Al cerrojazo de la factoría en Barcelona, se une la incertidumbre por la transición al coche eléctrico. La Generalitat dice que 40.000 empleos corren peligro mientras el sector confía en que las amenazas sirvan de revulsivo.
Tras el anuncio del cierre de la planta de Nissan en Barcelona, el Gobierno ha propuesto a la marca nipona crear un grupo de trabajo que analice la situación. En caso de que no se produzca un cambio de opinión, la ministra de Industria ha explicado que se muestran abiertos a otras alternativas para salvar el mayor número posible de empleos.
Seat retomará su actividad en Martorell (Barcelona) en tres fases, que arrancarán con una producción del 33% y solo una parte de la plantilla en fábrica, así como con medidas de protección como mascarillas diarias para todo el personal y la obligación de pasar un autotest antes de entrar.
La industria se prepara para mejorar la competitividad con el paso de la robótica a la Inteligencia Artificial en todos sus ámbitos: definición de producto, producción, logística y distribución. Según un estudio de Accenture, la IA podría impulsar la rentabilidad en casi 6 puntos en 13 sectores de 12 países.
La encuesta de población activa (EPA) confirmó la crisis por la que atraviesa la industria catalana al mostrar que se han destruido 15.200 empleos en un año y ha aumentado el paro en esos mismos 12 meses en 1.100 personas. Es justo el comportamiento opuesto registrado en el conjunto de España: 90.100 ocupados más en un año y 11.800 parados menos. El resto de la EPA ha mostrado los estragos de la desaceleración económica en el mercado laboral.
Entrevista de El Mundo a Eduard Calvo, experto en transformación digital: "La transformación digital se basa en una automatización de medios, no de criterios. Esto nos va a llevar a que no habrá en el futuro prácticamente ningún puesto de trabajo en el sector industrial sin contenido intelectual relevante, porque ya no habrá mano de obra, todos vamos a ser cerebros de obra."
La electrificación del parque de automóviles provocará cambios en el sector de automoción español. Según un estudio del Clúster de la Indústria d'Automoció de Catalunya, el 10% de las empresas del sector de componentes de automoción tendrán una afectación alta por la irrupción del coche eléctrico, mientras que el 36% de las empresas tendrán una afectación media.
En el marco del programa social del G-7 impulsado por el presidente francés, Emmanuele Macron, los gigantes de la moda y el lujo lanzaron al mundo la semana pasada el Fashion pact, un plan global de sostenibilidad que es, al mismo tiempo, un mea culpa en toda regla. En un planeta con todas las alarmas climáticas y ecológicas disparadas, las cifras de la industria de la moda ponen los pelos de punta.
La llegada de los robots, o más bien su multiplicación, tendrá diferentes efectos sobre la economía de los países que decidan transformar su economía en base a estos. Una de ellas es la sustitución de puestos de trabajo, que antes ocupaban trabajadores y ahora lo harán máquinas. Y, según la revista Oxford Economics y enfocado sobre un sector como la industria manufacturera, un robot equivaldrá en el medio plazo a dos empleos.
Maite Piera, directora de Human Capital del área de Consultoría de Deloitte: "Son necesarios programas intergeneracionales, involucrando a los más “senior” para que transmitan a los más jóvenes parte de su conocimiento y experiencia. A su vez, hay que contactar con las nuevas generaciones antes de su entrada al mercado laboral y explicarles los cambios que se están fomentando en el sector para hacérselo atractivo."
Un informe del Consell de Treball Economic i Social de Catalunya constata que las condiciones de trabajo en la indústria catalana se han recuperado del impacto de la crisis, pero el sector pierde peso dentro del global de la economía. La perdida de puestos de trabajo ha ido acompañada de un descenso del número de horas trabajadas de media por los ocupados que permanecen en el sector.
Cada semana se realizan 6,45 millones de horas extra, y el 43,8% se quedan sin remunerar. La industria es el sector donde se hacen más horas extra (1,1 millones de horas a la semana, seguida del comercio y la hostelería), pero también uno de los sectores donde más se acaban pagando. El sector financiero y de seguros, las actividades profesionales y la enseñanza es donde menos se cobran.
La robotización de la logística será la clave para que el sector, que denuncia que le falta mano de obra, pueda asumir el crecimiento del ecommerce en los próximos años. Faltan conductores para los camiones de transporte, también empleados para los centros logísticos, desde peones o carretilleros hasta directivos.
Los robots y la automatización estan cogiendo fuerza y, cada vez más, se plantea que puedan sustituir algunos empleos, especialmente en el sector industrial. Sin embargo, algunos estudios rompen el tópico de que la automatización crea más desempleo teniendo en cuenta que en el mercado laboral inciden más factores que el tecnológico.
Boston Dynamics muestra un nuevo autómata capaz de sustituir a los trabajadores que organizan el material de los almacenes. Se trata del robot Handle, que ha sido diseñado como un robot de manipulación móvil. El autómata es capaz de montar y desmontar palés, así como de trasladar cajas de un lugar a otro de forma rápida y ordenada.
La corporación empresarial se ha embarcado en un proyecto musical para difundir sus principios, con 8 piezas compuestas por Fernando Velázquez y el apoyo de la orquesta sinfónica de Euskadi. La letra de las piezas alude a distintas facetas del movimiento cooperativo: la industria, la distribución, las finanzas, la internacionalización, el conocimiento o el futuro.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la variación mensual de los pedidos en la industria entre noviembre y diciembre fue del -13,8%. También cayó el índice que mide el negocio en la industria en un 2,5% en diciembre del pasado año. En consecuencia, muchas empresas se ven forzadas a cerrar, lo cual tiene especial impacto en zonas atadas a una sola empresa.
Josep Canós, Decano del Col·legi d'Enginyers Industrials de Catalunya: "La sociedad deber recompensar los esfuerzos de los estudiantes que quieren ser ingenieros, tanto en condiciones de trabajo como en retribución. El problema es que los ingenieros con 10 años de experiencia tienen un salario medio de solo 40.000 euros anuales, y ese salario no compensan la dedicación y esfuerzos que se requieren para ser un ingeniero."
A pesar del listado de ventas de empresas catalanas en los últimos meses, entre los expertos no reina el pesimismo ni la sensación de que se está produciendo una desertización industrial. Ni siquiera después de conocerse que los cinco accionistas de la familia Espona, propietaria de Pastas Gallo, explora el mercado para una posible venta de la compañía, líder de su sector.
Un informe hecho público por la Cambra de Comerç de Barcelona ve más equilibrado el actual modelo de crecimiento. Catalunya concentra un 23,4% de la actividad industrial, frente al 11,2% de Madrid. Entre el 2013 y el 2017, ha registrado un crecimiento del 21%, uno de los mayores de España, junto al País Vasco y Valencia, y su peso sobre el conjunto de la industria española ha subido un punto desde el 2013.
Un informe del CESB sitúa como principales desafíos la modernización de las pymes y la paridad. La capital catalana empieza a tener muchas de las piezas del puzzle para afrontar con éxito la llamada cuarta revolución industrial, la que basa la producción en los sistemas de robótica, inteligencia artificial y uso del Big Data.
Carlos del Barrio, Secretario de Políticas Sectoriales y Sostenibilidad de CCOO de Catalunya: "La transformación de la economía ha acelerado la necesidad de incorporar a los procesos productivos la tecnología digital necesaria para mejorarlos y hacerlos más rentables y rápidos. Debemos garantizar la competitividad de la industria y la creación de empleo estable y de calidad."
El programa ‘Empleo en la Industria Local’, de la Diputació de Barcelona, ofrece itinerarios personalizados de mejora de la empleabilidad. El 51,6% de las cerca de 2.500 personas en paro que han participado en las dos ediciones del plan han logrado insertarse en el mercado de trabajo. Los buenos resultados cosechados han llevado a doblar el presupuesto del programa para 2018-2020.
Formación SEAT es uno de los 6 departamentos que integran el área de Recursos Humanos, siendo un departamento clave dentro de la empresa. El objetivo de Formación SEAT es asegurar que todo el equipo disponga de las competencias necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la compañía, desde la Escuela de Aprendices de SEAT hasta las acciones de formación continua. Directivos, mandos y profesionales de las áreas están implicados en la detección de necesidades.
Los avances en robótica e Inteligencia Artificial están conduciendo a robots y a softwares más económicos, con mejor percepción sensorial, habilidades y autonomía. Esto extiende el ámbito de su potencial impacto más allá de los sectores industriales, siendo cada vez más verosímil su implantación en sectores como los servicios, la administración, la formación y el transporte. En esta unidad exploraremos las nuevas oportunidades que abren dichas tecnologías y cómo vencer los miedos y reticencias que pueden generar.
Las grandes empresas industriales que han dependido durante mucho tiempo de su reputación histórica para mantener la marca de empleo, ahora precisan de un mensaje distinto para atraer el talento tecnológico que buscan. Human Resource Executive Online plantea los casos de rebranding de conocidas marcas como Ford o General Electric y qué estrategias están siguiendo para competir con el poder de atracción del talento de otros entornos como Silicon Valley.
Karl Happe, CIO Insurance Related Strategies en Allianz Global Investors: "Las empresas disruptivas que sustituyen a las tradicionales requieren muchos menos empleados y los beneficios económicos resultantes se concentran en un número muy pequeño de individuos. Además, la parte de la economía que no es disruptiva es cada vez menos productiva y recibe una compensación económica menor."
China es actualmente la segunda potencia económica mundial y sus tasas de crecimiento durante las dos últimas décadas han sido espectaculares. Pero, ¿está preparada para dejar de ser vista como el taller de explotación laboral mundial y ocupar también los primeros puestos de la carrera hacia la innovación y la tecnología? The Economist señala que los niveles de productividad del gigante asiático son inferiores a la media y que para progresar necesita una mejor comprensión de los entresijos de la gestión empresarial.
El sector industrial es la clave para que Barcelona pueda afianzar su crecimiento económico y crear empleo, por lo que hay que mantener las industrias existentes y fomentar la innovación. Seat es actualmente el gran motor industrial de la ciudad condal pues representa el 4% del PIB catalán, tiene 14.000 empleados y genera otros 56.000 indirectos.
El índice del sector manufacturero vuelve a crecer en marzo y apunta a un crecimiento sólido, aunque la actividad aún está muy lejos de los niveles de 2007, ya que hay un millón de ocupados menos en el sector industrial. El sector del automóvil es uno de los responsables de dicho crecimiento.