En el mundo de la empresa actual raro es el departamento que no sucumba al poder del dato. Hay uno, sin embargo, que históricamente se ha resistido a su influjo: Recursos Humanos. Sin embargo, el análisis de datos de los empleados y candidatos ahora comienza a ser una herramienta clave en la gestión de personas.
Nace una herramienta de análisis dirigida a empresas e instituciones que quieran mejorar su competitividad a través de una mejor gestión de las personas. El Barómetro tiene forma de cuestionario y abarca cuestiones fundamentales para el desarrollo de las empresas como la ética, la igualdad, la transparencia, la salud, la retribución, la flexibilidad o la innovación. Se ha presentado en un acto que, entre otros, ha contado con la participación de Manel del Castillo, Director Gerente del Hospital Sant Joan de Déu.
Algunas empresas están liderando el uso de la analítica en Recursos Humanos convirtiendo los datos en acciones. Human Resource Executive Online recoge los ejemplos de Electronic Arts y BAE Systems para mostrar cómo los departamentos de RH pueden aprovechar el potencial de la interpretación de los grandes datos. Algo muy útil en asuntos tan relevantes como la planificación y gestión del talento y que toman la forma de servicios para los líderes de las diferentes áreas de negocio.
Organizamos cinco talleres para abordar la felicidad laboral desde cinco perspectivas distintas: Objetivos, Reconocimiento, Fluir, Clima y Datos. Nuestro objetivo fue mostrar las ventajas competitivas de trabajar la felicidad en aspectos como la productividad y la atracción y retención del talento. Durante la jornada también tuvo lugar una dinámica conjunta de resolución de enigmas de la mano de Cocolisto.
Cada estreno de año es el escenario de fijación de nuevos retos, nuevos propósitos y nuevos deseos. En este arranque de 2017 desde Observatorio de Recursos Humanos analizan el contexto en el que la función de RR.HH. ha de actuar para identificar por dónde pasa su necesaria evolución que, todo hace indicar, pide fundamentalmente más soluciones y menos procesos.
Tras una crisis larga y complicada, los inversores han aprendido a ser cuidadosos en las operaciones que se les planteen, pues saben de los resultados adversos en caso contrario. Ese mayor cuidado, unido a la reactivación de la economía, ha llevado a que en los últimos tiempos las Due Diligence laborales vuelvan a ocupar un importante volumen en el trabajo de los despachos de servicios profesionales.
Analizar el componente humano. Es lo que se conoce como small data, un término que, a diferencia de su hermano mayor, el big data, no se ha puesto de moda en el mundo empresarial con tanta rapidez a pesar de que, para muchos expertos, constituye un elemento imprescindible para un análisis de datos correcto y completo. Las empresas deben aunar el análisis de grandes volúmenes de datos con otras pistas.
El big data y la analítica de datos no tienen porque resultar conceptos tan lejanos a los Departamentos de Recursos Humanos, ya que si aprovechan su poder podrán hacer su trabajo de forma mucho más eficiente. Según Human Resource Executive Online, conocer de forma objetiva si tus empleados están satisfechos, cuál es el nivel de compromiso, etc., y luego poder ofrecer recetas de mejora son algunas de las cosas a las que se puede llegar usando la analítica como una herramienta tanto predictiva como prescriptiva.
El uso profesional del ‘big data’ es una herramienta clave para los recursos humanos. Por ejemplo, conocer de antemano cómo el candidato utiliza su tiempo libre permite centrar la entrevista en las aptitudes y conocimientos.
Lo que se ha dado en denominar HR Analytics está invadiendo todos los ámbitos de la empresa. ¿Qué es “HR Analytics” y qué aplicaciones prácticas tiene? ¿Qué sucede con el tratamiento y gestión de los datos de los empleados? ¿Hay que hablar de privacidad vs productividad? Estos son los temas que se pusieron sobre la mesa en una reciente jornada organizada por el Grupo BLC con la participación de abogados y directivos.
Si la función de RH quiere formar parte de la estrategia empresarial, ha de ser capaz de adaptarse a los rápidos cambios y tener la información para una toma de decisiones ágil. En esta jornada vimos cómo podemos llegar a tener un sistema de HR Analytics con las experiencias de KH Lloreda y Barcelona de Serveis Municipals y obtuvimos pinceladas de dos proyectos innovadores.
Bajo el término HR Analytics se agrupan el conjunto de técnicas estadísticas y de análisis de datos que permiten objetivar el impacto de las decisiones sobre personas en los resultados del negocio y en el conjunto de la organización desde una perspectiva predictiva.
La implantación del HR Analytics se hace necesaria ante la creciente velocidad de los cambios en el mercado laboral (muy difíciles de seguir si nos guiamos sólo por la intuición y por la observación subjetiva). Otro factor que explica su necesidad es la creciente conciencia, a todos los niveles de decisión, de la decisiva importancia estratégica de la gestión de personas.
Desde RH hace tiempo que se usan estadísticas de análisis descriptivo con un enfoque en el pasado (tasas de rotación, estudios de clima, evaluaciones del desempeño, etc.). El gran reto de los próximos años será el salto al análisis predictivo que permita anticipar tendencias antes de que sucedan e implementar giros estratégicos que optimicen los resultados. Podríamos resumir este cambio de paradigma diciendo que hay que pasar de las métricas descriptivas del pasado, como los KPI (Key Performance Indicators) y los Scorecards, a un HR Analytics de carácter predictivo.
Las nuevas herramientas tecnológicas hacen que cada vez sea más fácil la adopción de soluciones Big Data en distintos niveles y ello, a su vez, acelera la necesidad de adaptación organizativa para producir resultados tangibles. Según McKinsey Quarterly, explotar las nuevas herramientas tecnológicas, adaptar la gestión empresarial a las mismas o llevar a cabo una redefinición de tareas, son algunas de las claves para sacar provecho del potencial en el análisis de datos masivos.
En toda compañía y más allá del organigrama establecido, existen y funcionan relaciones no planificadas entre sus miembros. ¿Cómo afecta este organigrama informal al funcionamiento de la organización? Este artículo analiza las diferentes posibilidades de uso del Análisis de Redes Sociales en el desarrollo organizacional: aspectos teóricos, aplicaciones posibles y consideraciones necesarias a la hora de plantear un estudio empírico que aproveche las ventajas de las redes como herramienta de análisis e intervención.
Hace cinco años era casi exótico entrar a una reunión con un iPad, hoy es casi imprescindible. Las nuevas tecnologías son más que un entretenimiento. Ahora contribuyen a la expansión de las compañías, eliminan los límites entre los diferentes sectores y generan nuevos mercados, de acuerdo con un análisis de Accenture.
Ángel Laborda, Director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS): "Las Administraciones públicas, que los analistas preveíamos que continuarían reduciendo empleo mientras durase el proceso de ajuste del déficit, vuelven a contratar en términos netos y eso explica en su mayor parte que, según el indicador de afiliados a la Seguridad Social, ya se esté creando empleo, mucho antes de lo previsto."
Ángel Laborda, Director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas): "El INE nos ofrece solo dos datos desestacionalizados, las tasas de variación del empleo y el paro respecto al trimestre precedente. Pero, como esto es insuficiente para un análisis completo, los analistas tenemos que seguir haciendo nuestra propia desestacionalización, que puede dar lugar a datos ligeramente diferentes de los del INE."
El contrato único ha vuelto a copar titulares en los últimos días. Aquí algunas de las reflexiones de los centros análisis sobre esta figura: es un tema que aparece recurrentemente en el debate económico español. Lógico, con un mercado laboral que no para de superar sus máximos de desempleo, trimestre a trimestre (en el primero de 2013 alcanzó los 6,2 millones de personas en paro).
Se puede crear empleo, si se quiere. ¿Dónde? En cualquier sector, incluso los más tradicionales, miren sino empresas españolas como Inditex y Mercadona. Sin embargo, los grandes nichos de empleo futuro son sanidad, educación, dependencia y las TIC.
Este 1 de mayo se celebra en un momento especialmente duro para el mercado laboral. Las personas con empleo ven recortados sus salarios, sus derechos laborales y sus prestaciones sociales mientras el Gobierno de Mariano Rajoy se encarga de frustrar cada día las expectativas de los más de 6,2 millones de parados al no ofrecer soluciones creíbles ni en el corto ni en el medio plazo.
Si bien la teoría de las organizaciones nos plantea que cualquiera de ellas debe buscar las informaciones -internas y/o externas necesarias -en cantidad y/o calidad- suficientes para gestionar adecuadamente sus procesos de trabajo y así mantenerse con vida en el mercado, la práctica nos muestra una realidad bien distinta. Estas mismas organizaciones no prestan especial atención al proceso de generación de estas informaciones, llegando incluso en muchos casos a no ser conscientes de su necesidad y/o utilidad.
La capital catalana se ha convertido en la ‘smart city’ de referencia del Estado. En estos momentos Barcelona es la ciudad que más está apostando por la revolución del siglo XXI, la tecnológica.
Las organizaciones pueden encontrar nuevas oportunidades de negocio a través de un análisis extenso de los escenarios comerciales y productivos que las rodean. Para ello es necesario estudiar tanto las variables de dentro de la organización como las externas (el mercado, el cliente y el entorno). Este artículo explica formas de hacer este análisis y ejemplos prácticos.