Según la clasificación de universidades (U-Ranking) la barcelonesa Pompeu Fabra, encabeza la clasificación, seguida en el segundo escalón por la Carlos III de Madrid y la Politècnica de Barcelona. En el tercer puesto está la Politècnica valenciana. Cataluña repite como el mejor sistema regional universitario.
La Universidad de Barcelona es la mejor situada a nivel nacional del ranking QS, que copan los campus de Reino Unido y Estados Unidos. En la Universidad española pasa como en fotografía, cuanto más te acercas mejor es el retrato. Es lo que muestra, una edición más, el ranking internacional QS, que mide el peso de las facultades en su clasificación de las mejores universidades del mundo por áreas.
Algunos factores para salir de la crisis económica y política actual son favorables, pero otros elementos vienen menos de cara: por un lado, la asignación de recursos no se está haciendo de la mejor manera posible; por otro, el marco institucional y el sistema político actúan en algunos sentidos como un lastre. ¿Seremos capaces de sobreponernos y encarar con optimismo el futuro? Antón Costas está convencido de ello y en esta reflexión muestra el camino para hacerlo.
Antón Costas, Catedrático de Economía de la Universitat de Barcelona: "Los bajos salarios, además de perjudicar a la productividad, frenan la innovación tecnológica y favorecen el liliputismo empresarial. ¿Qué incentivos tienen los empresarios para inversiones de este tipo si pueden disponer de trabajadores baratos en abundancia?"
Antón Costas, Catedrático de Economía de la Universitat de Barcelona: "La empresa predominante en España sigue siendo tradicional, jerárquica, hereditaria. Basada en el viejo principio del “ordeno y mando”. No en los intangibles, la descentralización, la profesionalización, la cooperación y el buen clima laboral. Pero esta carencia no aparece en las recomendaciones de los organismos europeos e internacionales."
La Fundación Everis presenta la segunda edición del “Ranking de Universidad-Empresa", que recoge las 10 universidades mejor valoradas a través de un análisis cuantitativo de la opinión de los principales demandantes del talento: las empresas. En sus evaluaciones los empleadores priorizan el compromiso ético y la honradez, la capacidad de aprendizaje y adaptación al cambio y el trabajo en equipo. Entre las que aparecen: la UB y la UAB.
Los rankings colocan a las universidades catalanas por delante del resto. La UPF, la UAB y la UB ocupan el podio de los mejores centros de formación superior de España para la Fundación Conocimiento y Desarrollo. Sin tener más financiación, logran mejores resultados en investigación y más impacto de su producción científica.
Cinco campus catalanes están entre los 15 mejores en términos generales del Ranking CYD de 2016. Y de esos cinco, tres encabezan la lista, con la Pompeu Fabra con 22 indicadores de rendimiento elevado y la Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona con 21 indicadores respectivamente. El Ranking CYD 2016 valora cada universidad en varios aspectos, con un total de 66 indicadores independientes.
La Universitat de Barcelona, con 56,1 puntos sobre 100 y la Universitat Autònoma de Barcelona, con 38,5 son dos de las ocho universidades españolas que se sitúan en el primer ranking de empleabilidad de universitarios a nivel mundial. Los primeros puestos de la lista siguen siendo para las universidades estadounidenses.
Según el informe 'La contribución económica de las universidades de la LERU', que agrupa a los 21 centros más intensivos en investigación del continente, la UB tuvo un impacto directo en la generación del empleo en España en 2014 y contribuyó con 1.800 millones de euros al Valor Añadido Bruto de la UE.
Antón Costas, Catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona: "Tanto la cultura empresarial y sindical como las políticas públicas favorecen estrategias empresariales de vuelo gallináceo. Estrategias basadas en una visión cortoplacista de la empresa, que buscan más la rentabilidad rápida que la productividad a largo plazo."
Antón Costas, Catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona: "Mientras las cosas mejoran para el grupo de edad de 35 a 64 años, los comprendidos entre 16 y 34 años experimentan una reducción acumulada de empleo del 45,1% desde el inicio de la crisis."
Yolanda Blasco-Martel, Profesora de la Facultad de Economía y Empresa de la UB: "Uno de los retos para el mundo de la educación es identificar objetivos y alcanzar resultados que dificulten volver a repetir las conductas del pasado que tan nocivas han resultado."
En el último 'ranking' QS publicado recientemente, que clasifica a las 200 mejores universidades del mundo por carreras midiendo la reputación académica y la producción investigadora, figuran 19 universidades españolas. En los puestos superiores de la lista aparecen facultades de la Universitat Autònoma de Barcelona, Pompeu Fabra, la Ramon Lllull y Universitat de Barcelona, entre otras.
Según los responsables de la Universitat de Barcelona, también habrá un impacto social interno vinculado con los estudiantes con el incremento de becas y ayudas, servicios de atención y más movilidad internacional.
Antón Costas, Catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona: "Estamos ante una recuperación esquizofrénica, tanto empresarial como socialmente. Por un lado, hay empresas que han saneado sus balances, recuperado su rentabilidad y crecen. En este caso hay margen para mejoras salariales. Por otro, las retribuciones de los altos directivos no han dejado de crecer, mientras que los salarios, en el mejor de los casos, se han mantenido."
Ser felices es la aspiración a la cual todos pretendemos llegar y el máximo objetivo de vida, pero este estado de plenitud en el cual nos sumerge la felicidad no viene por sí solo, sino que requiere de una actitud y de valorar lo que se tiene. Un grupo de expertos reflexiona sobre la plenitud vital y la activa aspiración a ser feliz.
La historia está salpicada de casos que ilustran que la universidad española se nutre de personas que ha formado evitando muchas veces la competencia que favorece elegir a los mejores, y no siempre con mecanismos limpios. Educación calcula por primera vez el número de profesores que se formaron en el centro en el que están contratados.
La dedicación al hogar de este grupo es igual a la de las mujeres con marido clásico que no trabajan fuera. Según sostienen los sociólogos de la Universitat de Barcelona (UB) Albert Julià y Sandra Escapa, en el estudio Mares sobrecarregades, cuando el hombre invierte más de 15 horas a la semana, la mujer aumenta aún más su tarea doméstica.
Antón Costas, Catedrático de Economía de la Universitat de Barcelona: "No todo fue una fiesta durante los años de la burbuja del crédito. Una buena parte del endeudamiento se utilizó para modernizar las empresas, industrializarlas y mejorar su productividad. Esa modernización explica el buen comportamiento exportador."
El reconocimiento de los chefs con estrellas Michelin y los fenómenos televisivos han popularizado el sector de la gastronomía. El próximo septiembre, la Universitat de Barcelona (UB) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) estrenan los primeros estudios universitarios de esta área. El nacimiento de un grado universitario responde a la demanda laboral de perfiles profesionales de mayor cualificación dentro del ámbito gastronómico.
Entrevista de La Vanguardia a Dídac Ramírez, Rector de la Universitat de Barcelona: "La universidad ha de dar un buen servicio a la sociedad, y para hacerlo se tiene que poder gobernar. Todos tenemos que remar en la misma dirección."
La Universitat de Barcelona (UB) pagará la matrícula a los estudiantes con problemas económicos sobrevenidos y que no tengan una beca general del Ministerio de Educación o de la Generalitat. El objetivo es que ningún estudiante tenga que abandonar la universidad por una cuestión de dinero, según el rector de la UB, Dídac Ramírez.
Según un reciente estudio de la Cambra de Comerç de Barcelona, la universidad barcelonesa aporta 323 millones al PIB y 21.000 empleos, directos e indirectos. Desde la Universitat de Barcelona se reclama a la administración unas cifras de financiación similares a las de 2010 para poder mantener las cifras.
Antón Costas, Catedrático de Política Económica (UB): "Tenemos que hablar más de productividad y menos de competitividad. Si nuestros gobiernos y empresas basan las mejoras de competitividad en la productividad, recuperarán el apoyo de los trabajadores y de la sociedad."
La Fundación BBVA publica la clasificación de los centros españoles de enseñanza superior. Del casi medio centenar de universidades públicas que tiene España sólo ocho destacan tanto por volumen de resultados como en términos de productividad: la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat de Barcelona, la del País Vasco, la Politècnica de Catalunya, la Autónoma de Madrid, la Autònoma de Barcelona, la Universidad de Valencia y la Pompeu Fabra.
Las universidades catalanas son las mejor posicionadas de España en el último ranking QS, que analiza la calidad de 200 universidades de todo el mundo en 30 disciplinas distintas. La Universitat Pompeu Fabra, la Universitat de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya destacan en el ranking de este año.
El Sincrotrón Alba, situado en el campus de la UAB, es una de las infraestructuras para la investigación más importantes de Cataluña, pero hasta ahora ha tenido poco impacto mediático porque el servicio que ofrece quedaba muy circunscrito al ámbito científico. La novedad ahora es que su relación con la empresa privada empieza a dar frutos. Este breve reportaje de Valor Afegit de TV3 nos habla de uno de sus clientes, Iproteus, un spin-off universitario de la UB, ejemplo de las posibilidades que ofrece la colaboración efectiva universidad-empresa.
"Un sincrotrón se puede definir como un microscopio muy potente, porque consigue dar detalles y observar la materia con unas dimensiones tan pequeñas como pueden ser una célula, un vidrio, una proteína o un ADN", explica la Directora del Sincrotrón Alba, Caterina Biscari.El proyecto del Sincrotrón Alba se inauguró oficialmente en marzo de 2010, y hasta ahora ha tenido sobre todo usuarios provenientes de las instituciones públicas que han podido avanzar en investigación básica, aquella que servirá más adelante para llegar a desarrollar nuevos productos. El Gobierno de España y la Generalitat financiaron este gran proyecto a partes iguales, una iniciativa que para mantenerse en marcha necesita unos 17 millones de euros anuales. De momento, por el nivel de actividad que ha alcanzado tiene asegurada la financiación hasta el 2022. Sin embargo, el Sincrotrón también ha recibido el fuerte impacto de la crisis económica, que ha afectado especialmente a la actividad investigadora. Es por ese motivo que encontrar otras fuentes de financiación, como abrirse al sector privado, resulta fundamental.Uno de los clientes más interesantes que han logrado recientemente es Iproteus, un spin-off universitario que surgió a partir del Institut de Recerca Biomèdica de la UB y que quiere trasladar al mercado las investigaciones académicas."Nosotros desarrollamos fármacos. Para ver cómo funcionan es fundamental utilizar el Sincrotrón, porque nos permite conocer su estructura. Una vez la conocemos los podemos modificar y mejorar, por ejemplo, para que sean menos tóxicos o para que puedan llegar al cerebro", afirma Teresa Tarragó, Directora General de Iproteus.Biscari opina que un cliente como Iproteus encaja perfectamente con los objetivos por los que se hizo el Sincrotrón: "La investigación que hacen sobre fármacos es muy interesante. Es uno de los motivos por los que se construye un sincrotrón, para hacer investigación en farmacología".Antes, el sincrotrón que quedaba más cerca de Iproteus era uno de Grenoble (Francia). Ahora, en cambio, la técnica la tienen al lado de casa y, además, con unas prestaciones líderes en la tecnología mundial. Al mismo tiempo, el hecho de ser la única instalación de estas características en el sur de Europa la convierte en un elemento estratégico para llegar a clientes de Portugal y Marruecos.El pacto entre el spin-off de la UB Iproteus y el sincrotrón Alba, situado en el campus de la UAB, es un ejemplo más de las iniciativas que se están llevando a cabo para acercar el ámbito universitario a la empresa. La UAB ya hace tiempo que desarrolla proyectos de innovación en el entorno de su Pruab (Parc de Recerca de la UAB), donde el pasado diciembre se celebró la primera edición del Open Science & Innovation Forum, que pretende fomentar los acuerdos entre centros de investigación universitarios y empresas. También puedes ver el reportaje en la página web de TV3: http://www.tv3.cat/videos/4481971/Sincrotro-Alba-obert-a-les-empreses{iarelatednews articleid="10388"}
La Universitat de Barcelona (UB) y el Hospital Clínic, a través del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps), han captado 9 millones de euros donados por la fundación privada Cellex para la construcción de 5.000 metros cuadrados de nuevos laboratorios que ocuparán 23 equipos de investigación formados por unos 140 científicos.
El rector de la universidad, Dídac Ramírez, y Ferran Adrià, promotor de El Bulli Foundation, han firmado un convenio de colaboración. Se trata de una iniciativa pionera que quiere ser un referente en la documentación relacionada con la alimentación y la gastronomía.