Este año se ha constatado que el groupthink -el fenómeno mediante el cual la toma de decisiones de un grupo se rige por la facilidad de la conformidad- es más común cuando la comunicación se realiza de forma virtual. Fast Company explica una serie de pasos a seguir para que los equipos combatan la complaciencia y la falta de innovación que conlleva ese “pensamiento grupal”.
¿Te imaginas un libro de poemas escrito en mitad de un parón mundial debido a una pandemia? En este acto virtual, Ángel Arenas de Poetopía y la Fundació Factor Humà tuvimos la satisfacción de presentar una obra elaborada colaborativamente por una cincuentena de personas a partir de sus vivencias como consecuencia de la COVID-19.
Las empresas con mejores resultados saben que entre sus ventajas competitivas está su estrategia de talento y en ellas el CEO y el DRH son el tándem perfecto para alinear objetivos y propósitos a través de una propuesta de valor al empleado retadora y diferenciada. Sin embargo, en una gran mayoría de organizaciones ese entendimiento aún no se ha producido y su ausencia no sólo hace peligrar el estatus quo de la función sino también, y lo que es más peligroso, la sostenibilidad futura del negocio.
La Fundació Factor Humà y Poetopía, un grupo multidisciplinar de profesionales convencidos de que el mundo necesita más poesía, se unieron el mes de abril de 2020 para crear un libro de poemas de una cincuentena de personas que participaron voluntariamente en su elaboración. A través de dos sesiones online durante el confinamiento, construimos de manera colaborativa esta obra a partir de sus vivencias como consecuencia de la COVID-19.
Se lanzan los resultados extraídos de la encuesta “Trabajo y Covid” creada e impulsada por Fundació Factor Humà, Future For Work institute, e-motiva y Both People & Comms. El estudio analiza la experiencia vivida por los trabajadores españoles durante la crisis sanitaria de la Covid-19.
¿Quieres conocer las conclusiones de la encuesta "Trabajo y Covid"? Impulsada por Fundació Factor Humà, Future For Work institute, e-motiva y Both People & Comms, analiza la experiencia laboral vivida durante la crisis sanitaria. Fue en un webinar organizado por Equipos y Talento que contó con Anna Fornés, Jordi Serrano, Jordi Garriga y Cristina Salvador.
Un grupo de destacados expertos en aprendizaje organizacional, Òscar Dalmau y Jesús Martínez Marín entre ellos, ha formulado el Manifiesto «Por una nueva Cultura de Aprendizaje» #culturaprendizaje, en el que recogen los que consideran han de ser los principios inspiradores para el trabajo del futuro con la cultura de aprendizaje como eje estratégico para las organizaciones inteligentes.
“Los humanos hemos hablado de la importancia del buen feedback durante siglos, pero todavía somos bastante malos a la hora de darlo y recibirlo”, afirma LeeAnn Renninger, psicóloga y Fundadora de LifeLabs Learning. Lo cuenta en un vídeo TED recientemente publicado, durante el cual plantea aspectos clave a tener en cuenta para comunicar bien los mensajes más difíciles.
Estamos viviendo una situación nueva y altamente retadora. En el contexto laboral conviven hasta 6 generaciones diferentes y la edad afecta todas las dimensiones del espacio laboral: las tareas que se realizan, las relaciones que se mantienen, el afrontamiento personal ante el trabajo y el liderazgo que se ejerce.
Son muchas las organizaciones que cuestionan sus modelos de funcionamiento, jerárquicos, orgánicos y racionales. Con los expertos Manel Muntada, Marion Suffert y José Aschl -escucha sus PODCASTS- y a partir de la experiencia del MACBA, descubrimos nuevas formas de transversalidad para una mayor eficiencia y un aprendizaje real.
Encontrar un tamaño óptimo para los equipos de trabajo y de las propias organizaciones es muy importante para asegurar que haya una buena coordinación y colaboración entre sus integrantes. The Economist explica las ventajas e inconvenientes de los grupos más reducidos y de los más grandes y plantea, entre otros, la idoneidad del Número Dunbar: 150 personas.
Los 'cobots' son robots colaborativos que han sido diseñados específicamente para que puedan compartir el espacio con los humanos. Este nuevo tipo de robot, pensado para hacer más fácil el trabajo a las personas, ha experimentado un incremento de ventas gracias a su capacidad para realizar diferentes tareas, que los convierte en una alternativa más rentable para las compañías.
“En un mundo tan complejo e interconectado, la idea de que una única persona tiene la respuesta a todo es absurda”, afirma Lorna Davis, experta en liderazgo, embajadora de B Corp y ex CEO de Danone en América del Norte. Lo explica en un reciente evento TED, durante el cual recuerda que las organizaciones no necesitan a líderes con voluntad de héroe solitario, sino que deben tener como objetivo la interdependencia radical.
Ommnio es una aplicación móvil de mensajería instantánea para empresas. Su objetivo principal es crear un entorno de diálogo entre compañeros, facilitar la organización de los equipos y que los mensajes corporativos lleguen a todo el mundo. Sobre todo a aquellos trabajadores que no están siempre, o que no están nunca, ante una pantalla. Todo ello respetando la intimidad de las personas y su derecho a la desconexión digital.
La mayoría de los trabajadores tiene dificultades para colaborar de forma eficaz debido a los inconvenientes que encuentran en su entorno laboral. Es por eso que los diseñadores apuestan por crear espacios basados en el funcionamiento del cerebro. Hasta el momento, la neurociencia ha descubierto que las posturas activas facilitan la generación de ideas, mientras que las pasivas pueden ralentizar la actividad cerebral.
Un nuevo estudio demuestra que los managers son útiles y necesarios, pero también que pueden jugar a su favor mediante las estrategias de compensación que se les ofrece en la empresa. Así se expone en este artículo de The Economist, dónde se plantea cuál es la contribución real de los directivos a las organizaciones y la percepción que tienen de ello sus colaboradores.
“Cuando necesites ayuda pídela en voz alta y de un modo que permita aumentar la probabilidad de que el otro diga que sí y que, a su vez, le haga sentir bien por haberte ayudado”, recomienda Heidi Grant, escritora y psicóloga social. Lo explica en un reciente evento TED, durante el cual recuerda que no debería avergonzarnos o hacernos sentir incómodos el hecho de pedir ayuda en cualquier ámbito, incluido el profesional.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Santiago Requejo, director de cine que presenta su primer largometraje "Abuelos": "A los 60 años ahora se es joven, pero tenemos la imagen del anciano estampado en el sofá con su mantita. A mí me parecía muy interesante contar una historia que partiera del emprendimiento profesional y fuera real: abuelos que no crean una app sino una guardería."
La comodidad y la motivación de los empleados en el lugar de trabajo tienen mucho que ver con el diseño de las oficinas. The Economist se plantea en este artículo la conveniencia de organizaciones de los espacios como la del hot desking, por la cual los trabajadores deben recoger todas sus cosas cada día al marcharse y buscar ubicación nueva cada mañana al llegar.
Hace ya unos años que se están cuestionando los mecanismos tradicionales de formación como manera principal de adquirir conocimientos. Ese cuestionamiento lleva a afirmaciones del tipo “la formación formal, tal y como la conocemos, ha llegado a su fin”. En este contexto, es importante crear Entornos Colectivos de Conocimiento a partir de mecanismos ya existentes y más o menos formales para contribuir al desarrollo de los profesionales.
Los nuevos 'coworkings' son ahora el referente en diseño de oficinas, puesto que son espacios que favorecen la comunicación y la colaboración gracias a amplias zonas open space, compensadas con otros espacios donde conseguir mayor concentración y privacidad. Atrás quedaron los toboganes y futbolines de empresas como Google.
Las tecnológicas cambian su cultura y, con ella, sus sedes corporativas. Buscan la singularidad, llenan de servicios a su plantilla y las firmas tradicionales se suben al carro. Por otra parte, las start-up también suponen un foco de inspiración para los demás gracias a sus metodologías ágiles. Se pueden considerar las impulsoras de la revolución de las oficinas.
Este profesional, demandado sobre todo en empresas que han logrado un alto grado de descentralización, saca lo mejor de las personas de una organización y se convierte en guía de los proyectos transversales.
Hay un fenómeno que se repite de manera constante a la hora de impulsar una comunidad de práctica o cualquier otro formato colaborativo y es el del paso directo de la idea que genera la iniciativa a la acción para desarrollarla. A este momento, el experto en gestión del conocimiento Manel Muntada, lo denomina “MOMENTO_ZERO” y a partir de él ha elaborado un completo manual descargable gratuitamente.
El Puerto organizó la jornada CZFB para favorecer el acercamiento entre las empresas del sector portuario y los centros de Formación Profesional. El objetivo es facilitar el crecimiento y la competitividad de las empresas y de los propios estudiantes. La jornada fue inaugurada por el Conseller de Treball, Chakir El Homrani, la Presidenta del Puerto, Mercè Conesa, el Delegado en el CZFB, Pere Navarro, y la Gerente del Consorci d'Educació de Barcelona, Mercè Massa.
A muchos empleados no les gusta trabajar en oficinas abiertas y creen que les hace menos eficaces. Pero, ¿por qué muchas empresas continúan apostando por ellas? Fast Company expone en tono crítico que, según varios estudios, las personas que trabajan en oficinas abiertas cogen casi dos tercios más de bajas y transmiten mayor infelicidad, más estrés y menos productividad que las personas que trabajan en entornos de mayor privacidad.
Trello es una aplicación, tanto para web como para teléfono móvil, enfocada al incremento de la productividad y la organización del trabajo y de los resultados. Puede resultar muy útil en el entorno corporativo, sobre todo para controlar el estado de proyectos complejos que están fraccionados en tareas y dónde hay más de un colaborador involucrado. Por otro lado, también puede ser muy provechosa para ordenar tareas individuales no solo laborales, sino personales.
La filosofía de Mercadona se orienta a convertir a los clientes en jefes, compartiendo con ellos experiencias y costumbres en diferentes ámbitos. Para lograrlo, la cadena de supermercados ha invertido en los últimos dos años 9,5 millones de euros en los 17 centros especializados en dar respuesta a las preferencias y necesidades de sus clientes.
Silvia Forés, Directora de Recursos Humanos de Baker McKenzie Barcelona: "Siempre he sido defensora del trabajo en equipo, pero no creo que sustituya el trabajo individual. Lo veo como un complemento necesario, pero sin olvidar que se necesita un grado de concentración que difícilmente se consigue en grupo."