Josep-Francesc Valls, Catedrático de ESADE Business School: "Claro que hay que mantener el taxi, aunque mucho menos normativizado, y afrontar cuanto antes el problema social que representa su modernización y su redimensionamiento para competir en el nuevo escenario tecnológico. Lo que hay que pretender es que, en la transición, las condiciones del mercado sean idénticas para todos, los antiguos y nuevos negocios."
Trello es una aplicación, tanto para web como para teléfono móvil, enfocada al incremento de la productividad y la organización del trabajo y de los resultados. Puede resultar muy útil en el entorno corporativo, sobre todo para controlar el estado de proyectos complejos que están fraccionados en tareas y dónde hay más de un colaborador involucrado. Por otro lado, también puede ser muy provechosa para ordenar tareas individuales no solo laborales, sino personales.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Facundo Manes, neurólogo, neurcientífico y autor de "El cerebro del futuro": "Me gustaría ver cómo los grandes talentos del siglo XX se enfrentaban al cambio constante entre Word, Facebook, Instagram, Google, Gmail, WhatsApp... mientras trataban de concentrarse para crear."
La nueva ley de protección de datos es más estricta y unificadora a nivel europeo. Adaptarse a ella supone un reto para organizaciones y Departamentos de RH. Lo abordamos con Albert Lladó, Director de Gobernanza, Riesgos y Cumplimiento de AUREN, y con la experiencia de EGARSAT.
Jesús Lahera Forteza, Profesor Titular de Derecho del Trabajo en la UCM y Consultor: "El problema de muchos trabajadores es que la conexión digital laboral se prolonga, a veces, fuera de la jornada laboral, invadiendo tiempos de descanso y espacios de vida personal. De ahí que se plantee la desconexión digital del trabajador como uno de los mayores retos de las relaciones laborales del siglo XXI."
La politóloga Margaret Levi, catedrática de la Universidad de Stanford (EEUU), considera que el servicio de taxi y el de vehículos de transporte con conductor (VTC) “no tienen que ser excluyentes” y aboga por un modelo de convivencia en el que “cada conductor reciba un pago y unos beneficios sociales decentes, ya sea taxista o trabaje para Uber", porque hay que "proteger al trabajador".
Únicamente un 2,9% de los profesionales de Recursos Humanos considera que posee un conocimiento suficiente sobre lo que es el "blockchain" y su impacto en los negocios. Sin embargo, se está extendiendo su uso. En el ámbito empresarial, una de las posibles aplicaciones futuras se considera que podría ser el pago de las nóminas a través de monedas virtuales.
El I Congreso Nacional de DPOs que se celebra en España pone de manifiesto la necesidad de una cultura de privacidad en las empresas. Los expertos en privacidad deben liderar los cambios que requiere esta materia después de la entrada en vigor de la Ley orgánica de Protección de Datos, que ha dibujado un nuevo escenario para las empresas.
Este libro descargable gratuitamente es una iniciativa impulsada por la empresa municipal Barcelona Activa que analiza el futuro del mercado laboral. Es una guía de las profesiones más solicitadas en los próximos 15 años y, entre otras cosas, sirve para reflexionar sobre qué fórmulas deben aplicarse para garantizar los derechos laborales, la igualdad de género y el bienestar de la sociedad.
Andrés Oppenheimer encara un fenómeno que transformará radicalmente la sociedad: es probable que, en las próximas dos décadas, casi la mitad de los trabajos sean reemplazados por ordenadores con Inteligencia Artificial. Abogados, contables, médicos, comunicadores, vendedores, banqueros, maestros, obreros, hosteleros, analistas, choferes, camareros, trabajadores y estudiantes... tiemblen o prepárense.
Entrevista de El Periódico a Txell Costa, "coach" y líder organizacional: "Aprendemos un 70% de conocimientos fruto de nuestra experiencia, y el resto de las interacciones sociales, conversaciones, redes, y los canales de aprendizaje formal. En un futuro, el 50% se adquirirá a través de la experiencia, y el 40% a través de las interacciones sociales, las conversaciones y las redes."
Según el Informe del Observatorio Barcelona 2018, que elabora el consistorio y la Cambra de Comerç de Barcelona, la capital catalana sigue estando por tercer año consecutivo entre las 25 ciudades más competitivas del mundo. Por un lado, es la cuarta ciudad del mundo más preparada para el futuro tecnológico y también ocupa esta posición en cuanto a ciudades atractivas para trabajar en el extranjero. Además, es también la tercera ciudad preferida de Europa para ubicar una start-up.
Entrevista de El País a Sanjay Sarma, Vicepresidente de aprendizaje abierto del MIT: "El entorno laboral avanza hacia un modelo basado en la autonomía. El mundo necesitará que los ciudadanos se conviertan en los consejeros delegados de su propia vida y sean capaces de dar respuesta a todos los eslabones de su negocio."
Francisco Pérez de los Cobos, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense (Madrid): "Pese a que todos constatamos la inadecuación del tipo contractual y de la regulación laboral común para regular estos nuevos trabajos, el silencio del legislador va hacer (o está haciendo ya) que recaiga sobre los jueces la ingente tarea de calificar jurídicamente estos trabajos y de determinar el régimen jurídico aplicable a los mismos."
El mundo que nos rodea es cada vez más complejo. Para comprender los cambios que nos impactan en nuestro día a día hay que tener en cuenta muchos aspectos, como la política, el desarrollo tecnológico, los cambios sociales, los discursos... 21 lecciones para el siglo XXI del célebre filósofo israelí Yuval Noah Harari recopila estos grandes temas del pensamiento actual y los desarrolla de una forma muy accesible para que el lector despierte su mente.
El correo electrónico supuso un hito que modificó nuestra forma de relacionarnos, permitiéndonos más comunicación y a un coste menor. Lo mismo ocurrió hace unos años con las redes sociales, y algo más reciente es lo que ha ocurrido con las aplicaciones de mensajería. Sin darnos cuenta se han convertido en una parte de nuestro día a día. En torno a este último caso, han surgido nuevos conceptos que pretenden automatizar las conversaciones.
En el marco de Sense Ficció, un programa semanal de Televisió de Catalunya, se ha emitido el documental "Ladrones de Tiempo" dirigido por Cosima Dannoritzer. Este interesante reportaje explica cómo hemos acabado convirtiendo una idea ambigua, subjetiva y amorfa, como es el tiempo, en la entidad más objetiva y tangible que conocemos, como es el dinero.
La gran rémora para la modernización de la Administración Pública es su anticuado y barroco sistema de gestión de RH. Los ingredientes del modelo (sistemas de selección ajenos a un modelo de competencias razonado, gran fragmentación organizativa, ausencia de una auténtica carrera profesional, falta de evaluación del desempeño, un irracional sistema retributivo, politización de la cúpula administrativa, etc.) son totalmente ajenos a una moderna organización del trabajo.
En la actualidad los robots están ampliamente presentes en nuestro tejido empresarial. Eficientes, seguros y colaborativos, serán rivales a la hora de encontrar empleo, pero también traerán nuevas oportunidades. Además, se plantea que en el futuro las criaturas tecnológicas conocidas como "cobots" permitirán la colaboración entre máquinas y humanos.
Según datos del observatorio Orhit, en la mayoría de las corporaciones los Departamentos de Recursos Humanos deben utilizar la estrategia para poner en marcha las nuevas herramientas digitales. La transformación digital debe contribuir a que la gestión del talento adopte una función más estratégica y menos administrativa.
El análisis de datos ha aportado agilidad a los procesos y a la gestión de personas. Sin embargo, ¿están preparados los profesionales para sacar partido al 'big data'? ¿Cómo convertirlo en el mejor aliado de la productividad? La recogida, análisis y gestión de esta información es la base sobre la que las empresas forman a sus plantillas. Llega la alfabetización en 'big data'.
La employee advocacy (prescripción de las personas empleadas) es una estrategia de marketing y de atracción de talento en la que las mismas personas que trabajan dentro de una organización difunden y defienden los productos, servicios y clima laboral, normalmente en sus propias redes sociales personales, llegando así a amigos y contactos que no se sentirían interpelados si conocieran la organización por otros canales más tradicionales.
Cada vez más empresas usan sistemas de IA para facilitar tareas rutinarias en Recursos Humanos. En los procesos de selección puede facilitar mucho la vida a los responsables de encontrar el talento pero, ¿puede la IA garantizar la no discriminación por razones de género, raza o edad? Human Resource Executive Magazine recopila la opinión de los expertos y recomienda no fiarse de un proveedor de IA que afirme rotundamente que su solución está libre de sesgos.
La cuarta revolución, digital, está forzando comportamientos tanto de los procesos de producción como en los procesos de relación a una velocidad vertiginosa que impacta en todos los niveles de las organizaciones. Los psicólogos, como especialistas en la conducta humana, tienen mucho que aportar para facilitar la adaptación y proactividad en un ecosistema nuevo que evoluciona continuamente a gran velocidad.
El 53% de los candidatos a un puesto de trabajo se replantearía seguir optando al empleo si encuentra opiniones negativas de la empresa, según un estudio elaborado por EY y el portal Infoempleo.
Entrevista de El Periódico a Alison Maintland, periodista y conferenciante británica, y a Rafael Doménech, profesor de Economía en la Universitat de València: "Las ocupaciones que cuentan con un mayor componente rutinario están siendo reemplazadas por la tecnología, y son también las que tienen salarios medios. Donde se crea más empleo es en ocupaciones o muy manuales o muy abstractas, porque no son rutinarias".
En el acto BBVA Open Mind, celebrado recientemente en Barcelona y coordinado por El Periódico, el responsable de análisis macroeconómico del BBVA, Rafael Doménech, y la periodista y coach, Alison Maintland, debatieron sobre los cambios que la tecnología ha producido y producirá en un futuro en el entorno laboral. Los expertos resaltan la importancia de las políticas públicas para que el cambio tecnológico se traduzca en mayor igualdad de oportunidades.
Utilizar los entornos digitales para mejorar el desempeño de los empleados es una práctica cada vez más habitual entre las empresas. A través de los videojuegos se potencian habilidades como la comunicación, el liderazgo, la motivación y la confianza, además de fomentar el trabajo en equipo. Por eso, algunas empresas han apostado por desarrollar experiencias de eSports.
Entrevista de El País a Andrew McAfee, científico del MIT: "No sé qué pasará. Mi instinto me dice que no a corto plazo pero sí en algún momento del siglo XXI vamos a construir economías que no necesitarán mucho trabajo humano."
Los perfiles más buscados en el ámbito de la economía digital no coinciden con los más demandados por las corporaciones tradicionales. La transformación del 'retail' hacia el comercio electrónico demanda expertos en usabilidad y conversión. Los empleadores, en general, no se preocupan únicamente de captar al mejor candidato, sino también de que encaje con su cultura empresarial.