El jobcrafting es una nueva metodología para personalizar tu trabajo, sumarle valor y que este sea mucho más satisfactorio. Es una forma artesanal e individual de adaptar tu trabajo a ti y de aportar lo mejor de ti a tu trabajo. Ello se consigue a través de aprovechar todos tus recursos y talentos utilizando algunas de las quince ideas que se acompañan en el libro según la circunstancia en la que te encuentres.
Un estudio elaborado por Iese da a conocer un dato alarmante: el 89% de los hombres y el 80% de las mujeres con contrato fijo consideran que la gente enferma por estrés en sus lugares de trabajo. El estudio muestra los aspectos que deben mejorar las organizaciones, siendo el alto nivel de estrés uno de los principales puntos negros.
Es de lo más habitual que las empresas planteen encuestas a sus clientes o usuarios para evaluar sus servicios o la atención recibida. Financial Times, sin embargo, se plantea si no se habían superado ya determinados sistemas anticuados y simples que podían conducir a la discriminación y al sesgo pero que ahora, con la economía colaborativa, resurgen a golpe de clic.
Las compañías avanzan y se adaptan a los cambios con políticas de empleo abiertas que ilusionen a los empleados. Las organizaciones tienden a establecer una jerarquía menos vertical y con más comunicación y fluidez. Empresas como Nielsen Iberia abanderan lo que se conoce como servant leadership (liderazgo de servicio), crucial para transitar con éxito por un periodo de cambios.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Anna Fornés, pedagoga y formadora de formadores: "Ser buen jefe... ¡va de ser buena persona! Da facilidades con los horarios. No molesta con mensajes en fin de semana... Un trabajador dará lo mejor de sí... si su jefe lo merece."
Según un estudio realizado por Adecco en el marco de la campaña Tu Propósito, únicamente el 23,4% de los españoles en edad de trabajar cree que ha llegado a la meta profesional que se había fijado en su juventud. Esto se puede relacionar con el hecho de que casi un 60% de los profesionales tiene miedo a salir de su zona de confort.
David Tomás, cofundador y CEO de la empresa especializada en marketing y tecnología Cyberclick, explica en su nuevo libro cómo cerrar la brecha generacional. Se trata de un relato novelado en el que plantea las distintas expectativas que tienen las generaciones que actualmente se encuentran en el mercado laboral y cómo superar las diferencias que existen entre ellas.
Seguir una correcta alimentación, cuidarse, hacer ejercicio, dormir ocho horas diarias…son las bases que componen ese estilo de vida saludable tan ansiado por la sociedad actual, pero a la vez tan difícil de llevar por la falta de tiempo y, a veces, la falta de motivación. Pero, ¿qué dirías si existiera una aplicación que te recompensara por hacer ejercicio y mejorar tu forma física? Sería todo más sencillo, ¿verdad?
Todo el mundo se ha cruzado alguna vez con un empleado que parece estar siempre de mal humor, que no es productivo y con quién es difícil trabajar, ya sea porque dice que no a todo o porque su pesimismo deja abatidas a todas las personas que se encuentran cerca. Fast Company ofrece una pequeña guía para lidiar con unas actitudes peligrosas porque podrían acabar siendo contagiosas.
Si te demostraran que expresar gratitud a tus compañeros de trabajo mejoraría su vida y la tuya ¿lo harías más a menudo? Ve pensándolo, porque cada vez son más los neuroinvestigadores y psicólogos que afirman que ser agradecido se traduce en un estado mental más positivo y feliz y tiene beneficios directos sobre nuestra salud y sobre nuestras relaciones.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Alberto Simone, psicólgo, director de cine, guionista y escritor: "Nuestra mente se orienta hacia emociones e informaciones negativas que además perduran mucho más tiempo en nuestra mente que las buenas noticias o las experiencias positivas. Se trata de mecanismos primitivos de supervivencia."
Gonzalo Martínez de Miguel, Director de Infova: "Frente a los enfrentamientos o malas formas de los jefes surgen las empresas vidables. Compañías que son compatibles con una vida satisfactoria. En las que sus responsables se preocupan de defender la dignidad, el respeto, de la excelencia y también de la exigencia, pero sin exprimir a sus trabajadores".
Cuando una empresa crea una estrategia de bienestar, se necesita mucho más que un gran plan de beneficios sociales o un gimnasio corporativo. Varios estudios destacan que los trabajadores que están prosperando en las cinco dimensiones del bienestar -trayectoria, social, financiero, comunitario, salud- pierden menos días de trabajo, tienen mayor satisfacción de los clientes, resuelven problemas con mayor facilidad y se adaptan mejor a los cambios.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Marian Rojas Estapé, psiquiatra: "Toma tú las riendas de tu propia vida. Y rodéate de personas-vitamina. Y háblate bien: que tu pensamiento use palabras alegres, constructivas, ilusionantes, ¡sin quejas!"
Según un estudio, los trabajadores dan mucha importancia al ambiente en el trabajo, más allá de tener en cuenta el salario que perciben. Por eso, debemos tener presente que los jefes pueden motivar a los empleados a través de valoraciones positivas. Tienen muchas variables con las que hacer malabares para lograr esa relación ideal que sea de confianza sin perder autoridad, amistosa sin dejar de liderar.
En el debate sobre atracción, desarrollo y compromiso del Talento Millennial y Centenial (sobre los menores de 40 años, que pronto representarán un 70% de la fuerza laboral), suele repetirse que los jóvenes no quieren, por lo general, trabajar para compañías ya consolidadas, por grandes e innovadoras que sean, y prefieren vivir su experiencia laboral en start-ups de nueva creación, fundadas por ellos y en los que son pioneros.
La preocupación por la fuga de personal ahora que se ha dejado atrás la crisis tiene como resultado que las empresas se centren más en el trabajador, en retenerlo y formarlo. La experiencia del empleado, ponerle en el centro de todos los procesos de recursos humanos, está ganando cada vez más interés en las empresas. Elevar la productividad, evitar la fuga de empleados e imprimir rapidez e ingenio al cambio son los retos de 2019.
Una de las decisiones más complejas que se pueden tomar en el ámbito del trabajo es la de zanjar una etapa laboral porque el empleo no nos satisface. Antes de tomar la decisión es necesario plantear cuáles son los argumentos a favor y en contra de renunciar al puesto de trabajo y, además, se deben plantear las posibles alternativas para hacer frente al futuro.
El sector público ocupa a una parte importante de los trabajadores actualmente en activo. Aun así, ¿puede considerarse cómo uno de los sectores más atractivos del mercado laboral? Jordi Serrano y Santi García, socios fundadores de Future for Work Institute (FFWI), hablan con Marc Esteve, Profesor y Director del Máster en Dirección Pública de la University College of London. Esteve reflexiona en este podcast sobre los principales retos de la Administración para atraer al talento y, sobre todo, para mantenerlo motivado.
Más allá de los problemas de Facebook de puertas para fuera, el clima interno de la compañía tampoco ayuda. Los empleados afirman que la atmósfera resulta forzada y que los responsables de área obligan a que exista cierta cordialidad. Este es uno de los motivos que ha hecho caer a Facebook hasta el séptimo puesto en cuanto a mejores empresas para trabajar.
Ángel Rull, psicólogo: "Disfrutar con lo que hacemos, estar satisfechos y sentir bienestar y felicidad no siempre depende de los factores externos. De hecho, es la parte interna la que más nos propicia a estar contentos y tener una buena calidad de vida laboral. Por eso, cambiando los factores adecuados, moviendo nuestra actitud e introduciendo pequeñas rutinas, podremos aumentar nuestro nivel medio de satisfacción."
El antropólogo David Graeber afirma en un libro de reciente publicación que existen muchos trabajos inútiles y los subdivide en dos categorías: los que no contribuyen en nada a la sociedad, como el de los profesionales de la banca de inversión; y los puestos en los que no hay nada que hacer, pero en los que se finge estar muy ocupado. Según The Economist, sin embargo, las tesis de Graeber quizá resulten polémicas, pero en absoluto son novedosas.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Mo Gawdat, ingeniero, autor de una fórmula matemática para vivir feliz: "Es un ciclo: pensamiento, sufrimiento, inacción. La verdadera dicha consiste en estar en armonía con la vida tal y como es. En la mayoría de las ocasiones lo peor que hay en nuestra vida es la forma en que pensamos en ella."
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Michael Norton, que dirige el laboratorio de la conducta de la Harvard Bussiness School: "Instintivamente sabemos que comprándonos cosas para nosotros mismos obtenemos una gratificación inmediata, pero sólo un profundo autoconocimiento nos permite descubrir que sólo obtienes bienestar duradero compartiendo lo que tienes."
El estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud psicológica y física de los trabajadores y el buen funcionamiento de las entidades para las que trabajan, tal y como aseguró la OMS en un informe. La organización también determinó que en 2020 la ansiedad y la depresión serán el primer motivo de baja laboral a nivel mundial.
La felicidad laboral es el nuevo mantra en la gestión de personas. La cuestión es si un futbolín o que todos los días haya pan recién horneado en la oficina hace empleados felices. Los expertos aseguran que la satisfacción es una consecuencia, no un fin en sí mismo.
Frecuentemente tomamos empresas como Google, Apple, Facebook o Amazon como ejemplo o inspiración. Lo que pasa es que siempre te quedas con la sensación de que son realidades muy alejadas ya que se trata de empresas que cuentan prácticamente con recursos ilimitados y acceso al mejor talento del planeta. En este post explicaré cómo hacemos las cosas en una start-up humilde como Happyforce, de nuestras tripas, manera de funcionar, “cultura” y de nuestro “way of doing things”.
“Con los años vamos perdiendo la alegría”, aseguraba el escritor, economista y consultor Álex Rovira en el programa de entrevistas de Betevé ‘Terrícoles’. Su presentador Lluís Reales lo entrevistó hace unas semanas a él y al también escritor Francesc Miralles. Ambos, grandes amigos, acaban de presentar su nuevo libro ‘Alegría’, que habla sobre un don que forma parte de nuestra esencia y que solo necesitamos redescubrir.
TeamEQ es una herramienta de gestión de equipos que nos permite medir la motivación, la eficacia y la satisfacción del equipo en tiempo real. Nació en 2013 entre Silicon Valley y Barcelona de la mano de un equipo internacional con amplia experiencia en el sector de la tecnología. Sus creadores han querido superar las carencias de las encuestas de clima tradicionales, las cuales a menudo nos muestran los resultados con retraso y sin suficientes puntos de comparación en el tiempo para poder dibujar una tendencia o detectar crisis a tiempo.
El estudio ¿Por qué se van? del insituto Future For Work realizado durante los pasados dos años arroja un poco de luz sobre los verdaderos motivos que llevan a un trabajador a dejar su trabajo.