¿El éxito depende únicamente del talento o también tiene que ver con las expectativas que las otras personas se generan sobre nosotros? La forma en la que se trata a una persona puede llegar a ser transformadora, tanto en sentido positivo como negativo. Esta influencia del entorno nos lleva a hablar de la profecía autocumplida y del Efecto Pigmalión.
Las dificultades en el ámbito económico a las que ahora nos enfrentamos, junto a la gran incertidumbre y el agotamiento emocional fruto de tanto cambio al que nos vemos sometidos, hacen que debamos redescubrir cuáles son los momentos de la verdad en la experiencia de nuestros empleados y cómo podemos gestionarla, aunque sea en la distancia.
WE Hybrid, Health & Leadership for Women es una oportunidad para que las mujeres profesionales, emprendedoras, directivas y empresarias reactiven sus contactos y accedan a las nuevas tendencias en salud y liderazgo transformacional. En el congreso se contó con ponentes de primer nivel y, además, se entregaron los We Leadership Awards 2020 que, entre otras personalidades, reconocieron a Anna Fornés y a la entidad que dirige, la Fundació Factor Humà, por sus buenas prácticas en formación a profesionales de Recursos Humanos.
Ser employee centric implica generar espacios de trabajo corresponsables y de confianza donde las personas puedan desarrollarse con libertad. En este webinar para organizaciones asociadas a la Fundació analizamos Habitissimo, una empresa referencia en employee centricity. Fue con Lidia Nicolau, su Directora de Personas y Felicidad, y Lilian Goberna, experta en fidelización y desarrollo de talento.
La Cambra de Barcelona, a través de su observatorio Dona, Empresa i Economia, insta a reconocer "social y económicamente" a las 429.000 mujeres catalanas en contacto con el coronavirus por su trabajo diario. Esta cifra supone el 65% del total de personas que forman parte de los colectivos profesionales que están en activo desde que se decretó el estado de alarma.
El 47% de los trabajadores se siente desmotivado en su empresa actual, según el informe Guía del mercado laboral 2019 elaborado por la consultora Hays. La cuestión guarda una fuerte relación con el salario que percibe cada empleado por las tareas que realiza para la compañía: quienes perciben una renta mayor también están más estimulados en su puesto.
La analítica de datos no ha llegado tan rápidamente a la función de Recursos Humanos como a otras dentro de las organizaciones pero, según Fast Company, el entorno laboral y los datos que generan los empleados pueden ofrecer una perspectiva muy completa acerca de cómo se lleva a cabo el trabajo gracias a las conexiones entre las personas. Y en eso, las prácticas de reconocimiento juegan un papel fundamental.
Expertos en Psicología y Recursos Humanos hablan del liderazgo empático en un desayuno informativo organizado por la Fundació Factor Humà. Afirman que un líder necesita herramientas para “sacarse la armadura” que le impide ser empático, humilde y estar centrado.
Según un estudio, los trabajadores dan mucha importancia al ambiente en el trabajo, más allá de tener en cuenta el salario que perciben. Por eso, debemos tener presente que los jefes pueden motivar a los empleados a través de valoraciones positivas. Tienen muchas variables con las que hacer malabares para lograr esa relación ideal que sea de confianza sin perder autoridad, amistosa sin dejar de liderar.
Emisión en diferido vía streaming del acto que tuvo lugar el 24/05/2018 a las 18:30 horas. También puedes consultar la información y ver la repercusión social del evento vía Twitter mediante el hashtag #PremisFH.
Gracias a la colaboración de Streaming Barcelona: http://www.streamingbarcelona.com/
Según un curioso informe realizado por la cervecera Amstel a nivel estatal, el 80% de las personas en rol directivo destacan los errores más que los aciertos. Resulta que los/as españoles/as son muy rácanos/as a la hora de reconocer y agradecer lo positivo, tanto a nivel familiar y de amistad como a nivel laboral, en el trabajo. Sin embargo, a todos/as ellos/as les sienta bien ser reconocidos/as.
Dicen que la pasión y el compromiso son valores intangibles difíciles de cuantificar en una organización. Ahora bien, son valores que de no estar ahí se nota y, de estar, despiertan en todos nosotros un sentimiento de admiración y de envidia sana, contagiosa e inspiradora. Escuchar a Toni Espinal, Director General de Ampans, recogiendo el 9º Premio Factor Humà Mercè Sala, es un claro ejemplo de ello.
Joan Quintana comenzó su ponencia durante el último acto de entrega del Premio Factor Humà Mercè Sala con la siguiente reflexión: “La búsqueda del reconocimiento de nuestro entorno es la principal fuerza motora para la mayoría de los seres humanos, y esta fuerza nos lleva a hacer las cosas más maravillosas y también las más lamentables.”
El 'feedback' de los jefes sobre nuestros puntos débiles y fuertes es básico para el desarrollo profesional, por eso los trabajadores piden cada vez más su valoración. Además, en muchas compañías la retroalimentación sólo se aborda cada 6 o 12 meses, cuando llega el momento formal de la evaluación del desempeño, pero para los expertos eso es demasiado tiempo.
La psicóloga Imma Puig se basa en el método de los Grupos Balint, que ha aplicado en más de un centenar de empresas, pequeñas, medianas, grandes incluso cotizadas en el Ibex. Dicho método, trata de encontrar “un espacio, un tiempo y un interlocutor neutro para hablar de lo que normalmente no hay espacio, tiempo ni interlocutor”.
Puedes ver en diferido la emisión vía streaming del acto que tuvo lugar el 23/05/2017 a las 18:30 horas. También puedes seguir la información y ver la repercusión social del evento vía Twitter mediante el hashtag #PremiFHMerceSala.
Gracias a la colaboración de Streaming Barcelona: http://www.streamingbarcelona.com/
Estas son algunas de las conclusiones del desayuno informativo organizado por la Fundació Factor Humà en el que han participado responsables de empresas referentes como Penguin Random House, AMAT Immobiliaris y Sanofi Iberia. Durante el encuentro también se ha presentado la 9ª edición del Premio Factor Humà Mercè Sala. Anna Fornés, Directora de la Fundació, ha desvelado que la periodista Xantal Llavina será la conductora de la gala del próximo 23 de mayo y el Director del Instituto Relacional, Joan Quintana, el principal ponente.
Organizamos cinco talleres para abordar la felicidad laboral desde cinco perspectivas distintas: Objetivos, Reconocimiento, Fluir, Clima y Datos. Nuestro objetivo fue mostrar las ventajas competitivas de trabajar la felicidad en aspectos como la productividad y la atracción y retención del talento. Durante la jornada también tuvo lugar una dinámica conjunta de resolución de enigmas de la mano de Cocolisto.
El Periódico de Catalunya ha galardonado a Cellnex, que hasta mediados del 2015 era una división de Abertis y que se ha convertido en poco tiempo en el primer operador independiente de telecomunicaciones de Europa, con el premio Empresa del Año por su progresión en 2016. Asimismo, la aseguradora DKV ha obtenido el Premio Digitaliza por su apuesta por la digitalización con apps y otras plataformas digitales abiertas a sus usuarios.
Conseguir que el desarrollo de las personas se incorpore como una prioridad en la función directiva es, dicen los autores de este libro, una necesidad y un reto. De ahí, señalan, la necesidad de valorar la competencia de los profesionales con que nos relacionamos y la utilidad de la evaluación del desempeño. Creen necesario para ello un modelo flexible y dinámico –proponen el DCM– que estructure y oriente esa evaluación a través de un proceso de gestión del desempeño que facilite la mejora continua de los profesionales.
Los sistemas de medición del desempeño de los trabajadores muchas veces no son los más adecuados por la falta de periodicidad y de preparación específica. Por ello, algunas empresas están apostando por nuevas fórmulas como la evaluación continua, un sistema mucho más flexible y dinámico que permite a los profesionales tener claro qué se espera de ellos y cómo desarrollar sus roles en el día a día.
La compañía tecnológica IBM ha sido premiada como la empresa más atractiva para trabajar en España por el grupo de recursos humanos Randstad, que ha consultado la opinión de 10.000 personas para elegir las empresas más atractivas del país.
La gestión eficaz de nuestra marca personal supone invertir en nosotros mismos sobre la base de crear valor para los demás. La verdadera influencia tiene mucho que ver con demostrar resultados y muy poco con la simple apariencia que implica una visibilidad vacía.
La evaluación anual es el momento clave para estar seguro de que tu trabajo está bien hecho. Sin embargo, sólo el 36% de las empresas en Europa confía en su eficacia. Los responsables de Recursos Humanos coinciden en que una herramienta que valore al empleado es necesaria, pero creen que hay que evitar que se convierta en algo rutinario y demostrar que sirve para mejorar el rendimiento.
¿Eres un experto o sólo lo pareces? En ocasiones, lo que te hace cotizar socialmente y te da relevancia no vale en realidad para nada. Es más un envoltorio personal y simple apariencia que solidez y eficacia.
La mitad de los empleados encuestados por Gallup en los últimos años asegura no saber qué se espera de ellos. Y si no saben cuál es el contenido de su puesto y mucho menos su nivel de contribución a los resultados, ¿a qué se dedican y qué hacen día tras día? Y, sobre todo, ¿qué implicaciones tiene esto para la compañía?
¿Qué nos motiva en el trabajo? ¡Vaya pregunta!, dirán muchos. Pues el dinero. A primera vista, esa sería la motivación principal de cualquier trabajador, pero no es tan sencillo. Hay más. Los retos, la responsabilidad, el liderazgo… son algunas de las respuestas que nos vienen a la cabeza detrás del sueldo pero, en realidad, la tarea más difícil y agradecida es estar orgullosos de lo que hacemos.
El modelo de las oficinas de Google se ha convertido en el referente de una empresa innovadora y agradable para trabajar. Espacios abiertos, zonas de charla, salas de juegos… ¿Pero realmente se puede trasladar a otro tipo de organizaciones? Los espacios de trabajo se deben adaptar a cada modelo organizativo para fomentar la innovación.
Salas de juegos, espacios para relajarse, comida orgánica en la cafetería… son algunas de las imágenes típicas de las organizaciones que reciben galardones como mejores lugares para trabajar. ¿Pero qué es lo que realmente hace que los empleados mantengan un buen desempeño? People Management magazine identifica seis factores para mejorar el entorno corporativo.
¿Cómo se motiva a las personas? ¿De qué depende que se sientan implicadas en las tareas que desarrollan o por el contrario no sientan ningún tipo de interés o disfrute en hacerlas? Dan Ariely, Economista del Comportamiento y Catedrático de Psicología y Conductas Económicas de la Duke University, realizó unos interesantes experimentos que demuestran que la motivación es una cuestión que va mucho más allá del dinero. Así lo explica en esta reciente conferencia de TEDxRíodelaPlata.
Dan Ariely tuvo una revelación cuando se reencontró con un ex alumno de su universidad, Daniel. Este le contó que había vivido un episodio terrible en el banco donde trabajaba. Le habían encargado una presentación para explicar la nueva fusión que estaban a punto de hacer. Él se lo tomó en serio y le dedicó muchas horas y esfuerzo pero, cuando ya la tenía terminada, su jefe le dijo que finalmente se había cancelado la fusión y que por lo tanto su presentación no servía. Daniel se quedó muy deprimido ante la idea de que nadie vería el documento en el que había trabajado durante tantas horas.Esta historia hizo reflexionar Ariely y se decidió a realizar una serie de experimentos para determinar cómo funciona y qué mueve la motivación de las personas.
El primer experimento que realizó consistía en pedir a la gente que construyera una figura de Lego por 3 dólares. Una vez la habían terminado, los organizadores la cogían y la ponían bajo la mesa; entonces les invitaban a construir otra por 30 céntimos menos y la volvían a poner debajo de la mesa, y así sucesivamente hasta que los participantes decían basta.
Luego realizó el mismo experimento pero con una nueva condición, la condición de Sísifo, inspirada en el caso de su ex alumno. En la mitología griega, Sísifo era un rey que fue castigado por los Dioses del Olimpo a subir una piedra muy pesada hasta la cima de una montaña y, justo cuando estaba a punto de llegar, la hacían caer otra vez para que volviera a empezar, creando así un ciclo eterno. Ariely se fijó en el simbolismo de este mito, y quería ver hasta qué punto resultaban desmotivadores los procesos cíclicos. Así pues, en la segunda versión del experimento, los organizadores igualmente ofrecían 3 dólares, 2,70, 2,40, etc., Pero desmontaban el primer Lego que había hecho el participante mientras hacía el segundo, creando así también un círculo sin fin.
En una tercera versión del mismo ejercicio, Ariely cogió a un grupo diferente de personas y les explicó el proceso al que había sido sometido el segundo grupo. Entonces les pidió que adivinaran qué reacciones habían tenido los participantes. La mayoría acertó al decir que pronto la gente se cansaría de construir figuras de Lego que se volvían a desmontar pero, no obstante, pensaron que construirían más de las que realmente terminaron construyendo antes de rendirse. Esto lleva a Ariely a afirmar que la gente es consciente de que trabajar sin sentido es desmotivante, pero por otra parte, no conocen hasta qué punto lo es.
Al mismo tiempo, gracias a la constatación de que por mucho que a la gente le gustaran los Legos, si los desmontaban ante ellos se rendían de inmediato, llegó a otra conclusión interesante: trabajar de manera cíclica elimina cualquier disfrute que pueda sentir el trabajador, por mucho que le guste lo que hace.
Ariely realizó más tarde un segundo experimento: dio a varios participantes hojas con letras mezcladas sin sentido y les pidió que encontraran parejas de letras iguales que aparecieran seguidas.En este caso montó tres versiones del experimento para ver quién se ofrecía a completar la tarea con más hojas: en la primera, se pedía a los participantes que pusieran su nombre en cada papel y cuando terminaban un organizador echaba un vistazo a la hoja, asentía y la colocaba en un montón; en la segunda versión, en cambio, los participantes no ponían su nombre en las hojas y el organizador apilaba los papeles directamente sin ni siquiera mirarlos; y en cuanto a la tercera versión, el organizador tiraba las hojas a una trituradora directamente y delante del participante.Los resultados fueron muy reveladores: el primer grupo, el que obtenía una breve atención al trabajo realizado, repitió el ejercicio muchas más veces que los otros dos grupos. Pero la diferencia entre el segundo grupo, que simplemente era ignorado, y el tercero, al cual destruían el trabajo, era prácticamente inexistente.Según Ariely, esto supone buenas y malas noticias al mismo tiempo. Por un lado, demuestra que motivar a los trabajadores no es una tarea muy difícil, ya que el primer grupo resultó muy productivo con un simple gesto de reconocimiento del organizador. Por otro lado, se hace patente que, en cambio, es muy fácil destruir la motivación; sólo hay que ignorar el trabajo realizado.Ariely se dio cuenta también de que la gente se siente más vinculada con su trabajo cuando éste ha supuesto un reto que ha requerido un esfuerzo. Él habla del efecto IKEA, en el aunque por lo general no nos gusta construir muebles de IKEA porque es un proceso pesado, una vez lo tenemos montado nos sentimos satisfechos e incluso apreciamos más el mueble resultante. La razón es que nos sentimos vinculados emocionalmente con nuestras propias creaciones.Así pues, entre bromas, Ariely termina su conferencia con una idea clara: en la actual economía del conocimiento el sentido del trabajo es más importante que la eficiencia. Así que, cuando pensamos en el trabajo, generalmente creemos que la motivación solo es la paga, pero probablemente ahora deberíamos añadirle otra clase de cosas: sentido, creación, retos, pertenencia, identidad, orgullo, etc. Y concluye que si integrásemos todos estos aspectos al entorno laboral, la gente sería más productiva y más feliz.
Acceso a la conferencia de Dan Ariely en la página web de TED: http://www.ted.com/talks/lang/es/dan_ariely_what_makes_us_feel_good_about_our_work.html
{iarelatednews articleid="10189,10275,10437,10810"}