La filósofa y docente Marina Garcés aspira a que la gente no solo sea consciente de lo que va mal sino que reflexione sobre cómo podría ir mejor. "En otros tiempos, lo bueno estaba por llegar. Nos guiábamos por la idea de ir a mejor. Ahora hemos aceptado de alguna forma que ese futuro ha muerto. Y una parte de nosotros, como sociedad, ha muerto con él."
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Michael Norton, que dirige el laboratorio de la conducta de la Harvard Bussiness School: "Instintivamente sabemos que comprándonos cosas para nosotros mismos obtenemos una gratificación inmediata, pero sólo un profundo autoconocimiento nos permite descubrir que sólo obtienes bienestar duradero compartiendo lo que tienes."
El estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud psicológica y física de los trabajadores y el buen funcionamiento de las entidades para las que trabajan, tal y como aseguró la OMS en un informe. La organización también determinó que en 2020 la ansiedad y la depresión serán el primer motivo de baja laboral a nivel mundial.
La felicidad laboral es el nuevo mantra en la gestión de personas. La cuestión es si un futbolín o que todos los días haya pan recién horneado en la oficina hace empleados felices. Los expertos aseguran que la satisfacción es una consecuencia, no un fin en sí mismo.
Frecuentemente tomamos empresas como Google, Apple, Facebook o Amazon como ejemplo o inspiración. Lo que pasa es que siempre te quedas con la sensación de que son realidades muy alejadas ya que se trata de empresas que cuentan prácticamente con recursos ilimitados y acceso al mejor talento del planeta. En este post explicaré cómo hacemos las cosas en una start-up humilde como Happyforce, de nuestras tripas, manera de funcionar, “cultura” y de nuestro “way of doing things”.
“Con los años vamos perdiendo la alegría”, aseguraba el escritor, economista y consultor Álex Rovira en el programa de entrevistas de Betevé ‘Terrícoles’. Su presentador Lluís Reales lo entrevistó hace unas semanas a él y al también escritor Francesc Miralles. Ambos, grandes amigos, acaban de presentar su nuevo libro ‘Alegría’, que habla sobre un don que forma parte de nuestra esencia y que solo necesitamos redescubrir.
Las emociones positivas reducen el estrés y fortalecen los lazos dentro de las plantillas. Varias compañías ayudan a introducir estas emociones en la cultura empresarial. El objetivo es impulsar un cambio duradero y profundo en la empresa, ya sea con intervenciones puntuales, con cursos o talleres o con un nivel de implicación mayor y extendido durante largo tiempo.
Los propósitos de Año Nuevo ponen a prueba nuestra voluntad a la hora de comprometernos en afrontar algún reto personal. Fast Company expone seis testimonios de personas que han cumplido objetivos como, por ejemplo, hacer más ejercicio, comer más sano o aprender a decir más veces ‘sí’. Entre sus consejos: aplicar pequeños cambios en el día a día para lograr la consecución de un objetivo mayor o buscar formas de responsabilizarnos de su cumplimiento.
Parecía una moda -algo efímero por definición- y se comentaba en los foros profesionales como una actividad que, per se, calificaba a una empresa como vanguardista y orientada a las personas. Pero la práctica del mindfulness, la meditación, el yoga o la relajación han saltado ya desde el ámbito privado y personal al organizativo (¡no pocos profesionales y directivos/as lo practicaban en su esfera privada!). Ahora, la realidad se impone, las mejores compañías han tomado la iniciativa con acciones para potenciar el equilibrio cuerpo-mente de sus empleados.
Recientemente, tuvo lugar una nueva edición del Espacio Factor Humà donde hablamos de la importancia de los valores humanos para conseguir crear organizaciones transformadoras. Entre los ponentes participantes estuvo Txell Costa, conferenciante, profesora universitaria y consultora de marketing y de negocios. De hecho, la suya fue la primera ponencia del día y marcó el clima de energía de toda la jornada. Su pasión despertó las mentes y las abrió a la cultura de la felicidad.
Cada capítulo de Entrena tu cerebro se abre con un repaso de algunas aportaciones científicas sobre el tema tratado y se cierra con consejos prácticos para trasladar estos descubrimientos a la vida cotidiana. La plasticidad cerebral y la voluntad son las dos palancas que facilitan este entrenamiento cerebral que nos propone su autora, Marta Romo, y que de una manera u otra están presentes en todos los capítulos.
El experto en comunicación personal Ferran Ramón-Cortés invita, en su nuevo libro "Más amistades y menos likes", a "ordenar" las relaciones personales y a emplear el tiempo libre en las más valiosas, en un contexto en que "nos saturamos de contactos a través de las redes sociales".
SalesForce, The Adecco Group y SAS Institute lideran a las mejores empresas para trabajar del mundo según se desprende de los World's Best Workplaces 2017, dados a conocer este jueves, 26 de octubre, por Great Place to Work.
Según un estudio reciente, solo el 13,6% de las empresas está incluyendo de manera seria medidas relacionadas con la felicidad laboral en sus políticas de recursos humanos; el 35,4% opina que se está haciendo de manera muy tímida, y la mitad (51%) considera que no se está haciendo lo suficiente en sus empresas por tener felices a sus empleados.
Cada vez más empresas recurren a técnicas psicológicas para buscar una adhesión más íntima y emocional de sus empleados. Se justifican por el bien de la empresa y del trabajador, como una forma de innovación y de cercanía, unas formas más humanas, más friendlies. Pero para muchos resultan invasivas y se asemejan más a un método de control.
El psicólogo Walter Riso ya tiene una trayectoria muy larga en el ámbito de los libros de Psicología divulgativa y de autoayuda. En Filosofía para la vida cotidiana, sin embargo, deja de lado su vertiente más aplicada y nos instruye a partir del pensamiento de los filósofos de la antigua Grecia, poniendo énfasis en la utilidad que todo ello tiene para nuestra vida personal y profesional.
Dicen que la pasión y el compromiso son valores intangibles difíciles de cuantificar en una organización. Ahora bien, son valores que de no estar ahí se nota y, de estar, despiertan en todos nosotros un sentimiento de admiración y de envidia sana, contagiosa e inspiradora. Escuchar a Toni Espinal, Director General de Ampans, recogiendo el 9º Premio Factor Humà Mercè Sala, es un claro ejemplo de ello.
Varios pensadores, filósofos, políticos y otros actores sociales han teorizado sobre el concepto de trabajo pero, desde nuestra realidad actual, ¿cómo se ha transformado? El programa de Televisió de Catalunya “Amb filosofia”, dirigido por Emili Manzano, ha querido responder a las principales cuestiones del trabajo y definir si en un futuro podremos cambiar nuestra percepción del mundo laboral.
He llegado a ver hojas de Excel que son verdaderas obras de arte. En esas hojas de cálculo se tienen en cuenta objetivos de compañía, objetivos de área, objetivos de equipo, objetivos personales, valoraciones 360, valoraciones cualitativas y cuantitativas, cada variable con sus distintas puntuaciones, pesos y porcentajes. Demasiado complejo, demasiado opaco, demasiado difícil de entender. Tiene que haber otra manera…
La obsesión por tener contentos a los empleados genera un ambiente artificial que acaba perjudicando a las compañías. Hasta hace poco, en el imaginario colectivo la felicidad parecía residir en lo contrario, en el sueño de vivir sin trabajar. La perspectiva de mandar “a paseo” al jefe ha sido un recurso utilizado hasta la saciedad por la publicidad de loterías y otros juegos de azar.
Los empleados conectados emocional y profesionalmente con el proyecto estarán dispuestos a dar lo mejor de sí. Posiblemente, ninguna empresa espera que sus empleados prefieran morir antes que dejar que alguien mancille el logotipo que paga sus nóminas. Pero las más inteligentes sí aspiran a conseguir algo de compromiso en su plantilla.
La psicóloga Imma Puig se basa en el método de los Grupos Balint, que ha aplicado en más de un centenar de empresas, pequeñas, medianas, grandes incluso cotizadas en el Ibex. Dicho método, trata de encontrar “un espacio, un tiempo y un interlocutor neutro para hablar de lo que normalmente no hay espacio, tiempo ni interlocutor”.
Zaragoza acoge el I Congreso de Mindfulness en las Organizaciones y en las Empresas del Siglo XXI en el que se ha puesto de manifiesto las ventajas que tiene esta práctica para mejorar el bienestar de los empleados y aumentar la productividad de las empresas. cuenta con profesionales de referencia a nivel nacional e internacional como Janice Marturano, directora y fundadora del Institute for Mindful Leadership; Javier Pladevall, director general de Volkswagen Retail Group; o Patricio Barriga, coordinador de Relaciones Internacionales del Institute for Mindful Leadership.
Para Mo Gawdat, ejecutivo de Google X, la sección más innovadora del buscador sabelotodo, y autor de Solve for Happy, la felicidad es algo tan sencillo como restar a tu vida real las expectativas de cómo debe ser. Si el saldo es positivo, ¡bingo! Y si es negativo, lo sentimos: serás desgraciado para siempre.
El concepto job crafting (artesanía del puesto de trabajo) es una metodología que permite adaptar de manera proactiva y personalizada el puesto de trabajo a nuestra manera de trabajar e intereses. Este proceso de autoanálisis cambia la percepción del puesto y la percepción de sentido de nuestro trabajo.
Lo hemos estado haciendo mal toda la vida. Porque aquí es sinónimo de pérdida de tiempo, de huida del trabajo; de vasos de plástico, brebajes artificiales y bollería industrial. Es el momento de poner verde al jefe, de compartir quejidos y lamentos. De contar los días para las vacaciones. Pero las pausas para el café son otra cosa para los suecos, que vienen a enseñarnos cómo exprimir al máximo cualquier minuto de la jornada laboral.
La falta de presupuesto es una de las quejas habituales del área de gestión de personas. Sin embargo, algunas prácticas demuestran que no hace falta mucho para aumentar la satisfacción del empleado. Conocer las necesidades reales de la plantilla es el primer paso para diseñar políticas que aumenten la productividad.
Organizamos cinco talleres para abordar la felicidad laboral desde cinco perspectivas distintas: Objetivos, Reconocimiento, Fluir, Clima y Datos. Nuestro objetivo fue mostrar las ventajas competitivas de trabajar la felicidad en aspectos como la productividad y la atracción y retención del talento. Durante la jornada también tuvo lugar una dinámica conjunta de resolución de enigmas de la mano de Cocolisto.
La 'paradoja de la promoción' tiene que ver con el hecho de que los ascensos no siempre son aceptados por los profesionales como verdaderos factores de motivación. La satisfacción laboral plena es un estado difícil de alcanzar, y un quebradero de cabeza para las empresas.
Entrevista en La Vanguardia a Meritxell Costa, youtuber experta en creación de empresas y marketing: "Al final es una relación normal de pareja, pero en el trabajo. Yo siempre les digo que los quiero y ellos me dicen que me quieren. Y si llega un momento en que ya no estamos enamorados uno del otro, la relación se acaba sin drama".