Carlos García Hernández, licenciado en Filosofía e Historia por la Universidad Humboldt de Berlín, y José Luis de la Fuente O’Connor, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid: "Si nuestra sociedad contempla la asistencia sanitaria universal y la escolarización obligatoria a cargo del Estado hasta una edad determinada, ¿por qué no defender que el que quiera trabajar pueda tener garantizado el acceso a un empleo?"
Esade propone el modelo Mankiw, una especie de préstamos rápidos a corto plazo que se devolverán con impuestos proporcionales a la pérdida de ingresos del trabajador.
Antón Costas, Catedrático de Política Económica (UB): "Si la economía de mercado no puede garantizar un empleo con un ingreso para todos, es necesario que algún otro actor lo garantice. El candidato más evidente es el Estado pero hay otro actor: el tercer sector, la sociedad organizada en comunidades diversas. Mercado, Estado y comunidad son los tres pilares de la prosperidad en la economía de mercado en la que vivimos."
Suara Cooperativa ha puesto en marcha un nuevo servicio online que ofrece sesiones gratuitas de psicología, coaching y fisioterapia. El proyecto Suara en casa se activa coincidiendo con el confinamiento vinculado al estado de alarma por la pandemia sanitaria por Coronavirus para dar apoyo emocional y físico a las personas que lo necesitan mediante herramientas de videoconferencia.
Nuevas voces en países con un estado del bienestar débil defienden la instauración de un ingreso universal ante las dificultades económicas que pueden ocasionar los aislamientos, las cuarentenas y las suspensiones temporales de contrato adoptadas como medidas de contención de la epidemia del coronavirus.
“Cuando necesites ayuda pídela en voz alta y de un modo que permita aumentar la probabilidad de que el otro diga que sí y que, a su vez, le haga sentir bien por haberte ayudado”, recomienda Heidi Grant, escritora y psicóloga social. Lo explica en un reciente evento TED, durante el cual recuerda que no debería avergonzarnos o hacernos sentir incómodos el hecho de pedir ayuda en cualquier ámbito, incluido el profesional.
Mònica Vázquez, Directora del Área de Personas de Suara Cooperativa, manifiesta su agradecimiento por recibir el 2º Premio Impacta y explica que su “Guía para acompañar las personas enfermas de cáncer” ha sido elaborada de manera participativa y que tiene como objetivo proporcionar herramientas a los profesionales y unificar criterios para hacer frente a esta situación tan compleja y frecuente en el entorno laboral.
La combinación de las deslocalizaciones industriales y la robotización, junto con la concentración de rentas y la reducción del empleo público que conllevan los modelos neoliberales, achican las necesidades de mano de obra y tiran a la baja de los salarios hasta dificultar, e impedir en ocasiones, el acceso a unos ingresos mínimos a una parte de la población.
Únicamente el 16% de las microempresas que tienen entre uno y nueve trabajadores utilizó las ayudas de la formación bonificada para empleados en 2018, por lo que el número de estas compañías que formó a sus plantillas disminuyó con respecto al año anterior. En cambio, las grandes empresas aglutinaron el pasado año la mitad de la formación bonificada anual.
El debate sobre la renta básica universal está más abierto que nunca. Se plantea como solución para combatir la desigualdad social y la pobreza y para hacer frente a la pérdida de puestos de trabajo que provocará la robotización. El programa 30 Minuts de TV3 ha abordado recientemente la cuestión a través de un reportaje que muestra los efectos que han tenido pruebas piloto de implementación que se han llevado a cabo en lugares como Barcelona, Finlandia o Namibia.
Roger Sunyer Tacher, politólogo, profesor y autor de Hacia una economía ciudadana: "El salario ciudadano emerge como una solución destinada a aportar los recursos básicos que posibiliten el ejercicio pleno de la ciudadanía. Entre sus detractores, el salario ciudadano suele considerarse una suerte de igualitarismo a la baja."
El experimento de una renta básica de 560 euros mensuales para 2.000 parados concluye sin mejorar la situación laboral de los beneficiarios, pero sí su salud y bienestar. La Seguridad Social finlandesa quería obtener pistas sobre cómo debían ser las ayudas sociales en la era de la digitalización, cómo incentivar la búsqueda de empleo entre los beneficiarios de subsidios y cómo reducir la burocracia.
El Parlament de Catalunya inició este martes la tramitación de una modificación del reglamento que rige el acceso a la Renta Garantizada de Ciudadanía para hacerla compatible con un trabajo. Así lo ha afirmado el secretario general de Treball, Josep Ginesta, en un acto con periodistas este miércoles. Dicho trámite puede alargarse entre 180 y 210 días, según ha explicado, aunque él estima que los tiempos se acaben acortando hasta el septiembre del 2019.
El Consejo de Ministros ha aprobado hasta 50 medidas para impulsar la ocupación entre los menores de 25 años, recogidas en el Plan de Choque del Empleo Joven 2019-2020. Para ponerlo en práctica, se ha acordado una inversión total de dos mil millones de euros. Cabe destacar que la partida para incentivar el emprendimiento es la mayor, con ayudas que suman 375 millones de euros.
Sindicatos y patronal responsabilizan a la gestión del Gobierno anterior y atribuyen esta situación a la reforma legal sobre la materia que se aprobó hace tres años. A los ya viejos recortes presupuestarios y el fantasma del fraude hay que sumar los problemas de ejecución. Entre 2015 y 2017 quedaron por gastar 1.504 millones, según los responsables de los Servicios Públicos de Empleo Estatal.
El Ayuntamiento de Barcelona ha arrancado, a finales de mayo, una nueva moneda social y electrónica el REC (Recurso Económico Ciudadano), tras años de elaboración. Quisiera dedicar el nuevo post a esta nueva iniciativa que surgirá en la capital catalana. La iniciativa consiste en emitir y poner en circulación una moneda electrónica que principalmente funcionará con móviles y tarjetas de pago.
Luis Ayala, Catedrático de Economía en la Universidad Rey Juan Carlos: "En un país donde los salarios medios y las prestaciones familiares están muy por debajo de la media europea podría ser positiva una política de estas características."
El Gobierno de Finlandia ha decidido no renovar a finales de este año el ensayo de renta básica universal que puso en marcha en enero de 2017, cuando se convirtió en el primer país de Europa en iniciar un experimento de este tipo a nivel nacional, según informan medios locales.
Desde Barcelona Activa y mediante el Programa 30 Plus se ofrecen a las empresas ayudas para la contratación de personas que estén en situación de desempleo de 30 años o más, a las que seleccionamos teniendo en cuenta las competencias clave asociadas al puesto de trabajo a cubrir y diseñamos para la persona contratada un plan formativo adaptado al puesto de trabajo; sin coste para la empresa.
Juan Antonio Sánchez Corchero es presidente de la Asociación Estatal de Grandes Empresas de Formación (Aegef): "El sistema subvencional actualmente vigente dentro de la formación para el empleo de oferta es un sistema absolutamente burocratizado, que además de conllevar un sistema de justificaciones de gasto arduo, laborioso y complejo, se ve acompañado de un inexplicable sistema de pagos en el que el retraso es la norma."
No todas las compañías muestran la misma sensibilidad con sus empleados. La pérdida de un familiar, un divorcio, una enfermedad… En esas situaciones la persona se siente especialmente vulnerable y necesita verse arropada por su entorno cercano. La falta de apoyo de los directivos hacia sus empleados en momentos críticos de sus vidas provoca un desencuentro con la compañía y es una de las causas de fuga de talentos.
La mejora de la situación económica del país no está repercutiendo en la calidad y la duración de la ocupación laboral. Así lo explican desde el área de Desarrollo Social y Económico del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), afirmando que «los colectivos más vulnerables, como los parados de larga duración y los jóvenes, continúan estando muy perjudicados».
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) juzga positivo que los países prueben la eficacia de la renta universal básica, como Finlandia u Holanda, pues el sistema de protección social actual se está quedando obsoleto. La asignación de la renta universal podría significar la eliminación de todas las ayudas o prestaciones sociales, como el paro, y solo se conservarían ayudas a la vivienda y a los discapacitados.
La economía moderna se sustenta sobre la base de que todos debemos trabajar por un salario, pero la actual polarización de los empleos —caracterizada por el declive gradual de la proporción de puestos de trabajo propios de unos empleados de clase media—, el proceso de flexibilización del mercado laboral y la automatización del trabajo estimulan el movimiento a favor de la renta básica. El experimento más prometedor en la materia, realizado a escala nacional, se pondrá en marcha en Finlandia en 2017.
La devaluación salarial no muestra signos de acabar pese a los síntomas de recuperación de la economía. Durante el 2015 y lo que llevamos de 2016, años en los que se ha producido una reactivación del empleo, los nuevos contratos tienen niveles salariales bajos y solo el 34,7% de las empresas han fijado para los nuevos trabajadores unas retribuciones iguales a las percibidas hace cinco años en un puesto similar.
Según una encuesta realizada por el portal Glassdoor, un 79% de los trabajadores norteamericanos preferiría disfrutar de prestaciones sociales nuevas o mejoradas en vez de mayores subidas de sueldo. La revista norteamericana Fast Company expone una confrontación EEUU-Europa en materia de ayudas sociales para los trabajadores que no deja a su país en demasiado buen lugar en comparación, por ejemplo, con Dinamarca, Francia o incluso con España.
El objetivo del plan, según los sindicatos, es evitar la exclusión de miles de parados que han agotado las prestaciones y subsidios y que por falta de cualificación no tienen fácil su reinserción en el mercado laboral. De este plan quedan excluidos los parados que no tengan cargas familiares y los que busquen su primer empleo.
Las grandes empresas cotizadas españolas están desarrollando planes e iniciativas dirigidos a fomentar el trabajo entre los más jóvenes. Buscan atraer el talento a sus filas y lo hacen a través de becas y programas que benefician a miles de menores de 30 años.
Las compañías de más de cien empleados deberán promover también el transporte público. Entre las actuaciones previstas en un ambicioso proyecto de Transición Energética del gobierno francés, se incluye facilitar a las empresas que abonen dinero a sus empleados por utilizar la bicicleta para acudir al trabajo, a razón de 25 céntimos el kilómetro, aproximadamente, si bien aún no se ha fijado el precio. A cambio, esas empresas verán reducidas sus cotizaciones sociales.
Hasta ahora, el coaching estaba más enfocado a otros ámbitos como los directivos, las plantillas o los emprendedores. Pero la escalada de las cifras de desempleo desde que estalló la crisis tras el verano del 2008 ha incrementado los alumnos en paro en las sesiones que ofrecen los coach. Las nuevas técnicas se extienden a programas del Servicio Público de Empleo.