El modelo laboral de las plataformas digitales de reparto, asentado en autónomos, ha sufrido un golpe durísimo. El Tribunal Supremo ha fallado que los repartidores riders son asalariados. O dicho desde el otro lado de la regulación: son falsos autónomos. Concretamente los jueces de lo Social del alto tribunal se pronuncian sobre el caso de un antiguo trabajador de Glovo, la más popular en España junto con Deliveroo.
A la espera de la nueva "Ley Rider", se registra una rápida progresión del sector del "delivery" en España. De hecho, el empleo en estas plataformas creció el 6,7% en 2019, ocupando a un total de 15.300 personas de manera directa e indirecta. Sin embargo, habrá que esperar para evaluar el efecto de la pandemia sobre este tipo de negocios y de la aplicación de la nueva ley.
Pasadas las vacaciones, el Gobierno de España tratará de cerrar con los agentes sociales las nuevas normativas sobre el teletrabajo y los ‘riders’. En el primer caso, es especialmente relevante, puesto que el número de empresas que ofrecen esta posibilidad ha crecido notablemente debido a la Covid-19. Más complejo es el caso de la ley para regular la condición de asalariados de los trabajadores de la economía de plataformas, cuya negociación se encuentra en una fase más inicial.
La pandemia está acelerando cambios en la estructura laboral. Algunos de ellos, como una mayor relevancia del teletrabajo, ya se han hecho notar, mientras que otros se irán desarrollando con más intensidad en los próximos meses: trabajos por proyectos, automatización, nuevos diseños curriculares... Pero estas transformaciones también traen consigo nuevos riesgos vinculados a la precarización del mercado laboral.
Antón Costas, Catedrático de Política Económica (UB): "Si la economía de mercado no puede garantizar un empleo con un ingreso para todos, es necesario que algún otro actor lo garantice. El candidato más evidente es el Estado pero hay otro actor: el tercer sector, la sociedad organizada en comunidades diversas. Mercado, Estado y comunidad son los tres pilares de la prosperidad en la economía de mercado en la que vivimos."
¿Cómo está incidiendo la crisis del coronavirus en las organizaciones de la denominada “economía gig”? Financial Times recuerda que la cuarentena y la necesidad de que los empleados trabajen desde casa, pone de relieve a todos aquellos que no pueden hacerlo y menos aún en entornos donde predominan los freelancers y los empleos temporales.
Nuevas voces en países con un estado del bienestar débil defienden la instauración de un ingreso universal ante las dificultades económicas que pueden ocasionar los aislamientos, las cuarentenas y las suspensiones temporales de contrato adoptadas como medidas de contención de la epidemia del coronavirus.
El trabajo a tiempo parcial explica la práctica totalidad del aumento del empleo en 22 de las economías más desarrolladas del mundo, según la consultora McKinsey. Sin embargo, habitualmente la modalidad de trabajo a tiempo parcial es más precaria que el trabajo a tiempo completo, lo cual tiene como resultado un estancamiento persistente de los sueldos.
Las nuevas tecnologías y la digitalización han transformado el mercado laboral, que se aleja cada vez más del trabajo fijo para toda la vida. El programa 30 minuts de TV3 ha abordado recientemente esta cuestión a través de un reportaje donde se habla de la economía de las plataformas, o “gig economy”, que ha favorecido la libertad y la flexibilidad de los trabajadores pero a la vez ha generado un debate alrededor de su pérdida de derechos.
Entrevista de El Periódico a Marc Vidal, experto en el área de la Transformación Digital y autor de "La era de la humanidad": "Cuando nuestro modelo de crecimiento debía haber empezado a cambiar, con la explosión de la burbuja inmobiliaria, todo el dinero que salió disponible no se utilizó para cambiar el modelo por uno más tecnológico. En lugar de modernizarlo, seguimos dependiendo en un 30% del inmobiliario y el turismo."
Ryanair mantendrá su base en el aeropuerto de Girona. Sin embargo, esta decisión va a traer consecuencias negativas para sus trabajadores. La aerolínea ha anunciado recortes en las condiciones laborales y una reducción de los salarios. Si estas medidas salen bien, Ryanair se podría plantear hacerlas extensivas a todos sus empleados.
José Luis Zimmermann, director de la Asociación Española de la Economía Digital; Sacha Michaud, cofundador de Glovo; Jordi Serrano, coordinador de Future for Work Institute y Gonzalo Torres, country manager de Malt en España. Todos ellos han participado en un encuentro para la reflexión organizado por la Vanguardia, con la colaboración de Glovo, bajo el título Presente y futuro de la economía digital.
La incorporación al trabajo después de las vacaciones implica cambios en el ritmo de vida y a menudo puede desembocar en estrés e incluso depresión postvacacional. Además, los expertos apuntan que este síndrome se puede ver agravado debido a los ambientes hostiles y a las situaciones complicadas en el trabajo.
Los jóvenes españoles aún se ven afectados por las consecuencias de la crisis económica. Hoy en día, obtienen rentas salariales anuales menores que las de los jóvenes de hace una década. Otro dato que demuestra que las nuevas generaciones tienen dificultades derivadas de las deficiencias del mercado laboral tiene que ver con el hecho de que los que tienen estudios bajos ganan lo mismo que percibían los jóvenes de su edad a finales de los años 90.
Los problemas derivados del empleo habían encontrado su solución en Silicon Valley con la llamada "economía del gig" o "economía del bolo". De este modo, a través de los teléfonos inteligentes se pueden asignar encargos de forma automática y dividir los trabajos más complejos en tareas pequeñas. Sin embargo, la periodista estadounidense Sarah Kessler denuncia cómo estas innovaciones han acentuado la precarización.
La combinación de las deslocalizaciones industriales y la robotización, junto con la concentración de rentas y la reducción del empleo público que conllevan los modelos neoliberales, achican las necesidades de mano de obra y tiran a la baja de los salarios hasta dificultar, e impedir en ocasiones, el acceso a unos ingresos mínimos a una parte de la población.
España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor desigualdad. Además, más de 2,6 millones de trabajadores se encuentran en situación de pobreza. Para resolver la situación, las entidades sociales plantean dotar de ingresos a los hogares que carecen de ellos, aumentar las tasas de empleo hasta la media europea, erradicar el sinhogarismo, el chabolismo y las infraviviendas y garantizar la universalidad de la sanidad.
Joaquín Estefanía: "Se expande el capitalismo de plataformas, que abarca a un número creciente de sectores productivos. De las plataformas digitales se puede afirmar que, asumida su presencia creciente, la gran tarea es regularlas sabiendo que hay una gran asimetría entre unos poderes públicos lentos en reaccionar y unas empresas tecnológicas extraordinariamente rápidas en asentarse."
El Ejecutivo aprueba un decreto con la normativa para el registro de jornada laboral con el fin de combatir la precariedad. Se trata de una medida que el Ejecutivo ya contemplaba en la contrarreforma laboral que estaba preparando y que no ha podido sacar adelante. Desde el Gobierno se señala que la flexibilidad no justificará el incumplimiento de la normativa sobre jornada máxima y horas extraordinarias.
El Mobile World Congress (MWC) genera casi 14.000 puestos de trabajo y tiene un gran impacto económico. Sin embargo, algunos empleados que ocupan puestos de trabajo como azafatas, personas de mantenimiento y limpieza o camareros se encuentran en una situación de precariedad, discriminación, sexismo y cosificación de género, según denuncia la UGT.
La Diputación de Barcelona destinará 24 millones de euros durante este año y el próximo a la mejora de la ocupabilidad en los municipios de la demarcación. Para lograr su objetivo han diseñado un proyecto centrado en impulsar a los colectivos desempleados que más lo necesitan, especialmente aquellos que se encuentran en riesgo de exclusión social. Además, incorporarán medidas preventivas para promover el empleo estable y de calidad.
Según un informe de CCOO sobre la evolución de las desigualdades sociales en Catalunya, presentado este martes, cada vez son más las personas que trabajan pero son consideradas pobres. Además, se destaca que las mujeres son el colectivo donde es más frecuente tener un empleo en el que no se gana lo suficiente para evitar el riesgo de exclusión social.
Entrevista de La Vanguardia a Luca Visentini, Secretario de la Confederación Europea de los Sindicatos: "Puedes formar a los trabajadores todo lo que tú quieras, pero si no hay un puesto de trabajo alternativo, lo único que consigues es parados o precarios infrapagados con niveles de formación elevada. Es lo que pasa, por ejemplo, en la economía de las plataformas, en las que tenemos a licenciados que traen comida en bicicleta".
El Foro Económico Mundial que se celebra en Davos puso hoy el foco sobre las empresas que fuerzan a sus empleados a trabajar o que les obligan al matrimonio. Ambas prácticas están consideradas como la nueva forma de esclavitud moderna que, según datos del Índice Global de Esclavitud, afecta a más de 40 millones de personas en el mundo de las cuales el 71% son mujeres.
Francisco Pérez de los Cobos, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense (Madrid): "Pese a que todos constatamos la inadecuación del tipo contractual y de la regulación laboral común para regular estos nuevos trabajos, el silencio del legislador va hacer (o está haciendo ya) que recaiga sobre los jueces la ingente tarea de calificar jurídicamente estos trabajos y de determinar el régimen jurídico aplicable a los mismos."
Los periódicos ajustes aplicados al Estatuto de los Trabajadores desde la huelga general de 1988 no han servido para acabar con la principal dolencia del mercado laboral español: su elevado índice de desempleo, superior al de cualquier país de nuestro entorno. Incluso en épocas de vacas gordas, como la del 'boom' inmobiliario de la década del 2000, el paro nunca llegó a bajar por debajo del 8% de la población activa.
“Nunca nadie cambió el mundo trabajando 40 horas por semana”. Las declaraciones de Elon Musk, fundador de Tesla, encendieron los ánimos en Twitter esta semana. Llegó a decir que las 80 horas semanales eran lo ideal. Exprimirse al máximo para cumplir metas.
El sindicato denuncia que los encargados de recargar patines eléctricos cobran 5 euros la hora. La temporalidad y la parcialidad en el turismo se ha reducido, pero aumenta la brecha de género. El sindicato CCOO ha reclamado este jueves una "visión integral del problema" que suscitan las nuevas plataformas digitales y las actividades económicas que prestan, sobre todo en términos de empleo, para evitar una mayor precariedad laboral.
Diez años después del estallido de la gran recesión queda el reto de la desigualdad social. España es el quinto país de la eurozona con mayor nivel de pobreza y el de mayor tasa de empleados vulnerables. El estallido de la burbuja inmobiliaria, el cierre de empresas, los ajustes en el sector privado y los recortes presupuestarios añadieron 4,5 millones a la lista de parados en España en el peor momento de la crisis.
El Gobierno ejecutará "de inmediato" dos planes de choque con vigencia agosto-diciembre, además de tener intención de incidir en el control de los falsos autónomos. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social realizará visitas de inspección en horario especial (horas nocturnas, fin de semana y festivos) para evitar que prolifere el trabajo no declarado, según se recoge en el borrador del Plan Director 2018-2020.