la Comunicación Interna en las Empresas Españolas", el Instituto de Empresa, Inforpress y Capital Humano pretenden analizar las últimas tendencias en la materia, entre las que destaca el creciente papel de los mandos intermedios.
La cifra de firmantes del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en España alcanza ya los 358 miembros, 20 de ellos son empresas del Ibex 35. El objetivo de esta organización es incrementar el número de firmantes, en especial entre las pymes.
El último informe de la Comisión Europea constata el deterioro de la enseñanza. Los estudiantes que acabaron secundaria pasaron del 62,7% del 2003 al 61,8% en el 2004. Sólo Malta y Portugal tienen peores datos.
Los ejecutivos españoles son lógicos, analíticos y con una alta capacidad de decisión, y además prevén los fallos con anticipación, critican los planes de forma coherente y son buenos organizadores del trabajo. Pero también presentan algunas deficiencias.
El Foro Europa 2001 lo ha concedido a la empresaria Mª Ángeles Tejada , Consejera Delegada del Grupo Select, en reconocimiento por su esfuerzo para la igualdad de oportunidades y el papel decisivo de la mujer en una idea europea abierta a la diversidad .
Expansión & Empleo entregó anoche los 'Premios a la Innovación en Recursos Humanos ' y, por primera vez, se reconoció la labor de un presidente en este área. Banesto, Caja Madrid, Caprabo y el Hospital de Pontevedra fueron los premiados.
Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.