Las restricciones derivadas de la pandemia de la Covid-19 han hecho mucho más preponderante el aprendizaje a distancia. En Financial Times analizan dicha transformación y dan algunos consejos para sacarle el máximo rendimiento a los nuevos formatos, algunos tan insospechados y antiguos como seguir tomando notas con lápiz y papel.
¿Cómo será el desarrollo directivo del futuro? People Management magazine explica la necesidad de poner al día una formación que tradicionalmente, y más allá de la discusión sobre si es mejor que sea presencial o virtual, ha conseguido que la gente salga con habilidades y herramientas, pero sin el coraje ni la ambición para usarlas.
Àngel Castiñeira es Doctor y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Director y profesor titular del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE, lidera además la Cátedra de Liderazgos y Gobernanza Democrática de esta escuela de negocios con el ambicioso objetivo de hacer una sociedad más ética y justa. Castiñeira se ha especializado en filosofía social y política, así como en pensamiento geopolítico, ética aplicada y valores, cambios del entorno social y cultural y liderazgo y gobernanza democrática. En medio de un estado de alarma y obligados al confinamiento por la pandemia de la Covid-19, Castiñeira nos abre su casa y sus reflexiones a través de una vídeollamada.
El área de recursos humanos de las empresas está viviendo una gran transformación, que afecta también a las escuelas de negocios y universidades que se dedican a la formación en este campo. Dichas escuelas estan incorporando novedades en sus programas para enseñar cómo atraer y retener el talento ya disponible y el nuevo.
La Barcelona Technology School (BTS) forma a estudiantes de todo el mundo para que lideren el nuevo paradigma económico. Los alumnos reciben clases sobre aquellas tecnologías que están redibujando la economía, como la programación, el big data, el data analysis o la inteligencia artificial.
ESADE se alía con la Singularity University en un programa para altos ejecutivos en Silicon Valley. El propósito de este programa intensivo hace especial énfasis en los avances de las tecnologías exponenciales que cambiarán la vida de los ciudadanos y los negocios de las empresas en los próximos años.
Trabajar toda la vida dentro de la misma empresa ya no está de moda. La nueva generación de directivos salida de las escuelas de negocios pasa por diferentes empresas con el objetivo de aprender y establecer contactos por el camino. Financial Times expone cuáles son los peligros de la creación de unos líderes ‘portátiles’, desconectados de los empleados a los que lideran solamente durante un tiempo, para unas empresas que se pueden cansar de invertir en el igualmente necesario desarrollo del liderazgo.
Tras las críticas a las escuelas de negocio por su papel en la formación de líderes que no han estado a la altura durante la crisis, hay quien pide ahora revisar ciertos métodos para revolucionar estas instituciones. La Harvard Business School está en el ojo del huracán por sus métodos y sus objetivos a la hora de educar a los futuros líderes empresariales.
La UPF Barcelona School of Management ha realizado recientemente un programa de televisión producido por El Terrat donde desgrana cuál será el futuro de la educación. La periodista Ana Boadas y el cocinero Marc Ribas presentan de modo innovador entre entrevistas, debates, juegos y música una propuesta formativa de la UPF-BSM basada en la personalización, el mentoring, el aprendizaje a través de proyectos y la interdisciplinariedad.
Lo que Martín Lutero hizo con la Iglesia Católica debe hacerse ahora con los gurús de la gestión empresarial. En gran medida, los teóricos del management santifican actualmente el capitalismo como los clérigos de antaño santificaban el feudalismo. Según The Economist, las grandes ideas en las que se basa el credo actual de las escuelas de negocios están obsoletas y listas para llevar a cabo su propia Reforma.
Las aspiraciones de la mujer por liderar el mundo de la empresa y superar la brecha de género existente van en aumento, por lo que muchas instituciones cuentan con programas específicos para ejecutivas, becas para alumnas, centros de diversidad y redes de ‘networking’.
El ‘big data’ se ha convertido en un activo estratégico para las empresas al que las escuelas de negocios dan respuesta. El análisis de grandes volúmenes de información sirve para detectar deficiencias y anticiparse al mercado. Ahora es un recurso más a disposición de las empresas, como los económicos y humanos.
Actualmente estudiantes de más de un centenar de países acuden a España para recibir clases en IESE, IE y ESADE, las tres escuelas que se codean con las primeras del mundo en la lista de excelencia de los MBA, el programa estrella de formación entre los cuadros de mando de las empresas.
Entrevista de La Vanguardia a Daniel Serra, Decano de la UPF Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra: "La organización jerárquica se irá sustituyendo por un enfoque más horizontal y requerirá profesionales más polivalentes. Se trabajará en equipo a través de la red, con mayor dinamismo, diversidad y flexibilidad."
Las escuelas de negocios de Barcelona se consolidan en la formación de directivos según una reciente clasificación a nivel mundial . El IESE recupera el primer puesto del 'ranking', Esade se mantiene entre las 10 primeras escuelas y Eada entre las 65 primeras.
La creciente importantancia del 'big data' en la toma de decisiones dentro de las empresas no ha pasado desapercibida para las escuelas de negocios, que empiezan a incluir materias específicas relacionadas con esta nueva disciplina. Según un reciente informe, solo durante 2015 se crearán más de 4,4 millones de puestos de trabajo para especialistas en 'big data'.
Las escuelas de negocios cambian para atraer a los jóvenes que inventan sus trabajos. Son millennials, igual que Mark Zuckerberg, el joven del nuevo milenio más famoso. Han nacido en los ochenta y noventa, ven la vida a través de las pantallas conectadas, y utilizan la tecnología para dar respuestas disruptivas a los problemas tradicionales.
La gestión del cambio acapara parte de la labor formativa de las empresas. Si hace años la tendencia predominante era enviar a los profesionales más prometedores a estudiar un MBA o algún curso de posgrado, hoy manda la formación in company: programas a medida diseñados de acuerdo con las necesidades concretas de cada compañía.
El Alumni Fórum 2015, celebrado recientemente en Madrid, ha planteado un modelo en el que las empresas puedan modernizarse con la ayuda de universidades, emprendedores y centros de investigación. Para lograr este modelo de innovación colaborativa es necesario abogar por una cultura empresarial que deje de penalizar el error.
Cada vez son más las compañías que confían a sus propias universidades la instrucción de directivos. Uno de los objetivos de estas universidades de empresa es dar más peso a los ejecutivos de la casa, que ejercen como formadores, papel que antes desarrollaban profesionales de escuelas de negocios.
EADA se sitúa entre las mejores escuelas de negocios europeas en 2014, según el European Business Schools Ranking que acaba de publicar Financial Times. En concreto, EADA ha conseguido escalar un puesto en el ranking de este año, situándose en el número 24.
Para promover el espíritu innovador en los empleados, para abrir la mente de los estudiantes a la globalización o para desarrollar su espíritu crítico. Novelas, tratados de teoría política, libros de historia, cómics o películas se cuelan en las escuelas de negocios.
La UPF Barcelona School of Management propone un nuevo enfoque para formar profesionales con mayores competencias y capacidades para innovar y resolver los retos del futuro. Su modelo se diferencia en la aplicación de la ciencia a los negocios para construir los cánones de una nueva economía en base a soluciones, ideas, investigación e intercambio.
Las titulaciones con más salidas profesionales siguen siendo las generalistas. Dos titulaciones que podríamos catalogar como clásicas siguen figurando pues en cabeza de la empleabilidad: Administración de Empresas (ADE) e Ingeniería Industrial.
Las escuelas de negocios están replanteando sus programas de MBA debido a la crisis económica y a los cambios en las demandas del mercado laboral. Además deben hacer frente al auge de los cursos online, gratuitos o de pago, y al aumento del número de escuelas con ofertas parecidas. The Economist afirma que dicho cambio, aunque obligado por las circunstancias, va a resultar complicado para muchas de ellas.
Estamos instalados en una cultura que castiga el fracaso. Por eso es importante recordar que los errores pueden transformarse en experiencia y pasar luego a ser una oportunidad de negocio. Para que el fracaso pueda ayudarnos y se convierta en valor de futuro, debemos verlo como algo natural y bueno. Y en eso, precisamente están en la Business School de la UOC, que desde el pasado año realizan un ciclo de debates llamados Fracasos oportunos.
Los centros de formación de ejecutivos, a pesar de la pérdida general de alumnos a causa de la crisis, recuperan estudiantes en España para este curso gracias a las rebajas de precios y a la mayor cantidad de becas y facilidades de pago.
La crisis ha llegado a ESADE, una de las tres grandes escuelas de negocios españolas que, hasta ahora, estaban esquivándola gracias a su mayor presencia en el exterior y a su prestigio internacional, al estar situadas entre las 25 primeras del mundo, según el ranking de referencia del sector, elaborado por Financial Times. Sus problemas reabren el debate sobre el futuro de la formación directiva.
Olvídate de hojas de Excel, análisis DAFO o de la gestión de riesgos empresariales, según un artículo del Financial Times, la última moda en las agendas de las escuelas de negocios es hablar de la felicidad, o como prefieren denominarla los expertos en la materia, “sentido o significado”.
Tiempos revueltos en el mundo de la formación. Cuando el paro arrecia y la empleabilidad depende del nivel de cualificación, administraciones y empresas recortan sus presupuestos para la preparación del personal. Una paradoja que está provocando movimientos en el sector. Hay actores que se reinventan, nuevos proyectos que arrancan, al tiempo que otros luchan por su supervivencia.