¿Cómo ha afectado el movimiento #MeToo en sectores como las Finanzas y, más concretamente, a los traders de Wall Street? The Economist explica que algunos ejecutivos importantes han decidido incluso evitar el contacto con mujeres en el ámbito laboral, lo cual puede acabar ocasionándoles problemas legales por discriminación sexual.
Ramon Xifré, profesor y director de investigación de ESCI-UPF School of International Studies: "Si una empresa cree de verdad en la internacionalización y ha reservado recursos para esta inversión, podrá sacar adelante el proyecto en las mejores condiciones: sin ayuda ni interferencia de las entidades financieras."
Entrevista de Expansión a Franz Heukamp, Director General del IESE y primer no español que dirige la escuela en 58 años: "Saber gestionar equipos diversos es una de las principales capacidades que se pueden tener hoy, y los contenidos de las escuelas de dirección deben reflejar eso."
Las empresas han encontrado en el emprendimiento una fórmula para aumentar su capacidad innovadora y para ello necesitan expertos dispuestos a lanzar proyectos disruptivos dentro de la organización. De esta forma, las empresas han empezado a crear actividades para lanzar proyectos internos, a establecer sinergias con 'start up' e impulsar planes para que los empleados sean emprendedores dentro de la compañía.
Precipicios de cristal, así se llama el reto al que se enfrentan muchas directivas, que llegan al mando cuando las cuentas ya se han torcido. A diferencia del conocido techo de cristal, con este nuevo peligro invisible no se trata de que haya obstáculos que impidan a las mujeres progresar, sino de que hay una tendencia a ofrecerles puestos de dirección más complejos y en los que existe un mayor riesgo de fracaso.
Ante una situación de cambio constante en el entorno están produciéndose fuertes movimientos en la alta dirección. 2016 será recordado, entre un sinfín de acontecimientos, como uno de los años en los que más cambios se hizo en los recursos humanos. Cerca de 20 grandes empresas, tanto internacionales como españolas, están en proceso de cambiar su directiva de recursos humanos.
Quizá no sea el camino más corto, pero algunas organizaciones escogen el modelo de votar absolutamente todo: desde quién será el jefe hasta la canción oficial de la empresa o a quién contratar. Todo esto tiene que ver con holocracia, un sistema de gestión que propugna un modelo de empresa sin jefes.
El adelgazamiento de las jerarquías y la iniciativa individual mejoran el rendimiento de las empresas, que cada vez adoptan estructuras más planas. Para garantizar la autonomía de los empleados, la organización debe fomentar un clima de trabajo en el cual el empleado pueda tomar de forma natural y responsable sus propias decisiones.
La holocracia es un sistema que prescinde de los gerentes para sustituirlos por reuniones de gestión y la evaluación de los compañeros. Jordi Serrano, Fundador de Future4Work y miembro de la Comisión Consultiva de la Fundació Factor Humà, asegura que "todas las empresas están en la carrera de hacerse más ágiles y modernas" y reconoce que la holocracia está ligada a los tiempos modernos, donde las empresas deben estar "abiertas a las ideas, al talento, a trabajadores freelance, a ser rápidas para adaptarse a los cambios y a eliminar burocracias."
El pasado 1 de julio organizamos una jornada bien completa para las personas responsables de gestión de personas de nuestras organizaciones asociadas.
Fuimos a ver a la organización ganadora del VII Premio Factor Humà Mercè Sala, AMAT Immobiliaris; visitamos en barco el Puerto de Barcelona; y comimos y asistimos a un diálogo sobre personas, valores y liderazgo entre Salvador Alemany, Presidente de Abertis, y Oriol Amat, Catedrático de Economía Financiera de la UPF.
Cuando Tony Hsieh, CEO de la tienda online Zappos, comunicó a sus empleados la transición hacia una nueva estructura organizativa, alrededor del 14% de la plantilla decidió abandonar la empresa. Se trata de la Holocracia, un concepto innovador que supone el fin de los jefes y las jerarquías con el objetivo de mejorar la productividad. Forbes explica cómo está siendo el todavía inacabado proceso de implantación de este nuevo y polémico modelo.
El experimento de Tony Hsieh sobre la organización sin mandos sigue los pasos de algunas empresas que casi anulan la jerarquía y adoptan un modelo de autogestión. ¿Es esto posible? ¿Y resulta eficaz?
Crece cada vez más la demanda de posiciones vinculadas al marketing online y al comercio electrónico, así como los perfiles de nuevas tecnologias con experiencia en el Big Data. Las empresan buscan directivos con formación superior complementada con un máster en dirección de empresas, con idiomas y con experiencia internacional, un plus muy valorado por las organizaciones.
Un nuevo cargo ejecutivo está surgiendo en las empresas españolas: Es el chief digital officer (CDO) o director de digitalización. Su función es clara, aunque complicada: hacer que una compañía tradicional se transforme en digital.
Se aprueba un decreto que da vía libre para que las vacantes sean cubiertas por interinos, según su perfil y no por la antigüedad, como hasta ahora. Las direcciones de los centros aplauden la medida, por los sindicatos la rechazan porque creen que favorecerá el "amiguismo".
La tienda online Zappos, marca propiedad de Amazon conocida por sus originales estrategias corporativas y de gestión, ha decidido eliminar la figura del jefe tradicional. Según publica The Washington Post, a partir de ahora adoptarán el revolucionario sistema de la holocracia que reemplaza la tradicional cadena corporativa de gestión por una serie de “circulos” de colaboradores que se superponen y autogobiernan.
Algunos expertos han pronosticado que en el futuro podremos escoger a nuestro propio jefe. Quizá no anden descaminados cuando hay portales de empleo en los que se atiende antes al superior que le puede tocar a uno que al trabajo que se va a desarrollar o incluso al sueldo. Los españoles quieren jefes que les ayuden a desarrollarse profesionalmente y les piden respeto y comunicación fluida, según un estudio reciente de Randstad.
Un centenar de mujeres empresarias, políticas y profesoras protagonizaron la apertura de la Bolsa de Barcelona para denunciar la escasa presencia de las mujeres en los órganos de dirección de las empresas, sólo de un 10%. El acto simbólico lo ofició Irene Natividad, presidenta del Global Summit of Women que tendrá lugar este año en Grecia.
La presencia femenina en la alta dirección de las empresas españolas es todavía muy escasa, a pesar de que la Ley de Igualdad insta a las empresas a tener como mínimo un 40% de mujeres en sus órganos de decisión en 2015.
Entrevista de Cinco Días a Phil Mirvis, Psicólogo empresarial y Profesor de Deusto Business School: "[El nuevo directivo] Tiene que contar con visión periférica a través de la cual pueda ver lo que está pasando en el mercado y sus tendencias."
Con una realidad tecnológica, demográfica y sociológica cambiante, las relaciones laborales deben transformarse y adoptar un enfoque más estratégico a largo plazo. Es lo que ya están haciendo las reconocidas como mejores empresas y así lo explica este artículo del Observatorio de Recursos Humanos y Relaciones Laborales.
Muchos directivos con un gran bagaje de experiencia precisan fortalecer sus propias competencias y reconstruir su forma de pensar. Se trata de enriquecer la intuición del directivo, de poner en valor su experiencia.
Peor que un líder déspota y autoritario es el líder blando que quiere quedar bien con todo el mundo y no se enfrenta a los conflictos. Mercè Sala ya decía que "liderar no es un plato apto para aquellos que tienen miedo a equivocarse."