Son varias las científicas brillantes que han pasado desapercibidas y ni siquiera figuran en los libros y en los manuales científicos. Por eso, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AIMT) lanza una iniciativa para combatir los estereotipos motivados por la falta de mujeres relevantes en la ciencia y propone que aparezcan en los libros de texto.
Tras años de escalada de la Formación Profesional, los estudios universitarios han recuperado el liderato, aunque por poco, como los más solicitados por el mercado laboral. Entre los principales motivos que podrían justificar este cambio de tendencia en España se encuentran el desconocimiento de la oferta educativa de FP y de sus posibilidades en cuanto al empleo, así como el hecho de que algunas de sus opciones presentan menor desarrollo que en otros países de la Unión Europea.
Los adelantos tecnológicos marcarán la diferencia entre el mundo que conocemos hoy en día y el del futuro. El programa No pot ser! de TV3 nos ayuda a hacernos una idea de los cambios que se pueden producir en las próximas décadas y, recientemente, se adentró en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En un recorrido por sus instalaciones, el conductor del programa, Jordi Basté, descubrió la parte más humana de uno de los epicentros de la innovación tecnológica a nivel mundial.
La crisis del coronavirus ha obligado a empresas como Altran, Garrigues, Línea Directa, L'Oréal, Mondelez, Nueva Pescanova, P&G, Rastreator, Seat o Securitas Direct a replantear sus programas de prácticas, uno de sus principales canales de reclutamiento. El teletrabajo se impone para la mayoría de los becarios que, por primera vez, se estrenarán en el mercado laboral en unas condiciones únicas.
La empleabilidad de los estudiantes universitarios en España es superior a la media de la OCDE y la Unión Europea. Así pues, la universidad puede ser pecibida como una puerta al empleo. Sin embargo, esta no se traduce en una herramienta que permita corregir la desigualdad debido a las elevadas tasas universitarias.
A pesar de la creciente demanda laboral, en España existe una escasez de vocación en las ramas STEM (vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas) y, en consecuencia, descienden las matriculaciones en carreras técnicas. El descenso de matriculaciones se explica también por la falta de orientación que reciben los jóvenes y la dificultad académica.
Los grandes bufetes se pelean por contratar a estudiantes de Derecho prometedores e incluso envían ojeadores a las facultades. La fuerte competencia existente en el sector da lugar a que a estudiantes que ni siquiera han terminado su formación académica se les ofrezca un contrato indefinido y un sueldo inicial por encima de los 30.000 euros brutos anuales.
Que el mercado laboral está dando un giro abrupto en el sentido de lo que buscan las empresas en sus profesionales - más práctica y una formación ajustada a sus necesidades- lo demuestra el hecho de que por primera vez en nueve años las ofertas que requieren un título de Formación Profesional (42%) superan a las que demandan un título universitario (38,5%).
Josep Canós, Decano del Col·legi d'Enginyers Industrials de Catalunya: "La sociedad deber recompensar los esfuerzos de los estudiantes que quieren ser ingenieros, tanto en condiciones de trabajo como en retribución. El problema es que los ingenieros con 10 años de experiencia tienen un salario medio de solo 40.000 euros anuales, y ese salario no compensan la dedicación y esfuerzos que se requieren para ser un ingeniero."
El Ministerio de Trabajo obligará a todos los estudiantes en prácticas de grados superiores o medios a cotizar por valor de 51 euros mensuales a partir del próximo curso. Los centros de formación y las empresas deberán negociar quién asume dicho importe, con el que la Seguridad Social espera ingresar 70 millones.
En La Salle Campus BCN apostamos por el contacto entre el alumnado y el mundo laboral, por ello el próximo jueves 22 de noviembre celebramos la 6ª edición de La Salle Talent Fair, la feria de talento donde conectan empresas y alumnos.
Según la clasificación de universidades (U-Ranking) la barcelonesa Pompeu Fabra, encabeza la clasificación, seguida en el segundo escalón por la Carlos III de Madrid y la Politècnica de Barcelona. En el tercer puesto está la Politècnica valenciana. Cataluña repite como el mejor sistema regional universitario.
Si la escasez de talento en estos ámbitos ya está poniendo en apuros a muchas empresas que no encuentran en el mercado los perfiles que necesitan. Según un estudio de Randstad Research, en el caso de las mujeres la búsqueda es todavía más ardua.
Cataluña encabeza el ranking de las comunidades autónomas con la tasa de empleo más alta para los universitarios que se acaban de licenciar en sus universidades. Un porcentaje del 82% frente al 66,9% de Canarias, la región con la empleabilidad más baja entre sus graduados.
Financial Times hace un retrato de Brasil, un país en el que las personas de raza negra ganan un 44% menos que las de raza blanca. El país carioca, paradigma de la diversidad étnica y cultural, también lo es de las desigualdades. De todos modos, aunque la discriminación positiva ha sido controvertida en lugares como EEUU, ha encontrado un terreno fértil en el país sudamericano y empieza a abrir las puertas a todo el mundo en los ámbitos laboral y educativo.
CaixaBank y Microsoft han convocado los Premios Wonnow, para distinguir la excelencia femenina en carreras universitarias técnicas. Están dirigidos a alumnas matriculadas en el último curso de carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, donde su representación ha sido históricamente menor que la de los hombres, de todas las universidades españolas, incluidas nueve valencianas.
¿Cómo acaba un responsable de Recursos Humanos de El Corte Inglés en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)? "El retail es un sector muy dinámico, y dicha cualidad liga perfectamente con una organización en continua evolución como la UOC". José Miguel de La Dehesa es su Director del Área de Personas y también es Vicepresidente de la Fundació Factor Humà.
Pude escuchar frases tan curiosas como ésta durante la celebración hace unos días de la Mobile Week Bcn, uno de los eventos paralelos al Mobile World Congress. Asistí a una serie de diálogos sobre el trabajo y sobre un futuro que cada vez es más presente: el de la robotización, la digitalización y la Inteligencia Artificial. ¿Cómo preparar a los jóvenes ante dicho escenario?
Desde hace siete años existe en España la posibilidad de que los universitarios hagan sus prácticas laborales de forma online. Poco a poco, esta modalidad va ganando adeptos entre grandes y pequeñas empresas.
Desde la psicología, la comunicación y la educación a la economía, el derecho y la antropología. Profesores de hasta ocho facultades distintas van a participar el próximo curso en el nuevo grado de Estudios de Género de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), una carrera que hasta ahora ha sido prácticamente ignorada en España, a pesar de la creciente demanda que hay en este ámbito.
Se trata de clases intensivas cuyo objetivo es preparar al alumno para la salida directa al mercado laboral. En el caso de Neoland, una escuela de diseño y programación especializada en bootcamps, los cursos son de tres meses, la duración ideal para que los alumnos puedan mantener un alto nivel de concentración sin que suponga un esfuerzo excesivo.
Los estudiantes universitarios aspiran a un sueldo de 1.254 euros mensuales. Además, el monitor Merco Talento Universitario, desarrollado por People Matters y Merco, establece cuáles son las empresas favoritas de los nuevos talentos.
ADE y Derecho siguen con buenas perspectivas, pero son las disciplinas 'STEM' (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) las que crean más oportunidades. Mientras, en el mundo digital surgen las posiciones más novedosas. Para elegir profesión, es esencial realizar una apuesta con visión de futuro y analizar las tendencias que van a destacar en el mercado laboral dentro de cinco años.
En el momento clave cuando toca elegir cuál será el siguiente paso, es necesario poner perspectiva a la situación para tomar las decisiones correctas. Aquí se pueden leer algunos pasos y recomendaciones que harán más sencilla y más fructífera la experiencia.
Un informe realizado por la UOC revela que casi tres de cada diez graduados universitarios menores de 30 años (28%) tienen una formación superior al puesto de trabajo que ocupan en el mercado laboral catalán tres años después de acabar sus estudios, el 35% tiene un contrato temporal y el 49% ha conseguido un trabajo estable adecuado a su nivel de estudios.
Los ‘alumni’ de las universidades tienden puentes entre el talento universitario y la empresa. Es muy habitual que los antiguos alumnos quieran contar con egresados de su misma universidad en sus equipos porque comparten con ellos una serie de valores que hacen que la relación sea más fluida y compenetrada. Además, a través de estas asociaciones, las propias universidades hacen actividades para promover la empleabilidad de los graduados, puesto que también es un indicador de la calidad de su enseñanza.
"Es desagradable ser tú, pero no tenemos otra opción." Así de contundente se muestra el escritor experto en liderazgo Simon Sinek en su alegato para defender la causa millennial, una generación tachada de perezosa, egoísta y difícil de manejar, pero que según Sinek es víctima de las circunstancias. Habla de todo ello en una entrevista para InsideQuest que se ha hecho viral.
Los grados universitarios y las profesiones tecnológicas presentan un claro déficit de mujeres. Las causas que provocan este fenómeno son claramente sociales. Actualmente existen múltiples asociaciones que agrupan a mujeres que se dedican a la tecnología para visibilizar la actividad académica y profesional que llevan a cabo.
La tecnología está causando estragos en el empleo. Trabajadores cualificados y no cualificados están en problemas: aquellos con formación universitaria tienen todavía más probabilidades de encontrar trabajo, pero también hay una mayor probabilidad de que no les vaya a gustar; y aquellos que nunca llegaron a la universidad afrontan la exclusión del mercado laboral. The Economist lleva en portada este tema y afirma que el cambio tecnológico exige una conexión más continua y fuerte entre formación y trabajo.
Uno de los primeros pasos, sino el primero, en la vida laboral de las personas es decidir qué carrera estudiar. Y si quieres encontrar trabajo la situación es clara: las carreras de Ciencias e Ingeniería acaparan el mercado laboral, mientras que las titulaciones de Artes y Humanidades tienen los niveles de ocupación más bajos.