Un decreto ley prohibía despedir a los empleados durante el estado de alarma causado por la crisis de la Covid-19. Ahora un juez de Barcelona considera que una empresa llevó a cabo un despido improcedente y obliga a indemnizar al trabajador con 60.000 euros. El juez argumenta que a la organización le compensaba la indemnización que pagaría -unos 4.219,22 euros- por el poco tiempo que llevaba trabajando el demandante.
Un ingeniero francés murió de un infarto tras una noche de sexo con una amante en un viaje de negocios. Ahora, la justicia ha indemnizado a la viuda tras considerarlo un "accidente laboral". El debate está abierto: ¿cuándo termina una jornada de trabajo?
No, el empleador no puede grabar de forma secreta en su puesto de trabajo a sus empleados. La decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es contundente, pero de poco le ha servido a las cinco mujeres españolas que apelaron a la alta instancia europea después de haber sido despedidas tras ser grabadas robando o ayudando a otros empleados a robar productos del supermercado en el que trabajaban como cajeras.
Los menores bonus e indemnizaciones provocaron que los sueldos de consejeros y directivos cayeran un 6,32% y un 1,98% en 2016. El año pasado hubo en la Bolsa española 90 consejeros ejecutivos que recibieron una retribución total de más de un millón de euros. El líder fue Francisco Gómez, ex consejero delegado del Popular, seguido por el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino.
Miquel Puig, economista: "Es indudable que reducir la indemnización a cambio de un fondo a la austriaca es, en principio, una buena cosa, y así lo corrobora el hecho de que lo acordaran los austriacos. Ahora bien, lo que no está nada claro es qué tiene que ver eso con la mala calidad del mercado laboral español en general y con su dualidad y precariedad en particular".
Las empresas deberán indemnizar por despido improcedente a los trabajadores extranjeros que pierdan su permiso de trabajo y residencia en España, lo que obliga a interrumpir la relación laboral. El Tribunal Supremo ha fallado que la pérdida sobrevenida por parte del empleado de la autorización para residir y trabajar en España no es una causa válida de extinción del contrato.
Federico Durán López, catedrático de Derecho del Trabajo y Consejero de Garrigues: "El atractivo de la idea estriba en que permitiría a las empresas, a cambio de una cotización, eludir los costos económicos y garantizaría a los trabajadores el mantenimiento de los derechos indemnizatorios con independencia de los cambios laborales que hubiesen de afrontar."
De la mano de la experta Ana Alós, Socia del Área Laboral de Uría Menéndez, en este encuentro del pasado 15 de noviembre hablamos de dos sentencias recientes que han hecho "entrar en ebullición" las Relaciones Laborales: la obligación de equiparar las indemnizaciones por despido de los trabajadores eventuales con las de los indefinidos y el registro de la jornada laboral diaria de cada empleado.
Gobierno en funciones, empresarios y sindicatos crearán un grupo de trabajo con el objetivo de que antes de un mes formulen una propuesta sobre cómo trasladar a la legislación laboral la sentencia europea que insta a España a equiparar las indemnizaciones de los contratos interinos y temporales a las de los indefinidos. CCOO y UGT siguen adelante con la campaña de recursos ante los tribunales.
La próxima reforma laboral llama a la puerta. De forma inesperada y con un Gobierno en funciones, el Tribunal de Justicia de la UE ha disparado el pistoletazo de salida con una sentencia que los expertos consideran de calado y con unos efectos importantes sobre la gran bolsa de trabajo temporal que sufre España. La obligación de equiparar las indemnizaciones por despido de los eventuales con las de los indefinidos abre la vía, a través de una sentencia, para negociar una vieja y controvertida propuesta: el contrato laboral único.
Uno de los mayores cambios de la reforma laboral de febrero de 2012 fue la rebaja de la indemnización por despido improcedente. Las últimas sentencias del Supremo rectifican un pronunciamiento anterior de este tribunal que permitía indemnizaciones por despido que superasen las 42 mensualidades.
De todos los trabajadores despedidos en 2014 ocho de cada diez recibieron un fallo del juez que les resultó favorable en total o en parte. La indemnización media que reconocieron los tribunales el año pasado fue de 13.672 euros, 1.272 euros menos que en 2013. Destaca también el aumento de las conciliaciones previas al juicio, que aumentaron un 4%.
La elección adecuada del contrato es clave para evitar posteriores sorpresas laborales y fiscales pues en función de la forma en que se articule la relación del consejero o administrador, sus derechos retributivos y protección a la hora de la indemnización serán diferentes.
Montoro afirma que el mínimo incluido en el anteproyecto era una 'propuesta para dialogar'. Dice que el Gobierno ya contaba con que la propuesta 'iba a levantar alguna crítica'. Los sindicatos y prácticamente todo el arco parlamentario se han opuesto a la medida.
El director general de Empleo, Xavier Thibault, ha asegurado que, tras la entrada en vigor de la reforma laboral en febrero del 2012, la indemnización media en los despidos colectivos está en 26 días por año trabajado con un tope de 16 mensualidades y "bajando".
El Gobierno quiere limitar las indemnizaciones millonarias y se plantea hacerlo con las de los directivos. La medida que se quiere tomar ha causado una gran controversia en las empresas que buscan ya fórmulas para sortear las trabas.
Con la reforma laboral recién aprobada, todo apunta a que el despido colectivo con 20 días de indemnización será la opción mayoritaria a la hora de rescindir contratos. Las empresas pueden despedir a 20 días si demuestran que durante tres trimestres han bajado sus ingresos, aunque no tengan pérdidas. Los expertos advierten que puede aumentar la judicialización del despido.
La reciente reforma laboral y la aplicación en España de un modelo similar al austriaco centraron unas interesantes conferencias-debate organizadas por la Asociación Hispano-Austriaca de Juristas (AHAUJ).
El abaratamiento del despido, mediante el contrato con indemnización de 33 días o la posibilidad de despedir con 20 días cuando una empresa tenga pérdidas, y el mayor control sobre los trabajadores y desempleados son dos de las medidas más relevantes.
El Gobierno español presenta una propuesta de reforma laboral que incluye la denominada 'fórmula austriaca ' que atañe a la indemnización por despido. Algunos expertos señalan las dificultades de este modelo en España.