Según Fast Company, la propuesta de la ciudad de Nueva York de una ley de “Derecho a la Desconexión” fuera del horario laboral siguiendo el modelo francés, no es lo único que se necesita para restaurar un equilibrio entre trabajo y vida. Según la revista norteamericana, para recuperar tiempo es preciso cambiar también nuestra forma de trabajar.
Escándalos como el de la filtración de datos de usuarios de Cambridge Analytica con Facebook o el de la aparición de anuncios racistas en la misma red social, dibujan un escenario digital con una preocupante falta de ética. The Guardian cree que una mejor regulación es necesaria pero no suficiente: los programadores necesitan formación y apoyo para poder poner en cuestión los hasta ahora voraces modelos de negocio tecnológicos.
Crear diagramas de flujo, mapas conceptuales o planos de oficinas, estas son algunas de las opciones que presenta Lucidchart, un software que permite diseñar y compartir todo tipo de representaciones gráficas con el objetivo de satisfacer las necesidades de comunicación de los profesionales.
La digitalización se ha convertido en la fuerza motriz que impulsa el cambio en todas las industrias. Google tardó una década en cambiar para siempre el mundo de la publicidad y Apple tardó cinco años en transformar la industria de la música, mientras que Uber y Airbnb han reformado profundamente los sectores del transporte y de la hostelería en menos de dos años, y Netflix ha transformado completamente la industria cinematográfica.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Sebastián Barajas, formador de empleados digitales: "Son la piedra angular de todo negocio viable. Y mejor aún si puedes ser un analista multidisciplinar. Este trabajo consiste en tratar de capturar el mayor número de datos brutos posible, segmentarlos... y definir qué modelos analítico-matemáticos rendirán más, según el tipo de negocio de que se trate".
La Generalitat constata que el 35% de empleos tienen alta probabilidad de automatizarse. El desarrollo de la industria 4.0 supondrá crear 29.000 puestos de trabajo en Catalunya hasta 2030, pero destruirá 16.000, lo que deja una cifra neta de 13.000 nuevos empleos derivados de la digitalización de la industria.
Albert Sáez, periodista: "La globalización, por un lado y desde hace años, y la disrupción digital, por el otro y desde hace menos, ponen en cuestión que la ecuación entre capital, trabajo e impuestos haga una correcta distribución de la riqueza".
La OCDE prevé que la mayor productividad provocada por la automatización acortará las jornadas laborales. El mayor tiempo libre impulsará nuevas industrias de ocio, generadoras a su vez de nuevos puestos de trabajo. Progresivamente nacerán nuevas oportunidades de la interacción entre personas y máquinas. La tecnología hará posibles la medicina y la agricultura de precisión, claves para el mundo del futuro.
La amenaza de la automatización del trabajo es algo muy real. El economista inglés Daniel Susskind lo afirmaba en una jornada TED organizada en Darmstadt, Alemania. No obstante, el ponente desmontaba tres mitos sobre la introducción de la Inteligencia Artificial en el mundo laboral y que, aseguraba, no dejan ver con claridad el verdadero futuro de la convivencia entre el empleo humano y el robotizado: los mitos del exterminador, de la inteligencia y de la superioridad.
Un informe concluye que la automatización no reduce el número total de trabajos, pero sí los salarios. La revolución de los algoritmos acelerará aún más todos estos cambios. En 1970 las rentas laborales suponían un 66,2% de la tarta de los ingresos totales; en 2007 este porcentaje había disminuido al 62,7%. El proceso de pérdida de riqueza de los trabajadores continúa a marchas forzadas.
Raimon Miret, Director de fabricación, consumo y distribución de Accenture: "Personalmente pienso que todo lo que se pueda digitalizar y automatizar se digitalizará y automatizará. Entonces, ¿qué quedará para los humanos? La respuesta es… ¡todo! Lo más interesante, lo más creativo y emocional, las decisiones más complejas."
Los límites del control que puede ejercer la empresa sobre los trabajadores para que estos cumplan sus obligaciones es un asunto históricamente controvertido en el ámbito laboral. Para lograr el necesario equilibrio entre el poder disciplinario y de dirección del empresario y los derechos de las personas trabajadoras, los tribunales deben ponderar con precisión las circunstancias concretas que cada caso.
Aparecen nuevas tecnologías para reducir las tasas de rotación que usan la analítica de datos para predecir incluso si las personas candidatas a un empleo se marcharán dentro del primer año tras su contratación. Human Resource Executive Magazine expone dos herramientas que ya usan diferentes compañías de EE.UU. para gestionar mejor la selección y, al mismo tiempo, tratar de reducir la rotación.
La empresa de tejanos ha decidido introducir la robotización de manera radical en su proceso de fabricación. Este artículo de Fast Company nos descubre el Eureka Lab de Levi’s que ha ideado un robot que puede llevar a cabo tareas de fabricación de tejanos denim que hasta ahora realizaban personas, pero que implicaban tareas repetitivas y el contacto con productos químicos.
Según The Economist, las nuevas tecnologías de control crean un riesgo adicional para los trabajadores: se reúnen montones de datos sobre su actividad dentro del espacio de trabajo, mientras que su contribución cognitiva se reduce. En ambos sentidos, tales tecnologías allanan el camino para la automatización y aumentan la probabilidad para los humanos de ser reemplazados por robots.
La tecnología y sus cambios son una realidad en nuestra vida diaria. Sin embargo las transformaciones que suponen parecen ir a un ritmo diferente en su adaptación al ámbito laboral, algo que choca de lleno con la rapidez e inmediatez de este tipo de procesos.
El origen del mentoring inverso se remonta a los años 90 del pasado siglo cuando la empresa General Electric, liderada por Jack Welch, instó a 500 altos ejecutivos a buscar personas de menor rango en la jerarquía de la compañía que les enseñaran a usar Internet. Zurich introdujo esta metodología en 2015, para aprovechar el conocimiento de los millennials. Este artículo de la revista Capital Humano ha contado con la colaboración de Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà.
La Barcelona Technology School (BTS) forma a estudiantes de todo el mundo para que lideren el nuevo paradigma económico. Los alumnos reciben clases sobre aquellas tecnologías que están redibujando la economía, como la programación, el big data, el data analysis o la inteligencia artificial.
La reputada empresa tecnológica capitaneada por Mark Zuckerberg no entra a discutir las retribuciones, calcula el sueldo que ofrece a través de una fórmula.
Cuando Apple lanzó su aplicación de Salud para su móvil y su reloj, no tuvo en cuenta algo tan básico para una mujer como el ciclo menstrual. Lo recuerda Susana Duran, directora de innovación de Sage y miembro de Women in Mobile, como uno de los ejemplos evidentes de por qué las mujeres han de participar más en el diseño tecnológico no solo de productos sino del futuro para luchar contra la "testosterona digital".
¿Cómo medir intangibles? ¿Cómo aprovechar la inteligencia colectiva? ¿Cómo convertir datos en información? La medición sin olvidar la intuición pueden ser los grandes aliados de Recursos Humanos. De la mano de los expertos de TeamEQ, conoceremos el significado de trabajar en real-time con datos reales sobre KPI's clave de los equipos.
La tecnología de reconocimiento facial puede eliminar los prejuicios en las entrevistas de trabajo, pero hay que tener en cuenta los aspectos relativos a la privacidad de los datos.
Las profesiones relacionadas con la tecnología y el big data son los puestos más difíciles de cubrir por las empresas en la actualidad. Representan el 10,11% del total, según el informe EPYCE 2017: Posiciones y Competencias más demandadas, elaborado por EAE Business School junto con la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), la CEOE, el Foro Inserta de la Fundación Once y Human Age Institute.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Seth Benzell, investiga la economía digital en el Instituto de Tecnología de Massachusetts: "Las grandes plataformas tecnológicas, como Google, Amazon o Facebook, Uber o Airbnb, no destruyen empleo, pero sí polarizan los sueldos. Crean unos pocos trabajos con un sueldo altísimo y muchísimos con un sueldo muy bajo."
Antoni Garrell i Guiu, Director general de la Fundación Fundit (esdi.es): "Se vuelven en imprescindibles estudios que aporten una sólida formación humanista, conjuntamente con el conocimiento de los modelos y las organizaciones productivas y de las herramientas tecnológicas en general y la inteligencia artificial en particular."
La consultora tecnológica ha creado en la Ciudad Condal un edificio de 2.350 metros cuadrados dedicado a la co-creación con clientes de todo el mundo, el desarrollo de proyectos innovadores y, quizá lo más diferencial, la formación interna de toda su plantilla. Cada semana pasarán por este centro sesenta trabajadores de la filial de NTT Data.
Levi Strauss empezará a utilizar robots para conseguir el efecto desgastado que tanto éxito tiene entre sus clientes. Con esta medida, la empresa pretende sustituir a los empleados que golpean, lijan y hasta hornean los vaqueros, consiguiendo acabados distintos.
Pude escuchar frases tan curiosas como ésta durante la celebración hace unos días de la Mobile Week Bcn, uno de los eventos paralelos al Mobile World Congress. Asistí a una serie de diálogos sobre el trabajo y sobre un futuro que cada vez es más presente: el de la robotización, la digitalización y la Inteligencia Artificial. ¿Cómo preparar a los jóvenes ante dicho escenario?
Sin contar a Donald Trump, dos de las palabras que seguramente más se utilizan en la lengua inglesa en este momento son inteligencia artificial (IA). La semana pasada, las grandes tecnológicas recuperaron una campaña destinada a convencer a la gente de que los robots no les robarán el empleo.
Desde hace siete años existe en España la posibilidad de que los universitarios hagan sus prácticas laborales de forma online. Poco a poco, esta modalidad va ganando adeptos entre grandes y pequeñas empresas.