La violencia en el trabajo constituye un síntoma social o institucional a descifrar. Su tratamiento adecuado exige que se tome como índice u orientación de un desorden o conflicto que impide el logro de los objetivos organizacionales, poniendo en cuestión el sistema organizativo o la organización misma. Esta perspectiva es irrenunciable si apostamos por un modelo de empresa saludable.
El adelgazamiento de las jerarquías y la iniciativa individual mejoran el rendimiento de las empresas, que cada vez adoptan estructuras más planas. Para garantizar la autonomía de los empleados, la organización debe fomentar un clima de trabajo en el cual el empleado pueda tomar de forma natural y responsable sus propias decisiones.
La holocracia es un sistema que prescinde de los gerentes para sustituirlos por reuniones de gestión y la evaluación de los compañeros. Jordi Serrano, Fundador de Future4Work y miembro de la Comisión Consultiva de la Fundació Factor Humà, asegura que "todas las empresas están en la carrera de hacerse más ágiles y modernas" y reconoce que la holocracia está ligada a los tiempos modernos, donde las empresas deben estar "abiertas a las ideas, al talento, a trabajadores freelance, a ser rápidas para adaptarse a los cambios y a eliminar burocracias."
Las intranets sociales ayudan a las organizaciones a superar las barreras de localización, idioma y zona horaria cuando hablamos de temas como la colaboración entre empleados, ¿pero hasta qué punto es sencillo sacarle rendimiento a las nuevas redes sociales corporativas? Workforce Magazine trata de dar respuesta mediante esta pequeña guía de siete pasos.
Banco Sabadell, una entidad financiera de referencia por su gestión en recursos humanos, impulsa desde su Departamento de RR.HH la transformación de la organización desde las personas, formando parte del día a día del negocio y de su crecimiento con el objetivo clave de maximizar la creación de valor de los profesionales. Este año Banco Sabadell ha obtenido el Premio Capital Humano a la Gestión de Recursos Humanos en la categoría de Gestión Integral.
Para poder tener éxito en un entorno en continuo cambio, donde tecnologías, conocimientos y modelos de negocio se quedan obsoletos en un abrir y cerrar de ojos, las empresas necesitan agilidad. En este contexto algunas empresas recurren a nuevas técnicas de gestión. Pese a ello, muchas otras siguen aferradas a modelos diseñados para maximizar la eficiencia o la calidad en entornos estables, pero que en un contexto turbulento tienen mal encaje.
La aerolínea Vueling prevé aumentar su plantilla y contratar nuevos copilotos, quienes se incorporarán a la empresa a partir del año que viene. Las pruebas de selección estarán formadas por una evaluación de conocimientos generales operacionales y del avión, una prueba de inglés, otra psicotécnica, una entrevista personal y una prueba en un simulador.
Cuando Tony Hsieh, CEO de la tienda online Zappos, comunicó a sus empleados la transición hacia una nueva estructura organizativa, alrededor del 14% de la plantilla decidió abandonar la empresa. Se trata de la Holocracia, un concepto innovador que supone el fin de los jefes y las jerarquías con el objetivo de mejorar la productividad. Forbes explica cómo está siendo el todavía inacabado proceso de implantación de este nuevo y polémico modelo.
Este es un libro sobre las personas, sus motivaciones y la organización de esos mismos individuos en estructuras más abiertas y descentralizadas. Sobre conceptos incipientes relacionados con management 2.0, empresa abierta, autogestión. Una obra que pretende inspirar, a través de reflexiones y ejemplos prácticos aportados en su mayoría desde Territorio Creativo, una pequeña empresa de servicios que ha crecido sin grietas en estos últimos cuatro años, gracias a su cultura y su afán por establecer un liderazgo abierto.
La Fundació Factor Humà colabora con una jornada de inspiración que pretende acercar a las empresas y organizaciones el poder transformador del arte. Entre la mezcla de conferenciantes de la jornada podrás ver a Joan Font, fundador de Comediants; Isma Prados, chef y conferenciante; Manuel Cermerón, Director General de Aqualogy; Xavier Verdaguer, fundador del Imagine Creativity Center; Laura Yagüez, Directora Comunicación Interna de Desigual; o Antoni Gassó, Presidente de GAES.
Muchas organizaciones echan de menos a gente emprendedora que han despedido en la crisis. Sin capital humano emprendedor dentro de las empresas, (lo que se conoce como intraemprender) es imposible ganar dimensión y competir; es el volumen de su capital emprendedor lo que diferencia a una empresa excelente de una empresa única.
El Presidente de la Generalitat, Artur Mas, y el Alcalde de Sabadell, Joan Carles Sánchez, junto con el Presidente Honorífico de Moventia, Miquel Martí Carceller, y el Presidente de la compañía, Miquel Martí Escursell, presidieron el acto de conmemoración de los 90 años de historia de la empresa celebrado recientemente en Sabadell.
Las exigencias que ha traído consigo la crisis económica para las empresas de servicios están impulsando a muchas de ellas a repensar la formación de sus empleados. Algunas de las principales empresas del sector analizan la importancia de la adecuación entre los sistemas formativos y lo que demanda el mercado laboral, para poder hacer más con menos y con los más altos estándares de calidad.
El voluntariado corporativo va al alza. A pesar de que la coyuntura económica actual no parece la más propicia para que las empresas inviertan en solidaridad, el último informe del Observatorio del Voluntariado Corporativo afirma que el 69% de las empresas encuestadas el 2013 hacen actividades de voluntariado corporativo, frente al 57% que desarrollaba estas prácticas en el 2011.
Claudio Drapkin en este libro nos habla de cómo hacer frente a la incertidumbre del contexto actual en las organizaciones. Lo hace en forma de reflexiones y experiencias prácticas y propone un mapa para transformar organizaciones dotándolas de mayor capacidad de acción y adaptación, es decir, para convertirlas en organizaciones poderosas.
Antonio Núñez Martín, Socio de la firma de headhunters Parangon Partners y Presidente de la Asociación de Alumni de Harvard Kennedy School: "La figura del manager en los ayuntamientos de Estados Unidos, que pervive independientemente de quien gane las elecciones, puede convertirse en un referente a imitar en España potenciando la figura del directivo público."
Un número cada vez mayor de organizaciones de todo el mundo está adoptando el inglés como su lengua oficial. The Economist analiza el fenómeno que antes se daba en regiones con poca población aunque con ambiciones globales, como los países nórdicos, pero que ahora se ha ido extendiendo hasta llegar a Japón o incluso a China. De todos modos, la “inglesización” de las empresas afecta a aspectos incluso emocionales y debe ser gestionada cuidadosamente.
Hilario Alfaro, Presidente de la CEIM: "Las patronales y sus dirigentes deben recuperar la unidad. El asociacionismo en España es libre, desde luego, pero la proliferación de clubs, institutos, consejos, cámaras y no sé cuántas otras organizaciones no coordinadas entre ellas solamente favorece a los enemigos de la libertad de empresa."
La tienda online Zappos, marca propiedad de Amazon conocida por sus originales estrategias corporativas y de gestión, ha decidido eliminar la figura del jefe tradicional. Según publica The Washington Post, a partir de ahora adoptarán el revolucionario sistema de la holocracia que reemplaza la tradicional cadena corporativa de gestión por una serie de “circulos” de colaboradores que se superponen y autogobiernan.
Por qué fracasan las organizaciones es un libro que pretende aportar luz sobre los comportamientos que pueden afectar de manera negativa a las empresas. A través de diez casos concretos, Marcos Eguiguren nos describe las principales enfermedades que pueden herir las empresas.
El papeleo burocrático, sobre todo en tiempos de crisis, desincentiva el desarrollo de la actividad económica de forma muy significativa. Conscientes del problema, y aunque muy lentamente, la Administración trata de simplificar los trámites y agruparlos en una única ventanilla.
Roberto Luna-Arocas, Catedrático de Dirección de empresas, facultad de Economía de la Universidad de Valencia: "Creo que debemos ser justos con todo lo conseguido y con el gran capital humano que tenemos capaz de innovar y reinventarse. Y por lo tanto tampoco creo vayamos hacia atrás. La cuestión es cómo toda la carga que llevábamos de ilusión en una nueva era se transforma con la crisis actual."
Carlos Obeso, Profesor del Departamento de Dirección de Personas y Organización de Esade: "Desde hace una década muchos países europeos han ido descentralizando sus estructuras de negociación. Concluir que estas tendencias a lo que apuntan es a un mercado no regulado entre empresas, y que esa es la senda correcta para crear empleo, es un error que los países mas competitivos de Europa no cometen."
¿Cuáles son las variables cualitativas y a largo plazo que hay que incorporar a los sistemas de control? El nuevo libro de Joan M. Amat, donde ha contado con la colaboración entre otros del HR Manager de Sanofi Iberia David Reyero, incorpora una perspectiva novedosa del control centrada no sólo en los aspectos financieros sino en una perspectiva global.
Ira, soberbia, envidia, pereza, gula, lujuria y avaricia. Son los siete pecados capitales y, según el coach Manel Reyes, todos y cada uno de ellos están en el día a día de las empresas de nuestro país. El autor acaba de publicar esta historia basada en una simple conversación entre un vigilante de seguridad y un directivo de un centro de trabajo, y que utiliza para desgranar todos los errores que, a su juicio, cometen la mayoría de las empresas.
La ‘spin-off’ universitaria UPCnet se abre a clientes privados para seguir creciendo. La firma, que factura 14 millones y emplea a 151 personas, tiene clientes como Grifols, Planeta o Solvay.
Hubo un tiempo en que cuando un empleado entraba en una compañía podía confiar en que trabajaría ahí durante años o incluso para toda la vida. Esta imagen ha quedado completamente desfasada. Probemos con otra. Una de las primeras cosas en las que se suele fijar un profesional tras ser contratado en una empresa es en qué plan de carrera existe en dicha organización.
La Universitat de Barcelona (UB) y el Hospital Clínic, a través del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps), han captado 9 millones de euros donados por la fundación privada Cellex para la construcción de 5.000 metros cuadrados de nuevos laboratorios que ocuparán 23 equipos de investigación formados por unos 140 científicos.
The Work Foundation, organismo referente británico de estudios de ámbito laboral, publicó en 2012 este documento donde examina el concepto de "buen empleo" y da argumentos sobre su papel de apoyo a las mejoras en compromiso de los empleados, bienestar, desempeño y productividad, mientras las organizaciones de toda la Unión Europea se esfuerzan por reconstruir su cuota de mercado y rentabilidad.
Los valores organizativos son el conjunto de creencias de inspiración humanista que orientan la actividad de una organización más allá de los criterios estrictamente económicos, tendiendo a armonizar la consecución de objetivos con los medios éticos y evitando instrumentalizar a las personas. En una cultura organizativa saludable, todos sus miembros se comprometen e incorporan los valores en su cumplimiento.