El manual del Psicólogo Pep Marí va desglosando punto por punto el trabajo de deportistas de élite y, por extensión, de sus entrenadores, para lograr un mejor rendimiento. Fácilmente se puede trasladar su contenido a diferentes disciplinas: una sencilla pirámide muestra las etapas para lograr ser un "campeón", unas fórmulas describen el proceso, y una gran cantidad de ejemplos de deportistas de élite ilustran todo el libro.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Elaine Fox, neurocientífica: "Las personas optimistas logran más éxito en la vida y en los negocios.[...] La gente que está muy implicada en lo que hace es más feliz. La felicidad no depende del dinero que se gana, sino de estar contento con lo que se hace, estar comprometido."
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Javier Iriondo, exdeportista de élite, hoy experto en marketing y desarrollo personal: "El entorno nos influye mucho más de lo que pensamos, afecta a nuestra manera de pensar y de vivir. Deberíamos ser conscientes de que cada vez que abrimos la boca somos para el otro una influencia: destruyes o construyes. Es estéril repetir como loros malas noticias, ser un agorero."
Las teorías sobre la motivación constituyen una rama de la psicología que se ocupa de la comprensión de la activación, organización y dirección de la conducta hacia la consecución de objetivos. La palabra motivación viene del latín motivus, que significa fuerza motriz.
Los síntomas del Síndrome de Asperger son frecuentes en muchos programadores informáticos, mientras que muchos emprendedores de éxito tienden al Trastorno de Déficit de Atención o a la dislexia, según este curioso artículo de The Economist.
Las personas que acuden a sesiones de coaching ejecutivo ya no son sólo mandos intermedios o directivos de empresas, sino que cada vez más hay personas desempleadas o que pueden perder el trabajo y buscan reinventarse con la ayuda de los coaches.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Michael Tomasello, especialista en psicología comparada entre humanos y simios: "La raza humana es cooperativa (lo vemos en los niños y la prehistoria), le preocupa el bienestar de los demás, pero nuestras sociedades han llegado a un punto en el que esas tendencias naturales no tienen cabida más allá de la familia. Si somos lo suficientemente inteligentes para potenciarlas..."
El impacto psíquico del paro se agrava en los hombres, ya que ven que su papel principal de cabeza de familia va en declive. Tradicionalmente vistos como el sustentador de la familia, ahora ese rol peligra; a ello se une el desánimo por no encontrar trabajo.
Que las redes sociales suponen un gran cambio en la sociedad ya pocos lo discuten. Incluso se habla de un ‘cerebro social’ en el que cada uno de los millones de usuarios conectados es una neurona. ¿Puede surgir una nueva inteligencia colectiva? Son algunos de los temas que se apuntan en el reportaje La mente social de Informe Semanal, emitido recientemente en TVE.
En el mundo virtual, dice el reportaje, lo público y lo privado y la verdad y la mentira navegan a la misma velocidad. Hay quien compara Internet con una gran ‘mente social’ en la que cada persona conectada es una neurona. Lo explica Alfonso Tarancón, director del BIFI de la Universidad de Zaragoza: “Se está creando un nuevo sistema ecológico, emerge un concepto nuevo: cerebro o mente global. La pregunta es si puede llegar a emerger inteligencia nueva.” También lo decía recientemente la neurocientífica Susan Greenfield: “Gracias a las redes sociales e Internet avanzamos hacia la noosfera, una gran conciencia universal en la que todos participaremos o comulgaremos.”Si revisamos las cifras esta idea no parece tan sorprendente: Facebook está a punto de llegar a los 1.000 millones de usuarios (aunque se dice que empieza a perder adeptos) y Twitter ya cuenta con 500 millones. En España 15 millones de personas están en alguna red social. Cada día se mandan 340 millones de mensajes de Twitter en el mundo. Solo las cifras ya nos dan una pista de la magnitud del fenómeno a escala global.Ahora bien, cuidado con la idea de ‘democratización’ con las redes. Es cierto que se han roto barreras muy importantes: cualquiera puede transmitir sus ideas a la opinión pública, y no sólo políticos, medios o celebrities. Pero… ¿cualquiera? Yamir Moreno, físico y experto en redes sociales, afirma en el reportaje que la posición de cada uno dentro de la red “es muy importante a la hora de ver su capacidad de generar cascadas de información. Hay una 'falsa democracia' en las redes puesto que no todos los nodos son iguales.” En el reportaje aparece uno de esos cualquiera que ha conseguido tener influencia: @paco229 (o Francisco George), un tuitero muy activo que lanza varios mensajes al día a sus casi 3.000 seguidores. Hay muchos más de estos cualquiera, de sobra conocidos, que ya cuentan con miles de seguidores, como @masaenfurecida, @mimesacojea, @kurioso o @Barbijaputa.¿Y qué sucede con las relaciones personales? “Quizás la red social nos convierte en más asociales. Puedes tener un millón de amigos en Facebook y estar solo en tu casa con tu ordenador. Es importante tener amigos de verdad también para ir a tomar cañas o al campo,” afirma el director de cine y tuitero Santiago Segura (@SSantiagosegura). Charlene Li, gurú de las redes sociales, hablaba de ello hace unos meses en una entrevista: “Quienes están en redes sociales también tienen más charlas de café con quien quieren. […] Hemos creado una nueva distancia para el cariño, una nueva dimensión para las relaciones humanas, porque comunicarse es más fácil y barato.” En cambio, Antonio García (@criptero), director general de Cierzo Development, advierte en el reportaje que “las redes sociales amplían el número de contactos con los que estamos vinculados pero disminuye la calidad de esos contactos.”¿Posibles riesgos del ser digital? El más evidente es la adicción a las redes sociales, que en el Hospital de Bellvitge calculan que ya supone el 2% de las consultas por adicción que reciben, y va en aumento. Otro problema potencial, lo apuntaba el sociólogo Manuel Castells recientemente: hemos pasado "del estado vegetativo de mirar la televisión a la hiperexcitación interactiva del entorno digital". Es decir, la ansiedad que produce querer estar al día de la gran cantidad de información que circula en la Red, especialmente en Twitter. Santiago Segura cuenta que a pesar de tener más de un millón de followers intenta siempre responder a todos los tuits que le llegan. Es fácil, dice, porque se puede hacer en cualquier momento y desde el móvil. De nuevo la cuestión está en si las redes sociales nos roban tiempo (de trabajo, de socialización…) o si pensar eso es pura tecnofobia.Cuidado también con los modales en las redes. Una buena reputación online es cada vez más importante para muchos, especialmente para los que buscan trabajo, así que hay que ser educados y respetar los códigos de conducta que imperan en el entorno digital, pero a la vez aportar valor y destacar. Pero la gran asignatura pendiente de la gran mayoría de usuarios es la gestión de la privacidad y la intimidad, de la que también habla el reportaje y que tratamos hace poco en este blog.En definitiva, un interesante reportaje que aborda muchos temas relacionados con el nuevo entorno digital. También lo puedes ver en este enlace de la web de RTVE: http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-mente-social/1426896
{iarelatednews articleid="9439,9306"}
El reconocido filósofo José Antonio Marina habla en su nuevo libro de un concepto hasta hace poco inédito: la inteligencia ejecutiva. Es la capacidad de tomar decisiones, de poner en práctica los conocimientos, de gestionar las emociones. En definitiva, dirige el conocimiento partiendo de la inteligencia cognitiva y la emocional. Además va muy vinculada a la noción de talento, ya que este se demuestra precisamente en la elección y la toma de decisiones.
Google ofrece a sus empleados clases gratuitas de BDT (Busca Dentro de Ti), que consiste en entrenar la atención conocerse y lograr el dominio de uno mismo y crear hábitos mentales útiles. Dura 7 semanas, se admiten 60 alumnos por curso y se hace 4 veces al año. Hay lista de espera cada vez que se ofrece un nuevo curso.
Los problemas afectivos con la pareja pueden afectar seriamente al desempeño profesional de cualquier persona, y por ello un nuevo coaching intenta cortar las interferencias entre el trabajo y la pareja y buscar el equilibrio en ambos mundos.
El uso excesivo de aparatos como ordenadores, tabletas o smartphones puede llegar a afectar seriamente al sueño y el rendimiento. Es lo que desde el Hospital Clínic de Barcelona denominan 'insomnio tecnológico'. Recomiendan disminuir la actividad del cerebro al menos una hora antes de ir a la cama con sencillas técnicas como masajearse los pies, escuchar música relajante o darse un baño caliente.
Las nuevas tecnologías cambian las formas de comunicarse y la gran pregunta es si van en detrimento de la conversación clásica, cara a cara, verbal, presencial. Preocupan los usos comerciales, el tiempo que roban y la dependencia que crean las redes sociales como Twitter o el servicio de mensajería instantánea Whatsapp.
Para cualquier proceso de selección, es vital que la entrevista esté bien planteada y que la persona responsable haya recibido una buena formación para obtener el máximo de información del candidato o candidata. People Management Magazine explica las virtudes y defectos de cuatro métodos típicos de entrevista de selección.
Con el avance de Internet se multiplican las voces que alertan sobre sus efectos nocivos en el cerebro y en la sociabilidad. En el bando opuesto, algunos expertos denuncian tecnofobia y hostilidad al progreso.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Robert Korp, preparador de Dale Carnegie, método de superación que cumple cien años: "Sonría. Cuesta menos sentirse bien y hacer sentir bien a los demás que estar siempre quejándose, criticando y buscando culpas y culpables. El mal humor aumenta los problemas. Sea parte de la solución: sonría y comprobará que siempre compensa."
Aduladores, embelecadores, abrazafarolas, halagadores... Los pelotas tienen muchos nombres y son visibles revoloteando en torno a alguien poderoso con el fin de medrar. Su presencia, a veces, es vital para el jefe, pero otras veces es una catástrofe. Cuando existe una relación de poder de por medio, el riesgo de que la persona absorba los elogios e infle demasiado su ego con ellos es muy grande.
El genetista francés Matthieu Ricard ostenta uno de los títulos más codiciados: el del hombre más feliz de la Tierra, un galardón concedido por la Universidad de Winsconsin y que se resiste a aceptar en exclusiva. Para ser feliz aconseja ser bueno y hacer el bien.
Si tuviera que puntuar su felicidad del 1 al 10, Luis Rojas Marcos, Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York, se pondría un 8,5, una nota que justifica su teoría de que las personas tienen una gran capacidad para darle un matiz positivo a la vida.
Un tercio de los trabajadores está insatisfecho en el trabajo por falta de motivación, según una encuesta realizada en 24 países. Quizás por eso el 56% baraja la posibilidad de dejar su empresa, a pesar de la crisis, tal como señala otro estudio reciente.
En EEUU un movimiento optimista busca motivos para creer en un futuro de abundancia y bienestar. Ahí la crisis parece que empieza a remitir, y ha bajado la tasa de desempleo mientras la economía comienza a crecer. Psicólogos y expertos propugnan un optimismo activo que motive a esforzarse.
Hasta 2.000 euros por sesión, en el caso de la alta dirección, convierten el ‘coaching’ en una formación de lujo para el desarrollo directivo. Existen 47.500 ‘coaches’ en el mundo que generan cerca de dos mil millones de dólares anuales. El liderazgo ya tiene un precio.
Las empresas buscan fórmulas para que sus empleados sean más felices y, por tanto, más productivos. Pero ¿es posible serlo en plena crisis, mientras uno teme perder su empleo? Según un estudio reciente ocho de cada diez españoles son felices en su trabajo, pero el 44,7% cambiarían de profesión si pudieran volver atrás.
El coaching se ha configurado en pocos años como una nueva profesión con mucho empuje y consiste en observar cómo una persona piensa y actúa y facilita la generación de nuevas perspectivas y opciones. Para ello se necesita formación en psicología, pero también management, lingüística, filosofía y muchas otras disciplinas. Recientemente se ha celebrado el I Foro de Formación acreditada en Coaching en Madrid, que ha puesto en valor la importancia de la formación en esta profesión.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Patrick Renvoise, que aplica la neurociencia en la toma de decisiones y colabora con Iese: "El 99 por ciento de nuestras decisiones no las toma nuestra razón, sino el instinto. Luego la razón busca excusas para justificar lo que ha elegido nuestro cerebro reptil, primario: el que heredamos de los dinosaurios."
Eduard Punset fue ministro con Adolfo Suárez y ha sido eurodiputado, pero muchos españoles le conocen por acercar la ciencia a todos los hogares. Ahora aboga por educar a los más pequeños en la cultura del cambio, ya que estamos en una época de muchas transformaciones y nos cuesta asimilarlas. Plantea la necesidad de guiarse más por la intuición y las emociones más básicas que por la razón.
Tras un despido, la persona necesita superar un periodo de duelo, o adaptación emocional a la pérdida, antes de buscar un nuevo empleo. Muchos afectados reaccionan sumiéndose en la pasividad o bien enviando currículums de forma compulsiva antes de haber aceptado su nueva situación. De este modo, según los expertos, se desperdician contactos y oportunidades.
Muchos empleados se sienten tratados como máquinas y detestan su lugar de trabajo, y los jefes, por su parte, se quejan de la falta de motivación y de eficiencia de sus colaboradores. Cinco personas de perfiles muy distintos explican sus impresiones acerca de las relaciones entre equipos y líderes a partir de su propia experiencia.
Según investigadores y psicólogos, aprender a identificar y controlar las reacciones al estrés permite vivir de manera más saludable, así como mejorar el desempeño en pruebas cognitivas, el trabajo y actividades atléticas.