La Cambra de Comerç de Barcelona, a partir de una investigación realizada por la empresa Informa D&B, ofrece un dato relevante en relación con el cumplimiento de la ley de igualdad: únicamente el 12% de las empresas catalanas se ajusta a lo que en esta se exige. Es decir, solo este 12% cuenta con un 40% de mujeres en sus consejos de administración.
Según se extrae del informe La economía catalana en el siglo XXI. Balance (2000-2017) y perspectivas (2030), la Cambra de Comerç de Barcelona ve estancado el poder adquisitivo de los catalanes desde el 2000 pese al crecimiento del PIB y el empleo en el período analizado. La conclusión principal es que el crecimiento debe darse con más calidad.
Según un documento conjunto de Cambra de Comerç de Barcelona y de la agencia de desarrollo económico del Àrea Metropolitana de Barcelona, la tasa de paro en el área metropolitana baja del 10% por primera vez desde la crisis, aunque lo hace con ocupación más precaria. Sin embargo, los trabajadores del sector tecnológico en la ciudad han crecido el doble que los del resto de los sectores.
Según el Informe del Observatorio Barcelona 2018, que elabora el consistorio y la Cambra de Comerç de Barcelona, la capital catalana sigue estando por tercer año consecutivo entre las 25 ciudades más competitivas del mundo. Por un lado, es la cuarta ciudad del mundo más preparada para el futuro tecnológico y también ocupa esta posición en cuanto a ciudades atractivas para trabajar en el extranjero. Además, es también la tercera ciudad preferida de Europa para ubicar una start-up.
Un informe hecho público por la Cambra de Comerç de Barcelona ve más equilibrado el actual modelo de crecimiento. Catalunya concentra un 23,4% de la actividad industrial, frente al 11,2% de Madrid. Entre el 2013 y el 2017, ha registrado un crecimiento del 21%, uno de los mayores de España, junto al País Vasco y Valencia, y su peso sobre el conjunto de la industria española ha subido un punto desde el 2013.
En esta jornada abordamos cómo, a través de políticas de igualdad, las organizaciones ganan competitividad, gestionando el talento libre de sesgo e introduciendo la perspectiva de género. Un asunto en el que es necesaria también la implicación de los hombres, ya que son el 50% del total. Profundizamos en ello de la mano de Mar Gaya, Gemma Calvet, Anna Mercadé y Sara Berbel, y mediante una mesa redonda con las experiencias de AGBAR y Suara Cooperativa.
Solo el 11% de empresas catalanas cumple la ley estatal de igualdad en los Consejos de Administración. Por ello, desde la Cambra de Comerç de Barcelona, se ha creado una plataforma en forma de base de datos para reforzar la incorporación del talento femenino en las cúpulas de las compañías catalanas.
La Fundació Internacional de la Dona Emprenedora ha reconocido la labor de nueve empresarias catalanas con los XVIII Premios Fidem, entregados en la sede de la Cambra de Comerç de Barcelona, organización que colabora desde hace años con Fidem, para poner de manifiesto el talento femenino. Entre las premiadas, además de Elena Barraquer, se encuentra Marta Grau de Penguin Random House, que ha recibido el premio a la conciliación.
Conciliar la vida personal con la vida profesional puede resultar algo difícil, sobre todo para aquellas mujeres que intentan acceder a lugares tradicionalmente reservados a hombres. La mayor feminización del mercado laboral es un hecho real y cuantificable, sin embargo está inacabada e incompleta, pues ha tenido lugar bajo un telón de fondo de desigualdad y de precariedad. En este episodio del nuevo programa Som dones de TV3 mujeres de origen diverso se reúnen para dar y compartir opiniones y experiencias.
(Vídeo en catalán)
Som dones es una serie documental realizada por Televisió de Catalunya que nos muestra el mundo explicado por las mujeres con el objetivo de propiciar diálogo y reflexión. Niñas, jóvenes y mujeres adultas de hasta 80 años, con situaciones vitales y maneras de pensar muy diferentes, nos ofrecen su historia y su mirada acerca de distintos temas que suscitan el interés general y que forman parte de nuestro día a día. En este caso concreto el trabajo y la presencia de la mujer en el mercado laboral.Una presencia destacada en este programa es la de Pilar Almagro, Socia Fundadora y CEO del Grupo Vertisub. Ella es su propia jefa y un ejemplo de dirigir en femenino. Compagina sus funciones de directiva con el cuidado de sus hijas, sin descuidar tampoco los aspectos más lúdicos de su vida. La buena gestión del tiempo es una de las razones por la cual le encanta trabajar con mujeres ya que, según ella están acostumbradas a ocuparse de muchas cosas a la vez y a encontrar los momentos oportunos para cada tarea.Almagro comenta que la agenda de la empresa no debe restar tiempo a la agenda personal, sino que hay que transformarlas en una sola. En relación al equilibrio entre ambas facetas y ante la evidencia de que la injerencia de las compañías en la esfera privada va en aumento, se empieza a hablar de la necesidad de integración más que de conciliación. De todos modos, la existencia de momentos de desconexión que nos permitan conectar con nosotros mismos y la dedicación a actividades que nos hagan sentir bien deben estar siempre presentes, apunta la CEO de Vertisub.Además de esa capacidad de conciliar o integrar la vida laboral con la familiar, las mujeres poseen otras cualidades innatas que las hacen propensas a ejercer un liderazgo efectivo, como la sensibilidad o la empatía, y que han ido entrenando a lo largo de su carrera sobre todo como madres, comenta Almagro. No son ni mejores ni peores que los hombres, pues el liderazgo depende de la persona, de sus capacidades y habilidades y no se trata de una cuestión de género, mencionan otras de las entrevistadas.Para la socióloga Blanca Moreno las mujeres son capaces de proponer soluciones más horizontales, a diferencia de sus homólogos masculinos que tienden a la verticalidad. El liderazgo en femenino es precisamente aquel liderazgo capaz de compaginar dicho talento con otras capacidades de negociación y diálogo.Pero la realidad es que el 70% de las empresas no cuenta con ninguna mujer en su consejo de dirección, señala Anna Mercadé, Directora del Observatori Dona, Empresa i Economía de la Cambra de Comerç de Barcelona. Las mujeres están mejor preparadas que nunca pero no llegan a la cima que es donde podrían aportar en mayor medida sus valores, su visión y sobre todo su sensibilidad, sino que se quedan en cargos intermedios. Según un informe reciente de Fedea aquellos países que han mejorado en temas de igualdad empresarial lo han hecho solamente gracias a cuotas.Aunque se han hecho progresos y hay un mayor número de mujeres directivas que hace unos años, es innegable la existencia aún de un techo de cristal que les impide llegar a lo más alto. Mercadé comenta que eso es culpa también del presentismo, un rasgo propio de la cultura masculina en la empresa, que otorga gran importancia a la presencia y que instaura la idea que si no estás 12 horas al día en tu puesto pierdes la posibilidad de ascender o de escalar posiciones.Sara Berbel, Doctora en Psicología Social, afirma que la pobreza tiene nombre de mujer y a pesar de que trabajan más horas que los hombres, ellas siguen siendo más pobres en términos de riqueza material y económica. Cobran un 17% menos que sus homólogos masculinos, aunque por sus capacidades productivas deberían cobrar un 2% más, según un informe reciente de la OIT.Las mujeres que participan en el reportaje saben que el camino hacia la igualdad será largo pero les gusta lo que hacen y son conscientes que les queda mucho por poder aportar. Según Almagro, sólo con motivación y optimismo lograrán motivar a sus plantillas y abrirse camino en el mundo empresarial. Porque el optimismo es el mejor recurso para impulsar emociones positivas, tanto dentro como fuera de la empresa.
También puedes ver el reportaje de Som dones en la página web de Televisió de Catalunya: http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/som-dones/la-feina/video/5504723/#
La Cambra de Comerç de Barcelona ayudará a jóvenes de entre 16 y 24 años a entrar en el mercado laboral a través de un programa que pretende facilitar a las empresas los perfiles más adecuados para cubrir sus vacantes y reducir la tasa de paro juvenil.
Las iniciativas como Airbnb que han aparecido con las nuevas tecnologías no son el único modelo de economía colaborativa, por ejemplo, dentro de las empresas, queda todavía un largo camino por recorrer. Como hemos podido conocer recientemente gracias al Observatori Dona, Empresa i Economia de la Cambra de Comerç de Barcelona, las mujeres tienen mucho que decir y aportar en este nuevo escenario de la revolución colaborativa.
¿Cuál es el verdadero sentido de la palabra riqueza? ¿Cómo se crea? ¿Quién la crea? ¿Podemos hacer que sea un valor de beneficio para todos? El Observatori Dona, Empresa i Economia de la Cambra de Comerç de Barcelona organiza su jornada anual de 2014 para reflexionar y conocer las nuevas formas de crear riqueza, con ponencias y una mesa redonda, además de un taller que tendrá lugar por la tarde.
Barcelona es la sexta marca de ciudad más potente a nivel mundial y fue la décima en proyectos de inversión internacional en el período de 2009 a 2013, según el informe del Ajuntament y de la Cambra de Comerç de Barcelona, titulado Observatorio de Barcelona 2014, presentado este lunes.
Arranca Respon.cat, una iniciativa que pretende convertirse en un centro de referencia en Catalunya en gestión empresarial socialmente responsable. El proyecto ha sido presentado en un acto reciente por el Presidente del Consell General de Cambres de Catalunya y Presidente de Cambra de Comerç de Barcelona, Miquel Valls; el Presidente del grupo de trabajo de RS de Cambra de Barcelona y CEO de DKV, Josep Santacreu; y el profesor de Esade, Josep Maria Lozano.
Según un reciente estudio de la Cambra de Comerç de Barcelona, la universidad barcelonesa aporta 323 millones al PIB y 21.000 empleos, directos e indirectos. Desde la Universitat de Barcelona se reclama a la administración unas cifras de financiación similares a las de 2010 para poder mantener las cifras.
Las compañías catalanas con más de 250 empleados tienen un déficit total de 865 directivas para cumplir la cuota del 40% fijada por Bruselas. Son datos del estudio Las competencias del futuro. Las mujeres y el nuevo perfil directivo de las empresas elaborado por el Observatori Dona, Empresa i Economia (ODEE) de la Cambra de Comerç de Barcelona. Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà, fue una de las directivas entrevistadas para el mismo.
El Ajuntament de Barcelona y la Cambra de Comerç han firmado un protocolo de colaboración para crear una Oficina de Atención a la Empresa y el Data Resource Center, dos de las cinco principales medidas proyectadas por el consorcio público Barcelona Growth para crear una ventanilla única que simplifique los trámites a las empresas.
La Cambra de Comerç de Barcelona y Microsoft Ibérica han firmado un convenio de colaboración para que más de 300.000 pequeñas y medianas empresas catalanas puedan acceder a los beneficios de la nube.
El Real Decreto Ley 3/2012, de 10 de febrero (BOE de 11 de febrero), regula una reforma laboral que prioriza el convenio colectivo de empresa sobre el sectorial y se limita la ultraactividad de los convenios a un período máximo de dos años, salvo pacto en contra. Este curso pretende dotar a los negociadores de elementos de análisis para abordar el tratamiento de esta materia en sus ámbitos económicos y legales. Será un curso de 30 horas repartidas en 6 sesiones a partir del 16/10 y hasta el 20/11/2012.
La IV Jornada de este observatorio pretende reflexionar, entre otros temas sobre el liderazgo y el estilo de relaciones que necesitamos para afrontar el futuro o sobre los valores y la visión de las empresas necesarios para seguir existiendo. Tendrá lugar el próximo 16 de octubre en el CaixaForum de Barcelona y la inscripción es gratuita.
La Cambra de Comerç de Barcelona ha presentado junto con Oriol Amat, Catedrático de Economía Financiera en la Universitat Pompeu Fabra, un informe sobre la empresa catalana en el periodo 2009-2010. Una de las conclusiones es que las organizaciones catalanas han mejorado su productividad y han reducido la deuda.
El Observatori Dona, Empresa i Economia de la Cambra de Comerç de Barcelona, con la colaboración de la Obra Social de "la Caixa" y el Institut Català de les Dones, organiza esta Tercera Jornada de reflexión el próximo 30/11 que quiere definir y profundizar en aquellos valores clave que deben tener las organizaciones y las empresas para devolver la confianza y tener éxito a largo plazo. La inscripción es gratuita.