La escritora, editora y directora del Institut Ramon Llull, Iolanda Batallé, despliega en este libro un relato íntimo y vivencial que va más allá de un manual sobre liderazgo. Es un alegato personal y liberador, emotivo, directo y lúcido que, con coraje, nos invita a vivir, a hacer y a dirigir lejos del autoritarismo impuesto, con la premisa del autoconocimiento como base de una gestión empática, eficaz y feliz.
A menudo se habla del techo de cristal que impide a las mujeres llegar a posiciones directivas dentro de las empresas. Pero existe otro techo, quizás menos conocido pero igualmente duro de romper, que hace que las personas del colectivo LGTBI se vean expulsadas de posiciones directivas. Para evitar que la orientación sexual penalice a los trabajadores se ha creado la asociación empresarial REDI, que tiene como objetivo dar visibilidad a la diversidad de género.
Son varias las científicas brillantes que han pasado desapercibidas y ni siquiera figuran en los libros y en los manuales científicos. Por eso, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AIMT) lanza una iniciativa para combatir los estereotipos motivados por la falta de mujeres relevantes en la ciencia y propone que aparezcan en los libros de texto.
¿Cómo se puede ganar en equidad salarial? El primer paso es visibilizar los datos relativos a los salarios con el fin de detectar diferencias entre lo que cobran los hombres y las mujeres. Para lograrlo, el registro salarial o las auditorias se han convertido en medidas obligatorias para un número creciente de empresas. Estas requieren importantes esfuerzos por parte de las organizaciones, pero directivos de países pioneros en transparencia para combatir la brecha de género ya reconocen que las medidas fijadas por ley son beneficiosas y no muy costosas.
Speech a cargo de Laura Baena, Fundadora del Club de Malasmadres. Fue en el marco del Espacio Factor Humà online 2020 que contó con la participación de varios ponentes que reflexionaron para ir más allá del "New Normal" y presentar propuestas de futuro en distintos ámbitos de los Recursos Humanos y de la gestión organizativa y emocional.
El coronavirus está impactando de forma significativa en el mercado laboral. Una de sus consecuencias ha sido el aumento de la brecha de género en el empleo, que se ha situado en cifras que no se veían desde los años previos a la crisis financiera de 2008. Lo demuestra el siguiente dato: la tasa de paro en el tercer trimestre llega al 18,39% en las mujeres, cuatro puntos por encima de la de los hombres.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Augusto López-Claros, economista y director de la fundación Global Government Forum: "Haber marginado a la mujer de la economía y de la política ha acarreado costes enormes. De los 193 países de la ONU hay 21 que tienen una jefe de Estado, y el 40% de los éxitos a la hora de manejar la Covid son países dirigidos por mujeres."
El pasado mes de octubre se aprobó el reglamento sobre igualdad retributiva entre hombres y mujeres, en el cual consta la obligatoriedad de elaborar un registro salarial a toda la plantilla con el objetivo de reducir la brecha salarial de género. Este registro de sueldos exigirá a las empresas un importante esfuerzo para justificar pluses y complementos.
¿Por qué a los hombres incompetentes les resulta tan fácil llegar a ser líderes? Y, por el contrario, ¿por qué es tan difícil que avancen las personas competentes, especialmente si son mujeres? Estas son dos preguntas a las cuales intenta dar respuesta el psicólogo de liderazgo Tomás Chamorro-Premuzic, a través de un libro basado en la investigación rigurosa realizada durante décadas.
Todos los expertos apuntan a que la futura Ley de Igualdad verá la luz antes de que finalice el año 2020. El texto del borrador conocido hasta la fecha sume a las empresas en un complejo procedimiento que genera no pocas dudas respecto a su correcto cumplimiento. En el Webinar “Igualdad: La normativa que viene”, recogimos una buena muestra de ellas, a las que ahora damos cumplida respuesta.
WE Hybrid, Health & Leadership for Women es una oportunidad para que las mujeres profesionales, emprendedoras, directivas y empresarias reactiven sus contactos y accedan a las nuevas tendencias en salud y liderazgo transformacional. En el congreso se contó con ponentes de primer nivel y, además, se entregaron los We Leadership Awards 2020 que, entre otras personalidades, reconocieron a Anna Fornés y a la entidad que dirige, la Fundació Factor Humà, por sus buenas prácticas en formación a profesionales de Recursos Humanos.
El Consejo de Ministros aprueba un decreto contra la brecha salarial entre hombres y mujeres y otro sobre planes de igualdad en los centros de trabajo, que se prevé que entren en vigor en abril de 2021. A partir de entonces, se considerará que la falta de registro salarial es un indicio de discriminación retributiva. Así pues, las empresas deberán demostrar la ausencia de brecha de género en caso de denuncia.
En España las jornadas laborales suelen ser más largas que en otros países europeos, pero también son frecuentes algunos hábitos que son considerados poco productivos, como la pausa para el café o para el cigarro. La pandemia puede cambiar este tipo de hábitos y, en consecuencia, se podría conseguir racionalizar los horarios y favorecer la conciliación entre la vida laboral y la familiar.
Las mujeres han sentido más que los hombres la ansiedad y el estrés cuando han tenido que trabajar (y teletrabajar) durante la pandemia de coronavirus. Ellas han experimentaron mayor inestabilidad financiera.
¿Cuál va a ser el perfil más afectado por la crisis económica provocada por la pandemia de la Covid-19? Según explica Linda Scott, profesora emérita de la Oxford University y especialista en temas de género, a Financial Times las más perjudicadas por la recesión van a ser las mujeres, tanto en los países ricos como en los que están en vías de desarrollo.
El coronavirus cambió de la noche a la mañana hábitos y rutinas asumidos por todos. Los trabajadores pasaron de ir a la oficina a tener que teletrabajar. Los más pequeños dejaron de tener que ir al colegio y los más mayores, colectivo de riesgo, no podían salir (o mejor dicho no era deseable que salieran). Ante esta situación de confinamiento obligado, los cuidados a mayores y menores han sido en casa y las mujeres han sido las perjudicadas.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Gina Rippon, neurocientífica, profesora emérita de Neuroimagen Cognitiva: "Es muy importante la información, que la gente sepa que sus habilidades van más allá de los estereotipos. Yo trabajo con colegios para promover a las mujeres en la ciencia en un mundo que no se enorgullece de sus científicas."
La crisis del coronavirus tendrá un impacto devastador sobre el mercado laboral en España, tal y como ya avanzó la última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hace sólo unas semanas. Atendiendo a esa estadística, el sindicato Csif (Central Sindical Independiente y de Funcionarios) asegura que la peor parte caerá del lado de las mujeres, suya situación es de "especial vulnerabilidad" en esta pandemia.
“Si se valoran los últimos 50 años en su conjunto, las oportunidades para las mujeres en el ámbito laboral han aumentado. Sin embargo, durante la década pasada, dicho progreso se detuvo”, afirma Sara Sanford, Directora Ejecutiva de Gender Equity Now. Lo cuenta en una conferencia TED, durante la que relata experiencias que demuestran que los hombres, a veces de forma inconsciente, tienden a no valorar algunas propuestas por el simple hecho de que las realizan mujeres.
La Cambra de Barcelona, a través de su observatorio Dona, Empresa i Economia, insta a reconocer "social y económicamente" a las 429.000 mujeres catalanas en contacto con el coronavirus por su trabajo diario. Esta cifra supone el 65% del total de personas que forman parte de los colectivos profesionales que están en activo desde que se decretó el estado de alarma.
A día de hoy, aún son muchas las personas que por evitar rumores o comentarios, por miedo a que se le cierren puertas a un ascenso o por el temor al despido necesitan ocultar su orientación sexual e identidad. Sin embargo, cada vez son más las iniciativas corporativas que intentan integrar al colectivo LGTBI y frenar las conductas homófobas en la oficina.
La eclosión del movimiento feminista y su importante empuje está transformando una sociedad que, pese a los incontestables avances alcanzados, aún penaliza a las mujeres. El ámbito del trabajo aparece como uno de los últimos espacios por conquistar plenamente, donde las desigualdades y las situaciones de desventaja persisten de forma clara.
La desigual incorporación de la mujer al mercado laboral y su mayor grado de parcialidad son las causas más visibles de la brecha de género. Según un informe elaborado por la consultora PwC y presentado por la asociación ClosingGap, el PIB español se incrementaría en 201.913 millones de euros si se eliminara esta brecha.
Entrevista de La Vanguardia a Eugenia Bieto, profesora y ex directora general de Esade: "Los MBA son muy caros y muchos estudiantes piden créditos para pagarlos. Las mujeres se frenan más porque piensan que cuando les llegue el momento de trabajar y devolver estos elevados créditos, quizás quieran formar una familia, tener hijos, y que no lo podrán compatibilizar con empleos en los que tengan que viajar por todo el mundo."
Tras tres meses de negociación, CaixaBank ha firmado con el 100% de los sindicatos un nuevo plan de igualdad para impulsar la igualdad de oportunidades y diversidad de los equipos de trabajo, potenciar la presencia de mujeres en posiciones directivas y reforzar las medidas de conciliación de la vida personal y profesional.
Los números no mienten. Pese a que hablar de paridad de género está de moda desde finales del siglo XX, la insuficiente representación femenina en los altos mandos de buena parte de empresas e industrias de todos los sectores, y la desigualdad salarial, siguen siendo una realidad en todo el mundo.
A finales del año 2019 finalizaba el plazo para que todas las empresas cotizadas de California incorporaran como mínimo a una mujer en sus juntas directivas. Haciendo un análisis de la situación a finales del año pasado, The New York Times explica que algunas organizaciones aún no se habían adaptado a esta nueva ley o lo habían hecho muy recientemente.
Una cultura inclusiva en el trabajo permite que todas las personas prosperen, independientemente del origen, identidad o circunstancias. No obstante, no queda tan claro cómo se desarrolla una organización inclusiva y qué significa realmente dicho concepto en la práctica. ¿Qué diferencia hay entre diversidad, igualdad, equidad o inclusión? El Chartered Institute of Personnel and Development (CIPD) de Reino Unido lo explica en este informe de investigación.
El argumento de que las mujeres son por naturaleza rivales entre ellas ha servido hasta como hilo narrativo en el cine y la literatura, pero la ciencia no lo respalda. Según una investigación de la Asociación Estadounidense de Psicología, no existen apenas diferencias inherentes a los sexos en términos de personalidad, capacidad cognitiva y liderazgo.
A partir del 1 de enero, el otro progenitor distinto a la madre biológica contará con 12 semanas de permiso por nacimiento de hijo/a. Así, el permiso de paternidad durará cuatro semanas más que en 2019.