Cada vez es más habitual ver como las máquinas realizan tareas que tradicionalmente se habían considerado exclusivamente humanas. Vemos, pues, como la Inteligencia Artificial (IA) se abre paso, también en el mundo empresarial. Sin embargo, su implantación en las organizaciones sigue siendo escasa y son muchas las cuestiones que generan dudas a su alrededor. En un interesante monográfico, The Economist augura que seguirán siendo objeto de debate en un futuro.
Xavier Marcet, presidente de la consultora Lead To Change: "La inteligencia artificial y en general el ramillete de las tecnologías basadas en datos cambiará nuestra vida y la de nuestras organizaciones, igual que la cambió internet y antes la electricidad. Es una discontinuidad histórica. Es un punto y a parte en la historia de la humanidad. Pero depende de las personas que de esta tecnología salga una humanidad aumentada, y no el momento de la famosa singularidad cuando las máquinas supuestamente se impondrán a las personas."
Este año se ha constatado que el groupthink -el fenómeno mediante el cual la toma de decisiones de un grupo se rige por la facilidad de la conformidad- es más común cuando la comunicación se realiza de forma virtual. Fast Company explica una serie de pasos a seguir para que los equipos combatan la complaciencia y la falta de innovación que conlleva ese “pensamiento grupal”.
Las restricciones derivadas de la pandemia de la Covid-19 han hecho mucho más preponderante el aprendizaje a distancia. En Financial Times analizan dicha transformación y dan algunos consejos para sacarle el máximo rendimiento a los nuevos formatos, algunos tan insospechados y antiguos como seguir tomando notas con lápiz y papel.
El número de empresas que han optado por el trabajo en remoto ha aumentado significativamente en los últimos meses debido a la pandemia de la Covid-19. Este nuevo modo de trabajar nos ha obligado a adquirir nuevos hábitos y algunas herramientas como Lark nos pueden facilitar la adaptación. Lark es una aplicación que combina diferentes servicios como la mensajería, las videollamadas, el calendario y el almacenamiento en la nube.
¿Puede la tecnología ayudar a mejorar la salud mental de los trabajadores y las trabajadoras? Según un estudio del que se hacen eco en Human Resource Executive Magazine, la Inteligencia Artificial podría ayudar a los empleados que sufren estrés y ansiedad, ya que muchos de ellos se sienten más cómodos hablando de este tema con un robot o software antes que con su jefe.
Si hasta un icono como el Liceu renació de sus cenizas tras el incendio de 1994, también Barcelona puede reflorecer tras la pandemia. En este escenario de dramas operísticos fue precisamente donde el llamado Grupo de Harvard, que reúne a varios empresarios catalanes alrededor del profesor del IESE Pedro Nueno, esta semana esbozó un libreto para que la capital catalana recupere su protagonismo en el escenario global.
Un estudio de Comisiones Obreras (CCOO) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) destaca el miedo de los asalariados en el contexto laboral. El 75,6% está preocupado por no encontrar trabajo si pierde el actual, mientras que el 69,7% de los encuestados manifiesta sentir preocupación por una posible reducción de su salario.
Genís Roca, Presidente de la consultora de negocios RocaSalvatella, fue escogido en 2014 como uno de los 25 españoles más influyentes en Internet por el diario El Mundo. Tres años después fue considerado por la patronal de empresas de tecnología catalanas como Referente Digital. Es, sin duda, una de las voces más conocidas y reconocidas en digitalización e Internet.
Los adelantos tecnológicos marcarán la diferencia entre el mundo que conocemos hoy en día y el del futuro. El programa No pot ser! de TV3 nos ayuda a hacernos una idea de los cambios que se pueden producir en las próximas décadas y, recientemente, se adentró en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En un recorrido por sus instalaciones, el conductor del programa, Jordi Basté, descubrió la parte más humana de uno de los epicentros de la innovación tecnológica a nivel mundial.
Los seres humanos estamos reflexionando sobre nuestras escalas de preferencia. Nuestra percepción del valor evoluciona adaptativamente. El valor cambia de forma y de lugar. El cambio es lo único garantizado y siempre es un campo de oportunidades. Transformarse no es fácil, pero hay que estar atento a los cambios, saber preguntarse qué otra cosa podríamos hacer y estar dispuestos a intentarlo.
Un grupo de destacados expertos en aprendizaje organizacional, Òscar Dalmau y Jesús Martínez Marín entre ellos, ha formulado el Manifiesto «Por una nueva Cultura de Aprendizaje» #culturaprendizaje, en el que recogen los que consideran han de ser los principios inspiradores para el trabajo del futuro con la cultura de aprendizaje como eje estratégico para las organizaciones inteligentes.
Son muchos los proyectos tecnológicos que han surgido para combatir el coronavirus. Sin embargo, la pandemia también ha puesto de manifiesto las carencias del sistema. El sector del I+D en España está tocado desde la anterior crisis financiera y se deberían potenciar algunas políticas innovadoras.
La revolucionaria tecnología de la cadena de bloques es especialmente valorada por la seguridad y rapidez que ofrece a la hora de almacenar datos y hacer transacciones entre diferentes participantes sin la necesidad de contar con intermediarios. Su aplicación más conocida y significativa es el bitcoin, un método de pago electrónico. Dentro del ámbito de la Gestión de Personas, la implementación de esta tecnología puede ser especialmente útil en los procesos de selección de personal y captación de talento y en la gestión de las nóminas.
Las constantes transformaciones tecnológicas hacen que las personas deban actualizar periódicamente sus conocimientos y habilidades. Por eso, según Fast Company, es importante caminar hacia un modelo de aprendizaje permanente, lo cual implica transformar el actual funcionamiento de las universidades e introducir nuevas disciplinas que por ejemplo hibriden la Tecnología con las Matemáticas y la Física.
Las encuestas de satisfacción se utilizan cada vez más, especialmente en aquellos negocios que quieren mejorar apostando por acercarse al cliente. Sin embargo, para conseguir que las encuestas sean útiles y reflejen realmente la realidad, el portavoz de EY, Luis Gali, recomienda acompañar las encuestas de satisfacción del cliente con evaluaciones del bienestar de los empleados.
A pesar de los pronósticos sobre su muerte anunciada, hoy en día el correo electrónico sigue siendo un gran aliado en nuestra gestión diaria. A partir de la filosofía lean e incorporando los principios de Getting Things Done (GTD), el consultor artesano y experto JoanMa Torres propone un taller práctico para impactar en tu día a día.
Son muchas las organizaciones que cuestionan sus modelos de funcionamiento, jerárquicos, orgánicos y racionales. Con los expertos Manel Muntada, Marion Suffert y José Aschl -escucha sus PODCASTS- y a partir de la experiencia del MACBA, descubrimos nuevas formas de transversalidad para una mayor eficiencia y un aprendizaje real.
Es habitual que los trabajadores se apunten a cursos para satisfacer sus necesidades de formación a los que tienen que desplazarse y/o parar de trabajar para poderlos realizar. People Management magazine propone a las organizaciones con visión de futuro que opten por acercar el conocimiento a los trabajadores durante su jornada introduciéndolo en su “flujo de trabajo” habitual.
El uso de Post-its se ha mantenido a lo largo de los años, y ha pasado a convertirse en una herramienta esencial en la era digital. Según Financial Times, las notas adhesivas se siguen empleando para captar la atención de los trabajadores tecnológicos y mejorar la organización del trabajo. Un motivo de su éxito quizá sea poder volver a las cosas más básicas de vez en cuando.
Ommnio es una aplicación móvil de mensajería instantánea para empresas. Su objetivo principal es crear un entorno de diálogo entre compañeros, facilitar la organización de los equipos y que los mensajes corporativos lleguen a todo el mundo. Sobre todo a aquellos trabajadores que no están siempre, o que no están nunca, ante una pantalla. Todo ello respetando la intimidad de las personas y su derecho a la desconexión digital.
En la era del "baby crash", invertir en talento senior es una apuesta de futuro. Las carreras profesionales serán más largas y ya no se regirán por los límites tradicionales de edad. Lo trataremos con Laura Rosillo, especialista en Age Management, en un taller donde las personas asistentes elaborarán su propia hoja de ruta para poner en valor el talento senior.
La analítica de datos no ha llegado tan rápidamente a la función de Recursos Humanos como a otras dentro de las organizaciones pero, según Fast Company, el entorno laboral y los datos que generan los empleados pueden ofrecer una perspectiva muy completa acerca de cómo se lleva a cabo el trabajo gracias a las conexiones entre las personas. Y en eso, las prácticas de reconocimiento juegan un papel fundamental.
La mayoría de los trabajadores tiene dificultades para colaborar de forma eficaz debido a los inconvenientes que encuentran en su entorno laboral. Es por eso que los diseñadores apuestan por crear espacios basados en el funcionamiento del cerebro. Hasta el momento, la neurociencia ha descubierto que las posturas activas facilitan la generación de ideas, mientras que las pasivas pueden ralentizar la actividad cerebral.
David Reyero, Gerente de Recursos Humanos en Sanofi Iberia: " Apostemos por la tecnología y los datos. Potenciemos también nuestro lado más emocional e intuitivo. Las sinergias probablemente sean exponenciales… y mágicas."
Este seminario, dirigido a responsables y técnicos de Recursos Humanos y de Formación e impartido por el experto en transformación educativa Boris Mir, tiene como objetivo ofrecer una aproximación práctica a algunos de los principios del aprendizaje y al conocimiento más fundamentado de cómo las personas aprenden.
Entrevista de El Mundo a Eduard Calvo, experto en transformación digital: "La transformación digital se basa en una automatización de medios, no de criterios. Esto nos va a llevar a que no habrá en el futuro prácticamente ningún puesto de trabajo en el sector industrial sin contenido intelectual relevante, porque ya no habrá mano de obra, todos vamos a ser cerebros de obra."
A partir de estudiar cómo vivimos y pensamos realmente en el mundo de Internet y su asombrosa cantidad de información, Seth Stephens-Davidowitz demuestra de manera fascinante y divertida en qué medida todo el mundo es un laboratorio. Con conclusiones que van desde lo extraño pero cierto hasta lo provocador y lo perturbador, explora el poder de la verdad que hay en las búsquedas que hacemos en la Red y su potencial más profundo, revelando sesgos muy arraigados.
Es de lo más habitual que las empresas planteen encuestas a sus clientes o usuarios para evaluar sus servicios o la atención recibida. Financial Times, sin embargo, se plantea si no se habían superado ya determinados sistemas anticuados y simples que podían conducir a la discriminación y al sesgo pero que ahora, con la economía colaborativa, resurgen a golpe de clic.
Hace ya unos años que se están cuestionando los mecanismos tradicionales de formación como manera principal de adquirir conocimientos. Ese cuestionamiento lleva a afirmaciones del tipo “la formación formal, tal y como la conocemos, ha llegado a su fin”. En este contexto, es importante crear Entornos Colectivos de Conocimiento a partir de mecanismos ya existentes y más o menos formales para contribuir al desarrollo de los profesionales.