Esta guía quiere servir de aportación al conocimiento de un sector inmerso en un proceso de modernización y de redimensionamiento. De consulta para el gestor público, para el político local o incluso el profesional que interactúa con la Administración.
La economía tiende hacia los servicios mientras aumenta el empleo industrial más tecnificado. Un nuevo informe constata que el malestar de algunos sectores empresariales no se ajusta a la realidad económica.
Ni las advertencias de John K. Galbraith contra la "tecnoestructura" ni las profecías de Peter Drucker sobre un poscapitalismo en el que los trabajadores motivados serán el motor de las empresas, han conseguido reducir las estructuras directivas.
Carme Valls-Llobet, Médica i Presidenta del Centre d 'Anàlisi i Programes Sanitaris: "Creo que los profesionales sanitarios desean trabajar en una atención sanitaria no masificada, que se coordine realmente entre todos los niveles asistenciales."
Para cualquier economía avanzada, la generación de ganancias de productividad exige la disposición de dotaciones suficientes de capital humano y capital tecnológico que puedan garantizar una diferenciación exitosa.
Aumenta la fidelización, reduce el absentismo laboral o mejora la conciliación. Según el presidente de la empresa de servicios deportivos CET10 éstos son algunos de los beneficios del programa de salud que han diseñado para el entorno laboral.
En los últimos meses el mercado de despachos profesionales está más movido que de costumbre. En el sector aumentan las operaciones, de momento con un peso mayor de la oferta sobre la demanda.
Joan Subirats, catedrático de la UAB: "El impacto del proceso Bolonia coincide en el tiempo con la entrada en edad de jubilación de buena parte de la generación que ha venido ocupando la cúpula universitaria en este país desde los años setenta."
Entrevista de El País a James March, 'Honoris Causa ' por sus teorías empresariales: "Las empresas que creen saberlo todo se cierran a nuevas alternativas de desarrollo, escondidas tras esa cortina de humo llamada incertidumbre."
50 profesores y colaboradores de EADA hacen, en 50 lecciones de management, otras tantas propuestas creativas para dirigir empresas en las agitadas aguas del siglo XXI: innovación, gestión de personas, nuevas tendencias en branding...
El proceso de cerrar una operación de fusión o adquisición de empresas es lento, complejo y agotador. Cuando por fin se ha concluido, empieza el trabajo de verdad, el de conducir desde el "día después" el timón de la nueva compañía que se ha generado.
No lo tiene fácil. La alta dirección se enfrenta a varios fuegos que deberá sofocar o controlar para no acabar abrasada. Y no estamos hablando de la gestión ni de la estrategia de la compañía, frentes donde también deberán dar lo mejor de sí mismos.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a James E. Grunig, pionero de la comunicación corporativa: "Para mejorar su imagen, pregunte, pregunte y pregunte. No dé por sentados nunca la opinión, deseos o necesidades del público al que sirve."
¿Debería estar prohibido despedir trabajadores a empresas que tienen beneficios? ¿Tendríamos que reconocer en el capitalismo salvaje al principal factor de desmotivación de los jóvenes? ¿Es el absentismo una forma de repudiar las carencias organizativas?
España quiere modernizar sus organismos públicos para impulsar la competitividad de sus 2,5 millones de funcionarios. El atraso organizacional público provoca que los funcionarios tan sólo realicen labores mecánicas, sin opciones de aportar valor añadido.
La operadora ha puesto en marcha una iniciativa a gran escala para comprometer a la plantilla con los objetivos y la estrategia corporativos. Dos consultoras son las responsables de trasladar a 6.000 directivos la nueva faceta multinacional de Telefónica.
Para ello es necesario contar con personas que entiendan, acepten y quieran trabajar en un entorno cambiante. Europcar y el grupo Vips apuestan por los inmigrantes; BBVA y Kutxa, por los directivos, y Microsoft, por una mayor autonomía en el trabajo.
¿Recuerda usted cómo eran los directivos de hace una década? Seguro que el ejercicio le va a costar porque su referencia inmediata serán los actuales, los que se encuentra en su puesto de trabajo, que poco tienen que ver con los de entonces.
Un acto intenso de dos días enteros, creado por Alfons Cornella y el equipo de Infonomía, pensado desde la idea de que es preciso pensar hoy como en el Renacimiento: la mezcla de empresa, ciencia y arte, para definir nuevo valor económico.
En el sector no lucrativo hay trabajo. Este es el mensaje que quieren dar las organizaciones sin ánimo de lucro, que precisan una mayor profesionalización para hacer frente a su crecimiento y al elevado volumen de fondos que manejan muchas de ellas.
Del 21 al 24 de mayo, la Fundació en colaboración con Kompetensgruppen, viajará con algunos de sus socios a Suecia con el objetivo de conocer de primera mano este país puntero en estrategias, tendencias e investigación sobre Recursos Humanos.
La Administración de la Generalitat necesita reformas profundas, que se tienen que ver como una exigencia democrática, más todavía cuando el Estatut ha establecido el derecho de los ciudadanos a una buena Administración.
Cada vez son más las empresas españolas que elaboran memorias de sostenibilidad. Sin embargo, según una encuesta, los propios expertos en RSC encargados de realizar este tipo de informes reconocen que sus informes no interesan a demasiada gente.
En 20 años el escenario laboral habrá cambiado y la globalización afectará al rol tradicional de Recursos Humanos. Los futuros profesionales de RH deberán demostrar habilidades en experiencia internacional, inteligencia emocional o dotes comunicativas.
Los inmigrantes han dado flexibilidad al mercado de trabajo, pero también han provocado un efecto no deseado. En la construcción se ha optado por no innovar porque hay personal barato y se pueden mantener métodos de trabajo artesanales.
Iñaki Beotegui, Director de Servicios Corporativos de Lubasa: "El área de RH es posiblemente una de las más descuidadas en el sector inmobiliario y de la construcción, donde asistimos a operaciones de crecimiento que conllevan importantes cambios."
Los próximos 17 y 18 de mayo, tendrá lugar este encuentro en Gijón, cuyo objetivo es el de reflexionar sobre el ámbito local como fuente de innovaciones tecnológicas que permitan nuevas prestaciones y mejores servicios a los ciudadanos.
Mercè Sala: "Gestionar la diversidad implica tomar conciencia de que es en la diferencia donde radica la capacidad de innovar y crear. Tener personas de características y orígenes distintos ayuda a encontrar complementariedades y sinergias creativas."
En la primera mitad de los 90, las economías escandinavas se vieron sacudidas por crisis profundas. Quince años después se habla ya del modelo escandinavo, capaz de alumbrar algunas de las empresas más innovadoras y dinámicas de la nueva economía global.
Amparo Moraleda, Presidenta de IBM España: "Asistimos al comienzo de una nueva era en la que los pilares de los videojuegos comienzan a impactar en el modo en como se desarrollarán los negocios. Un buen ejemplo es el lugar virtual Second Life. "
Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.