Transcurridos más de cuatro meses desde la entrada en vigor de la polémica norma que obliga a las empresas a registrar la jornada de sus empleados, todavía es pronto para conocer a fondo el resultado de su aplicación o el negocio que supone la implantación de los sistemas de control, pero datos del INE indican que en el primer semestre de 2019 el descenso de las horas extraordinarias, respecto a las efectuadas en el mismo periodo de 2018, se ha situado en el 11,6%.
El crecimiento de la economía tras la crisis, que los expertos prevén en más de 3% para este año, solo se está notando en las cuentas de las empresas. Los salarios apenas crecen y las mujeres y los jóvenes se llevan la peor parte, según los datos conocidos este miércoles de dos estudios oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Consejo de la Juventud.
Mientras los costes laborales registran incrementos en sectores como los de las actividades profesionales, científicas y técnicas; las actividades sanitarias y de servicios sociales y la hostelería o la Administración Pública, en las ramas de actividad más afectadas por la crisis, como la construcción o el comercio, el índice de coste armonizado (ICLA) continúa contabilizando caídas anuales.
Los trabajadores indefinidos ganaron de media 2.048 euros brutos al mes en 2013, mientras que en el caso de los temporales la cifra se reduce a los 1.282 euros mensuales. Los salarios más elevados correspondieron a las actividades financieras y de seguros y al suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, y educación.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará a partir del próximo año el Índice de Precios del Trabajo (IPT), un indicador anual, pionero en Europa, que medirá la evolución real de los salarios, ya que tendrá en cuenta la composición del empleo, según explicaron fuentes del organismo estadístico a Europa Press.
La cifra de extranjeros en España ha bajado de los 5 millones, un 10% del total, como consecuencia de la crisis económica y sus efectos en el mercado laboral. Un estudio señala que el 57% de los inmigrantes, sobre todo las mujeres, querrían quedarse.
Según datos del INE, solo el 2,3% de quienes tenían un empleo en el primer trimestre de 2013 y el 4% de los que estaban parados habían cambiado de municipio de residencia hacía menos de un año.
Las actividades turísticas son las únicas que no han perdido cotizantes desde 2007 y tras el comienzo de la crisis económica. Sin embargo, la industria ha perdido 700.000 empleos y la construcción 1,5 millones, situando estos sectores por debajo del turístico por primera vez.
El salario medio anual apenas subió un 0,5% en 2011, según las últimas estadísticas del INE. Destaca la gran diferencia del grupo de directores y gerentes con los del resto de las ocupaciones, ya que su salario fue un 137,5% superior al salario medio.
El número de parados que dejó su empleo hace tres años o más aumentó el 48,6 % en 2012 con respecto a 2011 hasta 1.047.300, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística.
Des de 2007, los parados de larga duración han pasado del 20,8% al 51,6% del total. Este creciente grupo ha agotado, o está en vías de hacerlo, su seguro de desempleo y depende de los 400 euros de la renta mínima de inserción o el trabajo informal para escapar de la marginalidad.
En el cuarto trimestre del 2012 el descenso por hora trabajada fue del 15% en el sector público y del 3,1% en el conjunto de sectores. La bajada especialmente intensa en la Administración Pública es consecuencia de la política de recortes y ha empujado al índice general a su mayor descenso desde el inicio de la crisis.
La toma de conciencia sobre la importancia de saber inglés es cada vez mayor. Lo confirma el hecho de que la asistencia a cursos de lengua inglesa se ha disparado en medio de una crisis que hace del dominio del idioma una condición indispensable para optar a un trabajo.
El programa ‘No te rindas nunca’ promoverá el empleo de 3.000 jóvenes con discapacidad. El proyecto, que ya cuenta con una treintena de compañías adheridas, ha recibido una dotación de 8,2 millones de euros y atenderá a más de 10.000 personas.
El porcentaje de empleados públicos que faltaron a su trabajo por enfermedad, accidente o incapacidad temporal se ha situado por primera vez en la serie histórica por debajo del absentismo registrado entre los asalariados del sector privado, según datos del INE recogidos por Servimedia.
Solo 55.800 personas con discapacidad han conseguido empleo este año, un 1,4% menos que en 2011. Su tasa de empleo está 40 puntos por debajo del resto de la población. La tasa de empleo de este colectivo no ha caído más gracias a los contratos realizados por los denominados Centros Especiales de Empleo, promovidos por asociaciones, fundaciones y entidades vinculadas al movimiento asociativo de personas con discapacidad.
A la par que el desempleo aumenta, los españoles adultos estudian más. Entre los que tienen de 25 a 65 años –y superan por tanto la edad universitaria–, más de un tercio realizaron alguna actividad de aprendizaje a lo largo del 2011.
Un tercio de los asalariados cobra menos de 1.218 euros brutos al mes, lo que en términos netos (descontados los impuestos) supone menos de 1.000 euros, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, casi la mitad de las mujeres y el 91% de los trabajadores a tiempo parcial son también mileuristas.
El sueldo medio anual de los trabajadores con contratos temporales fue un 32% inferior al de los contratados de manera indefinida durante el año 2010, mientras que el sueldo anual del sector público superó en un 30,8% el salario medio, según la 'Encuesta Anual de Estructural Salarial' del Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos correspondientes a 2010.
En España hay más de medio millón de trabajadores que cobran 16.489 euros al año, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística. El sueldo medio es de 22.790 euros. Las mujeres cobran un 22,5% menos que los hombres. Vascos, madrileños y catalanes son los mejor pagados.
Ángel Laborda director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros:"La tasa de paro ascendió hasta el 23,7% (24,4% sin corregir la estacionalidad). Pero esta media esconde cifras muy diferentes entre jóvenes y adultos, entre nacionales y extranjeros, entre colectivos con alto o bajo nivel de formación, entre sectores productivos o entre comunidades autónomas. Ello refleja un mercado laboral roto, que costará muchos años recomponer."
Durante el tercer trimestre de 2011 se destruyeron 172.500 empleos pero el número de horas trabajadas aumentó en 21.779, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística. Otro dato del INE es que en el mismo periodo el PIB se estancó respecto al segundo trimestre.
El dato pone en cuestión la hipótesis de que la rigidez de los acuerdos condiciona al alza los salarios. Los costes por empleado registran su menor avance en diez años con un leve repunte del 0,5%.
El número de personas que ocupan su tiempo libre en aficiones relacionadas con la informática y las nuevas tecnologías subió 12 puntos desde el 2003. Catalanes y madrileños son los que más tiempo dedican cada jornada al trabajo, según una encuesta del INE.
Los ejecutivos lograron en 2009 el mayor aumento de salario entre todas las categorías, de un 4,5%, mientras que el sueldo del empleado medio mejoró menos, un 2,9%. El salario medio de las mujeres se mantiene en el 78% del masculino, según datos recientemente publicados por el INE.
La retribución por asalariado cayó en el último semestre de 2010 un 0,25%, mientras que las ganancias de productividad alcalnzaron el 2%. Por otra parte, los beneficios empresariales avanzaron un 4% en el último trimestre de 2010, según datos del INE.