El fabricante de automóbiles Volkswagen cuenta con los empleados de sus distintas plantas de producción para hacer suggerencias e innovar, de modo que ha lanzado una iniciativa en la cual se han presentado más de 750 ideas. Para incentivar la participación, la marca germana premiará con hasta 75.000 euros la mejor sugerencia mundial.
Mantener el silencio en la organización por miedo a represalias puede resultar muy contraproducente. Según este artículo publicado en The Economist, existen muchos ejemplos de malas decisiones empresariales que podrían haberse evitado en unos entornos abiertos a la opinión y a la crítica constructiva de los empleados directamente implicados.
Trello es una aplicación, tanto para web como para teléfono móvil, enfocada al incremento de la productividad y la organización del trabajo y de los resultados. Puede resultar muy útil en el entorno corporativo, sobre todo para controlar el estado de proyectos complejos que están fraccionados en tareas y dónde hay más de un colaborador involucrado. Por otro lado, también puede ser muy provechosa para ordenar tareas individuales no solo laborales, sino personales.
Saber todo lo que ocurre en su organización o formar parte del grupo que tiene la última información -supuestamente estratégica- acerca de la compañía no es tan necesario ni importante como parece. La transparencia es indispensable, pero llevarla a extremos insospechados o 'mercadear' con ella lleva al estrés improductivo y a la ineficacia de quien maneja un material sin valor.
La nueva ley de protección de datos es más estricta y unificadora a nivel europeo. Adaptarse a ella supone un reto para organizaciones y Departamentos de RH. Lo abordamos con Albert Lladó, Director de Gobernanza, Riesgos y Cumplimiento de AUREN, y con la experiencia de EGARSAT.
El I Congreso Nacional de DPOs que se celebra en España pone de manifiesto la necesidad de una cultura de privacidad en las empresas. Los expertos en privacidad deben liderar los cambios que requiere esta materia después de la entrada en vigor de la Ley orgánica de Protección de Datos, que ha dibujado un nuevo escenario para las empresas.
La filosofía de Mercadona se orienta a convertir a los clientes en jefes, compartiendo con ellos experiencias y costumbres en diferentes ámbitos. Para lograrlo, la cadena de supermercados ha invertido en los últimos dos años 9,5 millones de euros en los 17 centros especializados en dar respuesta a las preferencias y necesidades de sus clientes.
El análisis de datos ha aportado agilidad a los procesos y a la gestión de personas. Sin embargo, ¿están preparados los profesionales para sacar partido al 'big data'? ¿Cómo convertirlo en el mejor aliado de la productividad? La recogida, análisis y gestión de esta información es la base sobre la que las empresas forman a sus plantillas. Llega la alfabetización en 'big data'.
El uso de algoritmos para la toma de decisiones automatizadas por parte de las empresas e instituciones es cada vez más frecuente. Y va a más. Ante esta expansión, a la que de momento no se le adivinan límites, se multiplican los expertos que alertan de los resultados injustos o perjudiciales que pueden producir para quienes se ven afectados por su aplicación. Consecuencias a las que la legislación debe dar respuesta.
"Cuanto más aprendía sobre nuestras respectivas generaciones, más me daba cuenta de que no confiamos suficientemente los unos en los otros para compartir nuestra sabiduría". Así lo afirma en una reciente charla TED el emprendedor Chip Conley. El Fundador de la cadena de hoteles y restaurantes Joie de Vivre Hospitality cree que, en una sociedad envejecida, es importante gestionar correctamente la diversidad generacional y convertirla en una ventaja competitiva.
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es una normativa que entró en vigor el 25 de mayo de 2018 con el objetivo de fortalecer y unificar la protección de datos personales en todos los países de la UE. Es un reglamento más estricto que los anteriores y unifica a nivel europeo tanto los derechos como las obligaciones. La adaptación a la nueva legislación supone todo un reto para las organizaciones y los Departamentos de Recursos Humanos.
¿Por qué las nuevas tecnologías digitales no han transformado aún la formación con la intensidad que muchas personas auguraban? Los autores de este libro, Jesús Martínez Marín y José Luis Muñoz Moreno, nos dan algunas claves para reflexionar sobre ello. Las nuevas tecnologías no son una varita mágica y menos si se insertan en un entorno organizativo marcado por los hábitos y la concepción tradicional de aprendizaje.
“La belleza de hacer cosas inútiles está en reconocer que no siempre sabemos cuál es la respuesta correcta.” Así lo afirma la youtuber sueca Simone Giertz en una reciente charla TED. En su faceta de inventora de máquinas inútiles como, por ejemplo, un casco que te cepilla los dientes, Giertz nos sirve para recordar que potenciar la creatividad y no tener miedo a cometer errores puede favorecernos en nuestro trabajo y en cualquier cosa que decidamos llevar a cabo.
Nuestros datos se encuentran cada vez más integrados en la Inteligencia Artificial que nos envuelve y que, en muchos casos, ni reconocemos. Pero esto tiene un coste: nuestra privacidad. La privacidad es el precio que podemos elegir si pagar o no para hacer uso de una herramienta que nos ofrece este tipo de tecnología. Dos de cada tres personas creen que la IA destruirá nuestra privacidad, según un estudio.
El pasado 24 de mayo, en el marco del acto de entrega de los Premios Factor Humà -un evento bajo el lema: Una visión más amplia. Una mirada más humana-, asistimos a un interesante y curioso "Debate sobre los límites de la Inteligencia Artificial" entre Genís Roca, Presidente de Roca Salvatella, e Itziar de Lecuona, Subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho de la UB, y que estuvo conducido por el periodista Xavier Graset.
Desaprender es el proceso de descartar marcos conceptuales, hábitos y prácticas arraigadas para hacer sitio a nuevos aprendizajes y abrirnos a cambios profundos. Este proceso es válido a escala individual, pero también puede ser un catalizador del cambio en las organizaciones si establecemos, como hacen algunas personas expertas, que existe la memoria organizativa.
¿Puede el desorden de nuestra mesa de trabajo comprometer el cumplimiento con la protección de los datos por parte de la empresa? Financial Times expone que el hecho de tener nuestro escritorio lleno de papeleo puede provocar que informaciones importantes de la organización caigan en manos no deseadas. Algunas empresas británicas se han dado cuenta que el nuevo RGPD no solamente afecta al ámbito digital y han empezado a despejar las oficinas.
Josep Maria Ganyet, etnógrafo digital: "De las decenas de servicios que ofrece Amazon el que más me fascina es uno relativamente poco conocido: el Mechanical Turk (Turco Mecánico), un marketplace para trabajos que requieren inteligencia humana. Tal y como se puede leer en MTurk.com: “Todavía –nótese este todavía– hay muchas cosas que los seres humanos hacen de manera más eficiente que los ordenadores."
¿Qué significa "curiosidad" en un contexto de trabajo y por qué es tan necesaria hoy? Jordi Serrano, socio de Future for Work Institute, compartió con nosotros los resultados de un estudio, realizado conjuntamente con Infojobs, que analiza el estado de esta cada vez más importante competencia en nuestro entorno laboral.
Formación y desarrollo del talento. Una experiencia innovadora en organizaciones de salud recoge la experiencia global desarrollada durante los últimos siete años en el trabajo continuo con empresas y organizaciones del ámbito de la salud. La obra de Òscar Dalmau Ibañez está especialmente dirigida a responsables de formación, desarrollo y recursos humanos y a formadores, consultores y docentes de todo tipo de organizaciones y sectores.
“No debemos valorar la tecnología más de lo que valoramos las Humanidades.” Esta es una de las afirmaciones en una charla TED del Cofundador y CEO de la empresa de software Bluewolf, Eric Berridge. El ingeniero y emprendedor considera que en un mundo cada vez más tecnológico, la combinación de conocimientos entre las conocidas como disciplinas STEM (acrónimo inglés de las siglas Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y las Humanidades puede marcar la diferencia en los negocios.
El modelo de aprendizaje 70:20:10 afirma que la formación más efectiva se produce cuando la persona dedica el 10% del tiempo a cursos formativos presenciales u online (educación formal estructurada); el 20% a aprender de otras personas como compañeras y compañeros, integrantes de un equipo, mentores u otros profesionales (aprendizaje social); y el 70% del tiempo en el transcurso del trabajo (aprendizaje experimental).
Seguro que alguna vez han escuchado que en el futuro lo tendrían más fácil aquellos profesionales con conocimientos Stem, es decir, en Science (Ciencia), Technology (Tecnología), Engineering (Ingeniería) o Mathematics (Matemáticas). Pero desde hace algún tiempo los expertos han añadido a este acrónimo una nueva letra, la a, asociada a la formación en arte y diseño. Así, se ha pasado de hablar de Stem a hacerlo de Steam.
Crear diagramas de flujo, mapas conceptuales o planos de oficinas, estas son algunas de las opciones que presenta Lucidchart, un software que permite diseñar y compartir todo tipo de representaciones gráficas con el objetivo de satisfacer las necesidades de comunicación de los profesionales.
¿Cómo capturar y transferir el conocimiento de las personas que están a punto de finalizar su vida laboral? De la mano de Manel Muntada, experto en gestión del conocimiento, desarrollo y cambio organizativo, analizaremos algunos de los mecanismos para la retención y aprovechamiento del conocimiento sénior que se están utilizando en la actualidad.
La polimatía es un término con el que hacemos referencia a la condición de una persona que tiene una multiplicidad de conocimientos en diversas ramas del saber. Una persona polímata es alguien que no restringe su experiencia en un área concreta sino que domina diferentes disciplinas, generalmente de las artes y de las ciencias.
El origen del mentoring inverso se remonta a los años 90 del pasado siglo cuando la empresa General Electric, liderada por Jack Welch, instó a 500 altos ejecutivos a buscar personas de menor rango en la jerarquía de la compañía que les enseñaran a usar Internet. Zurich introdujo esta metodología en 2015, para aprovechar el conocimiento de los millennials. Este artículo de la revista Capital Humano ha contado con la colaboración de Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà.
La consultora tecnológica ha creado en la Ciudad Condal un edificio de 2.350 metros cuadrados dedicado a la co-creación con clientes de todo el mundo, el desarrollo de proyectos innovadores y, quizá lo más diferencial, la formación interna de toda su plantilla. Cada semana pasarán por este centro sesenta trabajadores de la filial de NTT Data.
En una sociedad dominada por la demarcación entre saberes desde los primeros años de escuela y el de la hiperespecialización una vez iniciada la etapa profesional, resulta difícil pensar que se pueda reeditar en el conocimiento del siglo XXI el resplandor que el efecto Medici tuvo en el Renacimiento. Aun así, la imperiosa necesidad de innovar a la que nos lleva la competitividad global hace necesario buscar patrones de talento capaces de interrelacionar disciplinas y de hallar en esa intersección nuevas fuentes de inspiración.
“¿Por qué no sales a la calle y sacas a pasear tus ideas?” Marily Oppezzo, investigadora del comportamiento y el aprendizaje de la Universidad de Stanford, ofreció recientemente una charla TED sobre un estudio que ha llevado a cabo y que demuestra que las personas pueden ser mucho más creativas si dan algún paseo durante los momentos de brainstorming. Resulta que algo tan simple como andar puede ayudarte a llegar mucho más rápidamente hasta el momento ”Eureka”.