Parece que hay pocas dudas de que el lugar de trabajo más destacado de Estados Unidos también resulta el más disfuncional. Fast Company ofrece una guía para gestionar entornos laborales tóxicos a partir de la audiencia que se está llevando a cabo contra el Presidente Trump en el Capitolio. En ella se recomienda, entre otras cosas, mantenerse frío, explicar lo que ocurre o recopilar pruebas.
Emilio Ontiveros: "El aldabonazo mediático lo dio la organización estadounidense Business Roundtable a finales de agosto con una declaración en la que admiten el desplazamiento de la jerarquía de ese objetivo tradicional, comprometiéndose a compatibilizarlo con la satisfacción de los intereses de los clientes, empleados, proveedores y comunidades en las que actúan las empresas."
Imagino que todo el mundo en nuestro sector considera que trabaja con ética, haciendo un trabajo correcto y según unos valores de profesionalidad. ¿Pero qué diferencia a unas empresas de selección y headhunting con respecto a otras? ¿Todas trabajan igual? ¿Qué valores priorizan unas en comparación con las demás? ¿Qué representa trabajar con ética?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas no se tratan únicamente de una declaración política: establecen metas para los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la ciudadanía en general. En este documento haremos hincapié en la vinculación de los ODS con la Responsabilidad Social Empresarial y la gestión de personas y destacaremos los aspectos más relevantes para las organizaciones.
¿Cómo puede convertirse la ciudad en un referente mundial de la ‘tecnoética’? Ya existe un proyecto para hacerlo. Se trata de un plan que se construye a partir de iniciativas que están condenadas a converger y que es capaz de integrar algunas de las tendencias más emergentes y prometedoras que se detectan en la ciudad en los frente tecnológico, educativo, científico o cultural.
Los algoritmos han mejorado en los últimos dos años algunas de las capacidades humanas. Así pues, por primera vez la inteligencia artificial ha superado al ser humano en algunos aspectos. Según Jordi Ribas, vicepresidente de IA en Microsoft y uno de los participantes en el Big Data & AI Congress organizado por Eurecat en Barcelona, los campos más desarrollados tienen que ver con el reconocimiento de habla y de imágenes.
En este documento nos referiremos a las herramientas que las organizaciones ponen o deberían poner al servicio de sus personas colaboradoras para que puedan alertar de irregularidades detectadas en la empresa o institución: corrupción, fraude, acoso o cualquier incumplimiento de la ley o la normativa y la ética corporativas. En inglés, la acción de delatar en este contexto se denomina whistleblowing. El fenómeno tiene mayor trayectoria en el mundo anglosajón.
Antón Costas, Catedrático de Economía de la Universitat de Barcelona: "El populismo político y el cambio climático pueden ser la excusa que necesitan las élites corporativas para apoyar un nuevo contrato social verde (new green deal) que haga que el capitalismo y los mercados vuelvan a crear prosperidad inclusiva, sin que sea necesario el concurso de las 'fuerzas malignas' que en el pasado impulsaron esa gran transformación."
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 son un instrumento para mejorar el bienestar de la sociedad y, al mismo tiempo, son una oportunidad para las compañías y para sus estrategias de RSC. Es por eso que, según el V Informe sobre el impacto social de las empresas, elaborado por la Fundación Seres y Deloitte, el 90% de las compañías analizadas afirma contemplar los ODS en sus estrategias de RSC.
La crisis climática y la situación financiera de una parte importante de la sociedad son dos de las principales problemáticas que preocupan a los ciudadanos y que generan descontento entre ellos. Es por eso que las grandes empresas empiezan a darse cuenta de que se les exige que mejoren la vida de los ciudadanos. Teniendo en cuenta esta exigencia,180 empresas estadounidenses han firmado un manifiesto comprometiéndose a respetar el medio ambiente.
La EAPC, la Unió Consorci Formació y la Fundació Factor Humà coorganizamos este encuentro para compartir ideas sobre cómo liderar los próximos años desde diferentes puntos de vista. Fue de la mano de personas de referencia que aportaron miradas diversas para encarar el reto de la digitalización y la gestión de las personas: Juliana Vilert (FGC), Francesc Garcia Cuyàs (Hospital Sant Joan de Déu), Susana Prado (Informática · El Corte Inglés) y Begoña Roman (UB).
En el marco del programa social del G-7 impulsado por el presidente francés, Emmanuele Macron, los gigantes de la moda y el lujo lanzaron al mundo la semana pasada el Fashion pact, un plan global de sostenibilidad que es, al mismo tiempo, un mea culpa en toda regla. En un planeta con todas las alarmas climáticas y ecológicas disparadas, las cifras de la industria de la moda ponen los pelos de punta.
“Las máquinas pueden predecir pero les falta la parte más importante: la conciencia”, explica el economista Xavier Sala i Martín, invitado central del séptimo capítulo del programa Revolució 4.0. En el programa, que se ha estrenado en versión televisiva en TV3 después de tres temporadas en antena en Catalunya Ràdio, se analiza como la tecnología puede cambiarnos la vida y se pone sobre la mesa una cuestión controvertida: ¿los robots nos dejarán sin trabajo?
María Jesús González-Espejo, jurista y fundadora del Instituto de Innovación Legal: "A estas alturas, casi todas las grandes corporaciones que están detrás de los más importantes desarrollos de la IA, cuentan ya con sus declaraciones de principios éticos para la IA, pero no así con las políticas y acciones que pueden ayudarles a lograr que las declaraciones pasen de ser palabras a ser hechos."
El activismo interno de los empleados está aumentando en EEUU, muy especialmente en las grandes compañías tecnológicas, en relación a la actitud de sus organizaciones hacia temas tan diversos como la igualdad, la migración o las políticas de la Administración Trump. Desde Human Resource Executive Magazine se plantean cómo debe actuar Recursos Humanos si una de estas protestas llega a la organización.
“Necesitamos líderes valientes y humildes, guiados por una brújula moral y que tengan un propósito social y unos principios”, reflexiona la ex candidata presidencial islandesa y CEO de “The B Team” Halla Tómasdóttir. Lo explica en una entrevista dentro de un reciente evento TED. Tómasdóttir plantea cómo deberían ser los líderes modernos y recuerda que muchos de ellos necesitan cambiar su forma de actuar a riesgo de convertirse en irrelevantes.
Antón Costas, economista: "La rentabilidad es indispensable, dado que sin ella no se pueden perseguir otros objetivos ni hacer sostenible la empresa. Pero la derivación de esta doctrina consistente en 'maximizar el valor para los accionistas' está detrás de los escándalos corporativos de las últimas décadas. No sólo escándalos en el sector financiero y bancario, sino en sectores industriales y de servicios."
Con los expertos de beethik, José Antonio Lavado y Nekane Navarro, en este taller aprenderemos a integrar y aplicar la ética en la toma de decisiones, a mejorar la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos y a identificar los fundamentos de la infraestructura ética de nuestra organización.
Para que los trabajadores conozcan sus obligaciones y competencias, así como los modelos de gestión de riesgos de la empresa, es fundamental la formación interna en materia de cumplimiento normativo. Y es importante no solo para las grandes empresas, sino también para las pymes. Es por eso que las empresas con experiencia en esta materia se pueden convertir en guías a la hora de diseñar el plan formativo de aquellas que tienen poco presupuesto.
La rotación de los consejeros delegados en las firmas cotizadas se dispara y los motivos tienen cada vez más relación con su conducta y con cuestiones éticas. Así pues, según un estudio de la consultora PWC, es más habitual que un alto ejecutivo deje su puesto por comportamientos éticamente inapropiados que por cuestiones relativas a los resultados financieros.
Miquel Molina, Director adjunto de La Vanguardia: "¿Por qué no adelantarse y empezar a sentar las bases de una oposición razonada al potencial empleo abusivo de la tecnología? Eso es lo que se plantean los impulsores de Quantum Ethics, entidad constituida en Barcelona a partir de la también catalana Quantum World Association."
Cuestiones como la igualdad de género, los derechos raciales o el ecologismo preocupan cada vez más a la sociedad. Es por eso que el 94% de los empresarios ve como una oportunidad la asunción de responsabilidades sociales y el 46% se compromete con alguna causa. Sin embargo, es importante elegir bien la causa con la que se compromete la organización para que no se genere ningún tipo de conflicto.
Antón Costas, Catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona: "Las elevadas retribuciones, el cortoplacismo y los crecientes escándalos protagonizados por grandes multinacionales están creando rechazo social. Esta nueva visión sostiene que el propósito de las corporaciones es ser concebidas como instrumentos de compromiso con los intereses de sus empleados, clientes y las comunidades en las que se insertan."
Manuel Pimentel, Presidente y Director Gerente de IRLT (Instituto para las Relaciones Laborales Transparentes): "En la actual dinámica de definición de estándares y de modelos de buenas prácticas, con la consiguiente certificación o reconocimiento, se había quedado al margen un ámbito tan importante como son las relaciones laborales en el seno de nuestras empresas, una carencia reclamada por los gestores que aspiran a la mejor gestión."
Pablo Campos, Socio Director de Oliver Wyman en España y Portugal: "El comportamiento y la cultura de los bancos están en el centro de una compleja batalla por volver a ganar la confianza perdida. Requerirá de esfuerzos persistentes en toda la industria y, en cuanto a la conducta y la cultura, los consejos de administración y la alta gerencia deben liderar con el ejemplo."
El ser humano tiene que lidiar con avances tecnológicos, como los drones, los coches sin conductor y los robots, sin tener referentes claros. Por eso, el escritor americano Dave Eggers pide una declaración universal de derechos digitales, que sería positivo que fuese acompañada de un código ético que nos alejara de nuestras peores inclinaciones.
La Asociación Española de Directivos impulsa un código ético y normas de conducta para mejorar el impacto de 500.000 profesionales en sus empresas y en la sociedad. La Asociación entiende que las empresas que obvien el impacto de la transparencia, la honestidad y la igualdad en el ámbito empresarial caen en un grave error que las puede llevar a desaparecer.
Según un informe de CCOO sobre la evolución de las desigualdades sociales en Catalunya, presentado este martes, cada vez son más las personas que trabajan pero son consideradas pobres. Además, se destaca que las mujeres son el colectivo donde es más frecuente tener un empleo en el que no se gana lo suficiente para evitar el riesgo de exclusión social.
El Foro Económico Mundial que se celebra en Davos puso hoy el foco sobre las empresas que fuerzan a sus empleados a trabajar o que les obligan al matrimonio. Ambas prácticas están consideradas como la nueva forma de esclavitud moderna que, según datos del Índice Global de Esclavitud, afecta a más de 40 millones de personas en el mundo de las cuales el 71% son mujeres.
Los consumidores cada vez valoran más la preocupación de las compañías por aspectos como la sostenibilidad, el desarrollo de las comunidades donde operan y el bienestar de sus grupos de interés.