La sociedad convierte a las personas en máquinas productivas que dan mucho más valor al trabajo y a la propiedad que a vivir con plenitud, y por ello el filósofo Antonio Fornés propone escapar del engranaje de la rutina para plantearnos cuál es el sentido real de nuestra vida. El autor toma como ejemplo en el libro a doce grandes personajes históricos que se reiniciaron, como Voltaire, Gauguin o Dostoievski.
El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ha organizado un programa de mentoring para fomentar la formación de los profesionales de RH más jóvenes de la mano de los seniors, a través de la transmisión de su experiencia y buenas prácticas. De esta forma se pretende fomentar la difusión del conocimiento y generar un espacio de cooperación que propicie la creatividad y la innovación.
“Te encogen al tamaño de una moneda y te meten en una batidora que empezará a funcionar en 60 segundos; ¿qué haces?” Es una pregunta real que se formula en las entrevistas de trabajo de Google, y no tiene una respuesta fácil. Muchas otras compañías de sectores menos innovadores también empiezan a adoptar métodos curiosos en selección, según The Wall Street Journal.
El Problem Solving Estratégico es una técnica para encontrar soluciones que se aplica en la psicoterapia y en la resolución de conflictos en las empresas. El psicoterapeuta Giorgio Nardone describe en este libro las bases teóricas y técnicas del Problem Solving y ejemplifica su funcionamiento en situaciones individuales, como terapia y para empresas.
¿Seré el siguiente? ¿Habrá más oleadas de despidos y cuándo llegarán? ¿Por qué han confiado en mí y no en mi compañero? Estas y otras tantas preguntas se agolpan en las cabezas de aquellos que sobreviven a un ERE o un proceso de recorte de plantilla.
El cirujano y escritor Mario Alonso dio una lección de voluntad y optimismo en una emisión reciente del programa Singulars en el Canal 33. Animó a todo el mundo a conocerse, confiar en sus capacidades y esforzarse para mejorar, y sobre todo no dejarse llevar por el miedo y la desesperanza de la actual situación económica.
"Es mi vida, es mi futuro. Es absurdo pretender que las circunstancias mejoren si no somos capaces de mejorarnos a nosotros mismos. Nosotros podemos crear nuestro futuro, pero tenemos que saber cómo." Con esta rotunda declaración empieza la ponencia que ofreció en Singulars Mario Alonso, autor de Reinventarse. Tu segunda oportunidad y que ahora presenta un nuevo libro: Ahora Yo: ¿Y si creas tu propio futuro en lugar de encontrártelo? (Plataforma Editorial).
¿Y cómo edificar un futuro en un escenario de incertidumbre y complejidad como el actual? Según Alonso, lo fundamental es entrenar la mente: no centrarse en quién tiene la culpa sino en qué podemos hacer para solucionarlo; darnos tiempo de reflexionar; construir una fortaleza mental y emocional; aprender a orientarnos en la incertidumbre; creer en el propio potencial creativo; no dejarnos paralizar por el miedo.
Alonso recuerda una célebre frase de Thomas Alba Edison: "El genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración." Es decir, se necesita mucho trabajo para lograr un objetivo. Según el médico y escritor, tenemos que recuperar la cultura del esfuerzo, ya que la pereza junto con el miedo y la ignorancia de nuestro propio talento son los tres grandes lastres que hay que vencer.
Estas son algunas de las reflexiones de Mario Alonso en su intervención y en su último libro. Pero además el programa incluye una interesante conversación con el presentador, Jaume Barberà, en la que Alonso define conceptos como la amistad, la compasión, la reflexión o el compromiso, y comenta algunos fragmentos del libro.
También puedes ver el programa completo en este enlace: http://www.tv3.cat/videos/3867631/Mario-Alonso-La-resposta-es-a-les-teves-mans
{iarelatednews articleid="9082,8870,9265,9387,9406,10264"}
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Zygmunt Bauman, sociólogo, filósofo y ensayista, premio Príncipe de Asturias 2010: "Objetos y personas son bienes de consumo, y como tales pierden su utilidad una vez usados. La vida líquida conlleva una autocrítica y autocensura constantes; se alimenta de la insatisfacción del yo consigo mismo."
El coaching ha ganado importancia en los últimos tiempos debido a la crisis y a una profunda transformación del sistema económico y de la gestión de personas. El modelo Evolution Loops ayuda a identificar en qué fase del cambio están las personas, equipos y organizaciones. Saber en qué punto se encuentra cada uno es vital para decidir qué hacer en el futuro y cómo reinventarse.
Eduard Punset entrevista en Redes de TVE a Aldo Rustichini, exponente de la ‘neuroeconomía,’ una nueva disciplina que mezcla neurociencia y economía para lograr una visión más completa del hombre económico. Uno de los primeros focos de estudio es el proceso de toma de decisiones, que parece ser que está muy influenciado por la biología y la parte inconsciente del cerebro.
Muchas veces tomamos las decisiones inconscientemente y además estamos muy influenciados por componentes fisiológicos y biológicos. Por ejemplo, los hombres con mucha testosterona (cuanto más corto sea el dedo índice respecto al anular, más testosterona) tienden a ser más agresivos y propensos a correr riesgos, según un estudio del neuroeconomista de la Universidad de Cambridge Aldo Rustichini. La pregunta que muchos se formulan es si la situación económica sería diferente, algo mejor o más estable, si hubiera más mujeres en los mercados bursátiles, y por lo tanto menos testosterona y menos decisiones arriesgadas, como también apunta este artículo de Expansión.
Otro factor que influye mucho en una decisión es lo que los científicos denominan ‘el efecto marco,’ es decir, el modo de presentar una información, el lenguaje o el contexto. Por ejemplo, la mayoría preferimos un yogur que sea 99% libre de grasa a uno que contenga un 1% de grasa. En realidad, ambos yogures engordan exactamente lo mismo, pero la forma de presentar la información no es igual. Ahora bien, según Rustichini, algunos son más susceptibles que otros al efecto marco, y esto depende también de un componente fisiológico (en concreto de una sustancia llamada serotonina).
Pero no hay que asustarse, advierte Rustichini. El hecho de que tomemos las decisiones de este modo no significa que lo hagamos irracionalmente. Normalmente, estos procesos inconscientes se sirven de pensamientos muy sofisticados, ingeniosos e incluso racionales. Dicho de otro modo, podemos confiar plenamente en la intuición como una fuente de conocimiento tan válida como la razón, como ya afirmaba Punset en una entrevista en El Periódico.
Puedes ver el programa completo en este enlace de Redes para la Ciencia: http://www.redesparalaciencia.com/6472/redes/redes-113-sabemos-que-no-sabemos-lo-que-decidimos
{iarelatednews articleid="9082,9299,9310,9557,9658"}
La crisis, las prisas, la presión, la autoexigencia. Las amenazas, reales o magnificadas por la percepción de cada uno, se multiplican y nos acechan. La ansiedad es necesaria. Pero nuestro mecanismo de defensa frente al peligro puede volverse contra nosotros. ¿Por qué estamos al borde de un ataque de nervios?
Con la crisis el absentismo laboral se ha reducido. La cuestión es si esto se debe simplemente a una reducción del fraude, como defienden algunos, o si también responde al miedo de muchas personas a perder el empleo, ya que van al trabajo incluso cuando tendrían derecho a no hacerlo. 24 de cada 1.000 empleados cogió baja por enfermedad en 2010; 29,9 en 2007.
La personalidad influye activamente en la carrera profesional de cada uno, y puede limitar o generar oportunidades para triunfar en determinados empleos. Un psicólogo ha elaborado una clasificación de seis prototipos de personalidad y los tipos de trabajo más adecuados para cada uno, pero hay que tener en cuenta que no siempre tenemos la misma personalidad en nuestra vida cotidiana y en el trabajo.
La exigencia de ser feliz en el propio puesto es un movimiento imparable que tiene que ver con una nueva relación de los empleados con sus empresas, en un escenario sociolaboral en el que todo cambia a ojos vista. El caso francés –uno de los países con la mayor tasa de suicidios– es un ejemplo de cómo las compañías y el Estado se esfuerzan por implantar soluciones a un drama cotidiano.
La crisis económica está popularizando algunas estrategias de motivación a las que hasta ahora recurrían triatletas y maratonianos para no desfallecer. El fundamento es el mismo: la clave para conseguir un objetivo (desde dejar de fumar, hasta encontrar trabajo) es pensar que al menos es posible.
Si cree que necesita un coach para mejorar sus habilidades directivas, procure que no le den gato por liebre. Los buenos son sutiles en sus preguntas, incisivos en sus comentarios y capaces de removerle por dentro. Si después de una sesión no siente cierto desasosiego y sólo sale cargado de un buen puñado de consejos, probablemente le están engañando: un coach no asesora y, por supuesto, nunca le proporcionará el elixir del liderazgo, porque eso sólo depende de usted.
El coaching enseña a mejorar la convivencia en cualquier ámbito con técnicas que obligan a reflexionar y a actuar. No saber escuchar o no reconocer al otro son a menudo los puntos débiles que malogran relaciones, ya sean personales o profesionales.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Gilles Lipovetsky, filósofo, autor de Los tiempos hipermodernos y La felicidad paradójica: "Ya no se exige rendimiento a 'los empleados' o 'al equipo', sino que se nos controla los beneficios que producimos uno a uno. Nunca se nos quiso tan individualistas y tan competitivos. Ni mordimos tanto por tan poco."
Entrevista de La Vanguardia a Néstor Braidot, experto en la aplicación de las neurociencias en los negocios: "La neurociencia aplicada dice que la experiencia no es lo que te ocurre, sino lo que tú haces con lo que te ocurre, y ésto significa que puedes autodirigir, incluso, el proceso de registro de tu memoria para que el día de mañana oriente adecuadamente una decisión."
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Vicenç Olivé, terapeuta de programación neurolingüística (PNL) en el Institut Gestalt: "Hay zonas de confort en las que realmente disfrutamos de la ilusión de crecer y fluir con la vida y otras falsas, donde estamos sólo por comodidad."
El proceso de búsqueda de empleo afecta a la estabilidad emocional si no se controlan las frustraciones.
El pensamiento positivo impone que la crisis es una oportunidad y no una desgracia. Esta seudoideología arrasa en EE UU y defiende que no falla el sistema, sino la actitud de cada uno ante situaciones complicadas, como el desempleo o una enfermedad grave.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Joaquim Valls, entrenador de inteligencia emocional: "Si actúas 'como si' sintieras una emoción, ¡acabarás por sentir esa emoción sugestionada! Por tanto, si sonríes y ríes, te pondrás contento. Y si piensas y actúas como si tuvieras éxito, ¡te llegará el éxito! Y si actúas como si fueses feliz..., acabarás siendo feliz."
Bajo el nombre de PNL se conocen un conjunto de modelos, habilidades y técnicas para pensar y actuar de forma efectiva a partir del modelado de las estructuras lingüísticas, los mapas mentales y los patrones de comportamiento de las personas que han llegado a la excelencia en su campo.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Tal Ben Shahar, profesor de Psicología Positiva en la Universidad de Harvard: "La verdad es que si quieres triunfar más, debes empezar por fracasar el doble y para ello debes comenzar por asumir las emociones que la derrota lleva aparejadas."
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Yogesh Sharda, experto en recursos humanos y desarrollo personal: "Animo a las personas a que dejen de intentar controlar a los demás y empiecen a controlarse a sí mismas. Pero para tener autocontrol debes tener cierta fortaleza, que se alimenta con momentos de silencio."
El mal perder de Mourinho ha abierto un debate sobre el valor del triunfo y la derrota. Sus declaraciones después de perder el partido de ida de la Champions contra el Barça ya son objeto de estudio en universidades y centros dedicados al liderazgo y a la gestión de RH.
La temporalidad es una de las características del mercado laboral español, pero además tiene consecuencias para el bienestar de los trabajadores. Es lo que se desprende de una investigación de José María Peiró, Director del Instituto de Investigación en Psicología de los Recursos Humanos.
Entrevista de Cinco Días a Phil Mirvis, Psicólogo empresarial y Profesor de Deusto Business School: "[El nuevo directivo] Tiene que contar con visión periférica a través de la cual pueda ver lo que está pasando en el mercado y sus tendencias."
El mundo de la gestión empresarial y el de los escenarios tienen más en común de lo que parece. El teatro ayuda tanto a mejorar la comunicación empresarial como a progresar en aspectos psicosociales como la autoestima o la expresión de las emociones.
Gaspar Hernández: "Podemos pensar que si no tenemos el gen del talento no hay nada que hacer. Pero el trabajo y la constancia son las mejores formas de provocarlo. No hay ningún tipo de célula que posean los genios y no tengamos el resto. La diferencia es trabajar más que los demás."