Uno de los principales inconvenientes asociados al teletrabajo es la dificultad para desconectar que pueden tener algunos empleados. Eso es lo que se desprende de un estudio elaborado por Cigna. La implementación masiva del trabajo en remoto en los últimos meses debido a la pandemia de la Covid-19 ha tenido como resultado la aparición de complicaciones para desconectar de las actividades laborales, lo cual tiene como resultado el aumento de casos de estrés laboral y de burnout.
El burnout es el término inglés que hace referencia al síndrome de desgaste profesional o del/de la trabajador/a quemado/a, un problema asociado al estrés crónico derivado del trabajo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo identificó por primera vez en 1992, en la CIE-10, la décima edición de su Clasificación Internacional de Enfermedades.
En todos los sectores de actividad podemos encontrar entornos de trabajo tóxicos, dónde la convivencia es difícil y el estrés inevitable. The Economist presenta el sorprendente caso de Amnistía Internacional, una ONG centrada en la protección de los derechos humanos de la que ahora se ha publicado que tiene serios problemas internos relacionados con su clima laboral.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Anna Fornés, pedagoga y formadora de formadores: "Ser buen jefe... ¡va de ser buena persona! Da facilidades con los horarios. No molesta con mensajes en fin de semana... Un trabajador dará lo mejor de sí... si su jefe lo merece."
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado la inclusión del "burnout" dentro de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados. Algunos expertos se muestran escépticos con esta decisión. De hecho, las voces más críticas piden centrar el problema en el contexto laboral y no en el paciente afectado.
El museo del Louvre cierra de manera inesperada por la baja masiva de sus trabajadores, ante la afluencia multitudinaria y la falta de recursos y refuerzos de personal para atender. En 2018, el museo parisino obtuvo un récord histórico de visitas: 10,2 millones de personas, lo que supone un crecimiento del 25% con respecto al año anterior.
La necesidad de promover la salud mental en el trabajo es una parte fundamental de las estrategias que tienen el objetivo de mejorar el bienestar en el entorno laboral y conseguir una empresa saludable. Sin embargo, no hay tanta concienciación sobre el papel que pueden jugar las organizaciones ante los problemas emocionales o de salud mental que sufren las personas trabajadoras, independientemente de si su origen está en el trabajo o no.
En este libro, el escritor y Doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo, Byung-Chul Han (Seúl, 1959), entra en diálogo crítico con los principales teóricos de la postmodernidad. Sostiene que estamos en una sociedad del rendimiento donde el paradigma es la emprendeduría. Dicha (auto)exigencia de rendimiento conduce a un cansancio que es más bien un malestar existencial que un cansancio físico.
Cosima Dannoritzer narra en un documental una sociedad que camina hacia un ‘burn-out’ generalizado. La pobreza de tiempo nos está afectando a todos. Así lo ha podido ver Dannoritzer en Estados Unidos, Japón, Francia o España, y en todas las profesiones. En la lista de los derechos por los que hay que luchar hay que incluir el derecho al tiempo libre porque nos lo están robando, opina.
Mientras en España sigue el debate sobre salir o no a las seis de la tarde, los franceses han hecho oficial la desconexión por la que no se puede obligar a contestar 'emails' o llamadas fuera del horario laboral, pese a que la tecnología hace cada vez más difícil la desconexión.
¿Qué ocurre en el mundo del trabajo que está destruyendo a tanta gente exhausta por ese agotamiento profesional físico y psíquico que en inglés se conoce como burn out? El síndrome del trabajador quemado se trata de un verdadero problema social en Francia que afecta a todas las categorías profesionales desde que en la década de los noventa se produjera "una intensificación del trabajo".
Los directivos atribuyen un 33% del absentismo a la desmotivación y al clima laboral en las empresas. Las condiciones de trabajo explicarían el 18% de las ausencias de los empleados; la falta de motivación, el 10%, la falta de claridad en los objetivos exigidos, un 3%, y el clima laboral, otro 2%, según los resultados de un estudio.
La nueva reforma laboral que ha levantado "en armas" a huelguistas y sindicatos, incluye un novedoso punto sobre "el derecho a desconectar", posiblemente mucho más apreciado por los ciudadanos que el resto de la ley. El blanco de esta medida son las empresas con 50 o más empleados y pretende impedir que los trabajadores reciban correos electrónicos fuera de la oficina, una situación que crea estrés laboral o burn-out, investigado ahora por expertos franceses como una posible enfermedad, e impide la conciliación.
El estrés crónico es ya la segunda causa de los problemas de salud relacionados con el trabajo y afecta a la salud del trabajador y a su productividad. La ansiedad o la depresión afectan al 14,6% de de la población adulta española.
Haga la cuenta. Si sumara todos sus años de vida laboral, ¿con qué se encontraría? ¿con más momentos de estrés por presión exterior? o ¿con más momentos de escasa exigencia y aburrimiento? Probablemente se toparía con más de estos últimos. Pero seguramente le cueste admitirlo. Si es así, este artículo es para usted.
Más del 45% de los médicos catalanes sufrían agotamiento emocional en el trabajo en 2013, según un estudio de Metges de Cataluña. En la encuesta se detectó que el burn out afecta un poco más a los hombres (22%). El perfil es de médicos entusiastas, adictos al trabajo y muy competitivos.
El burnout o síndrome del trabajador quemado se define como una falta de motivación y sentimiento de agotamiento sobre todo cuando no se alcanzan los objetivos deseados. Este desgaste profesional puede deberse a una mala organización de las tareas por parte de la empresa o a la propia autoexigencia.
Un 29% de las firmas españolas actúa bien contra el estrés. La media ronda el 56% en 31 países de Europa. Sólo le preocupan las horas de más a 2 de cada 10 empresas. La guía del mal jefe: ascensos injustos y mandar por mandar.
¿Su jefe le llama al móvil fuera del horario laboral? ¿Recibe e-mails de la oficina incluso los fines de semana? En Francia, estas prácticas abusivas van camino de ser desterradas gracias a un acuerdo, firmado tras seis meses de negociaciones, por las dos principales patronales de sociedades de ingeniería, informática, consultoría y estudios de mercado (Syntec y Cinov) con los sindicatos CFDT y CFE-CGC.
Los riesgos psicosociales son una serie de factores de interacción negativa entre, de una parte, el puesto de trabajo, las condiciones ambientales y organizacionales y, por otra, las competencias y necesidades del trabajador.