El trabajo a tiempo parcial explica la práctica totalidad del aumento del empleo en 22 de las economías más desarrolladas del mundo, según la consultora McKinsey. Sin embargo, habitualmente la modalidad de trabajo a tiempo parcial es más precaria que el trabajo a tiempo completo, lo cual tiene como resultado un estancamiento persistente de los sueldos.
La hostelería ha generado unos 400.000 empleos desde 2008, acogiendo a parte de los trabajadores poco cualificados que antaño se dedicaban a la construcción. En 2008, el ladrillo aportaba entre el 12 y el 13% de los puestos de trabajo que se creaban en España. Este porcentaje se sitúa ahora entre el 5 y el 6%.
Los becarios, las camareras de piso, las monitoras de comedores escolares, los camareros y otros profesionales del sector servicios se convierten en superhéroes en una campaña de CCOO contra la precariedad laboral. Con el lema 'Precarity war', el sindicato denuncia en un formato similar al de un cómic la precariedad que sufren muchos trabajadores.
La industria manufacturera y el comercio son las áreas donde las jornadas laborales se prolongan más, hasta superar las 50 horas semanales. Por otro lado, aumentan los ocupados de tiempo parcial, lo que provoca que disminuyan las horas trabajadas pero que aumente la cifra total de ocupados.
Holanda es el país con un mayor porcentaje de ocupados con trabajos a tiempo parcial, pues más de la mitad de los trabajadores holandeses tienen empleos de menos de 35 horas semanales. Este hecho puede ser una de las claves para que los niños holandeses se encuentren entre los más felices del mundo.
Ya sea por obligación o por elección, combinar varios trabajos implica un cambio en la actividad laboral que pasa por la organización escrupulosa del tiempo y por el cumplimiento de ciertos requisitos legales.
En el mes de noviembre la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 5.232 cotizantes. Es la primera vez que lo hace en este mes desde que comenzó la crisis y cierra así un año en el que se han afiliado más de 1.000 nuevos cotizantes cada día. Sin embargo, el peso de la temporalidad y del empleo por horas entre los asalariados crece.
A pesar de que el empleo ha comenzado a crecer, se trata en su mayoría de trabajo de baja calidad, con contratos temporales y por horas. Mientras que los contratos fijos a jornada completa se han reducido hasta convertirse en casi la mitad de los que cotizan en el régimen general de la Seguridad Social.
La OIT constata que la discriminación de la maternidad persiste en todos los países. El reciente informe de la organización detecta, además, presiones a las mujeres en España para renunciar a los permisos pese a la legislación. El 55% de las trabajadoras españolas se incorporan a tiempo completo tras ser madres.
Alrededor de 1,54 millones de trabajadores a tiempo parcial en España quieren aumentar sus horas de trabajo, lo que equivale al 54,7% del total de empleados con jornada reducida en el país, según se desprende de un estudio publicado este jueves por la oficina estadística europea Eurostat.
Según el último estudio comparativo elaborado por la Comisión Europea, a pesar de que las mujeres tienen más estudios que los hombres sigue siendo minoría en la dirección empresarial y en España ganan una media de 17,8% menos que los hombres. Sin embargo, la brecha salarial es más alta en algunos de los países más desarrollados como Austria, Alemania y Gran Bretaña.
La segunda vuelta de tuerca a la reforma laboral ya se ha aprobado. Estos cambios incluyen, entre otras medidas, que las empresas con contratos a tiempo parcial podrán ampliar la jornada de sus empleados con horas complementarias hasta un 90% siempre que tengan contrato indefinido y figure en el convenio de la empresa.
El Gobierno quiere impulsar definitivamente el contrato a tiempo parcial para intentar acelerar la reducción del elevado desempleo que hay en España: 5,9 millones de personas; el 26% de la población activa.
El Tribunal Constitucional (TC) dictó ayer (10 de abril) una sentencia que eleva el listón de los derechos de los contratos a tiempo parcial. El caso resuelto se refiere al cobro de una pensión contributiva, inicialmente denegada. El TC cree que no había motivo para ello y sube el techo del reconocimiento de derechos a dichas modalidades de contrato amparándose en recientes resoluciones de la justicia europea.
El Tribunal Europeo de Justicia señala que la ley perjudica a las mujeres al penalizar los empleos a tiempo parcial. La mujer que puso la denuncia, Isabel Elbal, declara que el trabajo parcial era la única forma de sacar a la familia adelante. El fallo será vinculante para todos los tribunales.
Siete millones de alemanes tienen un trabajo precario con un sueldo inferior a 400 euros; los denominados minijobs, de los que se empieza a hablar en España y que existen en Alemania desde 2003. El salario medio que perciben con este tipo de contrato es de 230 euros al mes, con lo que la mayoría tienen que recurrir al sistema de subsidios sociales alemán.
Los trabajadores rechazan el empleo a tiempo parcial, que avanza poco pese a la reforma. El 53% de los que ocupan un puesto de este tipo lo aceptó por no encontrar un empleo a tiempo completo.
La sociedad española es consciente de que se necesitan medidas inmediatas para aliviar el paro juvenil y hay sobre la mesa varias soluciones: el sistema alemán de formación dual, el contrato temporal a tiempo parcial... El temor es que algunas de estas fórmulas puedan ser usadas para disfrazar la precariedad.
El trabajo a tiempo parcial está mucho menos extendido en España que en otros países europeos. Los sindicatos lo asocian a la precariedad laboral y las empresas a una menor implicación del empleado. Pero en Holanda ha supuesto un claro avance social que facilita la conciliación y deja más tiempo libre a los trabajadores.
El Gobierno ha establecido un "plan de choque" en sustitución de la ayuda de los 426 euros, por el que las empresas podrán reducir las cuotas que pagan a la Seguridad Social si crean nuevos puestos de trabajo a tiempo parcial con el cincuenta por ciento de la jornada habitual.