Entrevista de El País a Nellie Borrero, Directora global de inclusión y diversidad en Accenture: "La diversidad rara vez figura en la agenda de la alta dirección. Además ahora atravesamos fuertes dificultades económicas y la urgencia es mantenerse a flote, generar ingresos... Si conviertes la diversidad en una prioridad y evalúas a los líderes en base a ella empiezas a ver cambios."
Josep Maria Anzizu, Miembro del Consejo Consultivo de la Universitat de Vic y del patronato de la Fundació Eada: "¿Por qué tienen éxito [las empresas pequeñas y medianas] incluso en mercados globalizados que siempre solían estar bajo el dominio de las grandes? Una de las claves del éxito es que se han especializado en uno o varios productos de muy buena calidad y ofrecen un muy buen servicio a sus clientes."
Distintos países europeos han optado por la fusión de universidades para aprovechar recursos y ser más competitivos. La propuesta irrumpe en España, pero halla resistencias. Especialistas y responsables universitarios rechazan que haya muchas universidades, pero a la vez admiten que las 50 públicas en España son demasiado parecidas.
Esta es una pregunta que se escucha desde hace tiempo en muchas reuniones de comité de dirección, de consejo de administración: "¿Tenemos que estar en Facebook? ¿Y en Twitter? Y si estamos, ¿para qué nos servirá?". Las redes sociales se consolidan como una plataforma mundial de relación entre personas, pero las compañías aún experimentan cómo utilizarlas.
Representantes de Abertis, Acciona, BBVA, IE Business School, Mapfre, Repsol YPF, Telefónica, Valora Consultores de Gestión y Villafañe & Asociados han opinado sobre la elaboración del Informe de Progreso y de las memorias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) según las directrices de la iniciativa Global Reporting Initiative (GRI), en una sesión organizada por la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas y GRI.
Las habilidades y la personalidad de los mandos medios tienen mucho impacto, más de lo que comúnmente se cree, en el rendimiento de una empresa. En las empresas que trabajan fundamentalmente con el conocimiento las diversas habilidades de los mandos medios tienen un impacto particularmente significativo.
Las marcas de gran consumo apuestan por innovar el servicio del cliente para su crecimiento y diferenciación. Las marcas tienen claro que la innovación ha de girar en torno al usuario. "El consumidor es nuestro jefe, ninguna empresa medianamente seria se la juega con él porque cada día tiene que pasar su prueba."
¿Estamos bien entrenados para abordar situaciones complejas? La respuesta ante la incertidumbre requiere flexibilidad y tomar conciencia. En el seminario del próximo 5 de julio, a través del método de la oscilación y de la mano de los expertos Lluís Casado y Guy Giménez, pretendemos cultivar la capacidad de cada uno de distanciarse de las situaciones para poder adquirir una visión más rica y formular preguntas desde perspectivas diferentes para que cada participante encuentre sus propias respuestas.
El lean management es un concepto difícil de traducir, pero muy fácil de explicar: es un modelo de gestión empresarial que elimina todo lo que no aporte valor añadido al producto o servicio que ofrece una organización. En el manual de Lluís Cuatrecasas se profundiza en el modelo inspirado por el sistema de Toyota. A la vez, concreta siete pasos para dejar atrás otros métodos y adoptar el único que, bajo su punto de vista, garantiza la excelencia.
Expertos y compañías de facility management, una tendencia al alza, se reúnen en Barcelona por primera vez. La idea principal es que todo lo que en realidad no forma parte del core business de una empresa, es decir, de su negocio principal, no tiene por qué hacerlo ella.
Son muchos los expertos que confirman una inminente revolución de la gestión y el liderazgo, así como en los usos y costumbres del management ante la avalancha de la tecnología, la innovación, las redes sociales y una cada vez mayor especialización de los trabajadores.
Hablamos de este sistema de organización productiva basado en la eliminación del despilfarro de toda la cadena de valor del negocio. Para la jornada contamos con Lluís Cuatrecasas, uno de los mayores expertos españoles en la materia, y conocimos casos prácticos como los del Consorci Sanitari Integral y del Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la Informació de la Generalitat de Catalunya.
Con la crisis, la RSC atraviesa un punto de inflexión en que se verá qué empresas tienen la conciencia social, cada vez más exigida por la ciudadanía, en un lugar importante en su modelo de gestión y las que la usan como campaña de marketing o publicidad.
El capital humano es a menudo gestionado desde la perspectiva del denominador, como un coste a minimizar, y no de la perspectiva del numerador, como elemento que contribuye a la creación de valor y riqueza. Una investigación cuantifica en 20.000 euros por trabajador y año el impacto del factor humano en la competitividad de la empresa.
Las empresas deben redoblar sus esfuerzos para aumentar el compromiso con la innovación, especialmente en España donde el nivel es muy bajo en comparación con otros países. Por otra parte, una buena gestión de personas necesita un sistema de medición cuantitativa como el cuadro de mando de recursos humanos.
Un estudio reciente demuestra que perder empleados valiosos de forma controlada puede reportar serios beneficios a las organizaciones. La clave está en saber perderlos. O, mejor dicho, en ayudarles en el cambio y mantener el contacto.
La asociación entre responsabilidad social y acción social lleva a las compañías a replantearse un cambio de nombre que defina estas actuaciones. Telefónica ha optado por sostenibilidad corporativa.
En este artículo de Capital Humano un grupo de expertos han analizado cómo minorar el efecto de los despidos en las organizaciones. ¿Cómo se pueden gestionar los despidos masivos para minimizar su impacto en la organización? ¿Se pueden llevar a cabo políticas de prevención?
La innovación no es exclusiva de las nuevas tecnologías o de la ciencia. Cada vez más empresas de sectores más tradicionales se esfuerzan por ser creativas. Una funeraria que ofrece féretros ecológicos o una empresa de embutidos tradicional con nuevas ecogranjas de cerdos son algunos ejemplos.
Borja Vilaseca, director del máster en Desarrollo Personal y Liderazgo de la UB: "Lo idealista no es pensar que los ejecutivos y las empresas van a experimentar una transformación, sino creer que van a seguir igual. [...] El cambio de paradigma organizacional es imparable e ineludible."
Las estrategias alternativas de responsabilidad corporativa ganan terreno en grandes empresas, en parte por la presión de gobiernos, consumidores y ONGs. Además, las empresas de vanguardia cada vez más adoptan objetivos sociales que tengan una lógica económica para su estrategia.
El coaching es la herramienta de moda en la gestión de recursos humanos. Pero ya no se usa solo con directivos para que aprendan a lidiar con sus emociones y las de los demás. Ahora también llega a los comercios y hace que mejoren su productividad.
Entrevista del Observatorio de Recursos Humanos a Humberto Maturana y Ximena Dávila, fundadores de la Escuela Matríztica de Chile: "Nosotros invitamos a desprendernos de ciertos conceptos que nos atrapan en nuestro modo de relacionarnos… Y hablamos de guía en lugar de líder."
Extensión de marca a las personas, la conversión de éstas en unidades de negocio, la aportación a la implantación de la estrategia, la mejora del servicio prestado a otras áreas y la adecuación de condiciones de trabajo son los cinco retos identificados por este artículo para la Función RH que viene.
Nuria Chinchilla habla en este artículo de Capital Humano de como los directivos sabios saben integrar en su estrategia las tres íes, innovación, inversión e ilusión, y así hacen una empresa más sabia.
Un estudio analiza las mejores prácticas de las empresas españolas más productivas. Se pone el acento en la cultura corporativa, el desempeño, el liderazgo, la proactividad, la comunicación, el trabajo en equipo o la innovación, entre otros.
"Innovación Abierta" quiere poner de manifiesto la necesidad de las organizaciones de, sin dejar de mirar hacia dentro, abrir su mente a todo lo que suceda fuera. La fusión de estos dos conocimientos permitirá que las ideas puedan multiplicar su valor por caminos más amplios que con un modelo exclusivamente cerrado.
José Luís Blasco, Socio responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de KMPG: "Veremos el foco muy centrado en las personas -valores, expectativas- liderazgo y compromiso sectorial, y en la gestión de recursos valiosos -agua, energía, biodiversidad o tiempo-."
Pronto nos encontraremos con un modelo de empleo más centrado en la especialización, con mayor flexibilidad de horarios, más peso del autónomo, con más trabajo en equipo y donde se valorará más la experiencia personal que aporta el empleo que el salario.
El director de proyectos se ha convertido en un cargo clave para mejorar la competitividad de las empresas. Es el encargado de implantar nuevos productos o procesos.