Con el aumento del teletrabajo debido a la pandemia del coronavirus, trabajar de manera ordenada es más importante que nunca. Para ayudar a las organizaciones a trabajar de un modo eficiente, facilitar la comunicación de los equipos y el cumplimiento de los objetivos existen herramientas como el gestor de tareas Asana, que cuenta con una versión web pero también con una aplicación para móvil.
Una batalla generacional en torno a este término ha llevado a la Fundéu a tomar partido. Mientras, una lingüista ha codificado cómo escriben en Internet los mayores de 55.
En el contexto de crisis actual que estamos viviendo, la buena comunicación es más necesaria que nunca. Es el antídoto para el miedo y la herramienta para combatir un segundo virus que nos ataca al margen del COVID-19: los rumores. Hablamos de ello con Ferran Ramon-Cortés, especialista en comunicación interpersonal. Director del Institut 5 Fars y escritor.
En los últimos años han cambiado mucho nuestros hábitos. Se han puesto a nuestro alcance nuevas herramientas que nos han permitido transformar nuestras costumbres. Por ejemplo, utilizamos apps para escoger un restaurante, planear un viaje o conocer a gente. Sin embargo, esta transformación no ha alcanzado al correo electrónico. ¿Por qué continuamos gestionando el correo como hace 20 años?
“En un mundo tan complejo e interconectado, la idea de que una única persona tiene la respuesta a todo es absurda”, afirma Lorna Davis, experta en liderazgo, embajadora de B Corp y ex CEO de Danone en América del Norte. Lo explica en un reciente evento TED, durante el cual recuerda que las organizaciones no necesitan a líderes con voluntad de héroe solitario, sino que deben tener como objetivo la interdependencia radical.
Los nuevos 'coworkings' son ahora el referente en diseño de oficinas, puesto que son espacios que favorecen la comunicación y la colaboración gracias a amplias zonas open space, compensadas con otros espacios donde conseguir mayor concentración y privacidad. Atrás quedaron los toboganes y futbolines de empresas como Google.
El correo electrónico supuso un hito que modificó nuestra forma de relacionarnos, permitiéndonos más comunicación y a un coste menor. Lo mismo ocurrió hace unos años con las redes sociales, y algo más reciente es lo que ha ocurrido con las aplicaciones de mensajería. Sin darnos cuenta se han convertido en una parte de nuestro día a día. En torno a este último caso, han surgido nuevos conceptos que pretenden automatizar las conversaciones.
Empresas como Leroy Merlin, The Westin Palace o Telefónica ya utilizan los juegos de escape como aula de formación, donde trabajar de un modo innovador la colaboración y el trabajo en equipo. A nivel formativo son experiencias donde el equipo debe aprender a gestionar las tareas, lidiar con los perfiles más conflictivos, desarrollar una estrategia común y aprender a comunicarse.
La teoría que repiten los expertos sobre que dos tercios de los estudiantes tendrán empleos que no existen aún, está muy extendida en los entornos de la educación, la tecnología y la empresa. Pero lo cierto es que las fuentes a las que se refieren no son, en ningún caso, fundadas ni exactas.
Los políglotas añaden a su perfil competencias muy valoradas. Un nuevo estudio refleja que la exigencia aumenta de forma proporcional conforme asciende la categoría profesional: el 51,7% de las ofertas para cubrir puestos de directivos piden idiomas, mientras que la proporción cae al 22% si solo se tiene en cuenta al resto de empleados.
Tenía usted que vivir (…) con la seguridad de que cualquier sonido emitido por usted sería registrado y escuchado por alguien y que, excepto en la oscuridad, todos sus movimientos serían observados”. Este pasaje de 1984, la inmortal novela de George Orwell, describe un mundo en el que los ciudadanos son sometidos a un asfixiante control por parte del Estado, hasta el punto de anular por completo su privacidad. Trasladado al entorno empresarial, el legítimo derecho del empresario a supervisar la actividad y rendimiento de sus trabajadores topa con los límites que le impone el derecho fundamental de estos, reconocido por la Constitución española, a que sea respetada su intimidad.
Si queremos que nuestros equipos produzcan y que lo hagan no sólo eficazmente sino felizmente debemos simplificar la vida de la organización y acabar con las tensiones. Así lo afirmó Sylvain Loubradou, reconocido experto en metodologías agile, en la conferencia inaugural del Plenario organizado este mismo año por la Fundació Factor Humà. Loubradou se define a sí mismo como hacker: le gusta romper y cambiar las normas del juego porque se deben adaptar a nuestro día a día y a nuestra casuística concreta, si lo que queremos son resultados significativos a largo plazo en nuestras organizaciones.
Los expertos recomiendan un paréntesis en los estudios para poder desarrollar las habilidades que no enseña la universidad y que tan valoradas son por las empresas. Son las denominadas 'soft skills', que incluyen capacidades para comunicar, empatizar y trabajar en equipo.
El Hospital Clínic de Barcelona ha implantado un sistema pionero en España para familiares que ofrece "información a tiempo real" en la sala de espera sobre el estado de los pacientes quirúrgicos.
La incorporación de herramientas que facilitan la movilidad repercute de forma directa en el día a día de la oficina. El resultado: empleados más productivos, satisfechos y leales a la compañía.
Las empresas se han dado cuenta de que hacer público y compartir el sueldo de sus empleados es un elemento de motivación interna y favorece su responsabilidad ética respecto a los accionistas. Además, la transparencia sobre las condiciones salariales tiende a reducir las diferencias de sueldo por género y otras discriminaciones relativas a los ingresos.
Un despido es una de las situaciones más estresantes en el ámbito laboral, por lo que hay que tener en cuenta las formas y el estilo de su comunicación. El problema es que las empresas no suelen afrontar con profesionalidad las medidas que suponen recortes en la plantilla.
La globalización y la revolución tecnológica han transformado el concepto de tareas en grupo, pues ahora los equipos no coinciden en espacio ni tiempo pero deben ser productivos igualmente. Las soluciones en movilidad, la nube o las redes sociales han impulsado un nuevo paradigma colaborativo.
La formación es el objetivo de estos breves encuentros en los que un mentor ofrece su conocimiento a una persona o a un grupo. Escuchar y concretar las preguntas a hacer al mentor es la clave para que los mentorizados les saquen partido. La dinámica y la agilidad de estas jornadas obliga a tener un discurso muy preciso.
En el Plenario de este año hablamos de aquellos temas que, como profesionales de las relaciones humanas, quizás no hemos abordado todavía con suficiente contundencia; asuntos que nos deben hacer evolucionar hacia un rol mucho más estratégico. Fue con una conferencia de Sylvain Loubradou, reconocido experto en metodologías agile, y la organización de cinco workshops a continuación: 1) Crear organizaciones que "valgan la pena" para el 100% de las personas; 2) Peer Mentoring: aliento, apoyo, consejo y reto entre colegas; 3) Presentaciones "Zen": claves para estar presentes e impactar en la audiencia; 4) Resetea tu software: "nuevas creencias para ser más efectivo en el entorno actual"; 5) ¿Jugamos a Binnakle?
Slack es una herramienta gratuita de comunicación interna que mezcla servicios de mensajería instantánea con el envío de todo tipo de archivos. Creada por Steward Butterfield, nacido en una comuna hippie alejada del mundo tecnológico y padre del conocido Flickr, su objetivo principal es sustituir al actual correo electrónico.
Instruirse en la escucha y la oratoria marca la diferencia en el mercado laboral, pero en España se le da muy poca importancia a la comunicación y en la escuela no se prepara a los niños a hablar en público, a pesar de que alrededor del 90% de los profesionales necesita esta habilidad en su día a día laboral.
La inteligencia colectiva aspira a llevar el trabajo en equipo a un nivel más eficiente en el que, gracias a la tecnología y su refuerzo de los procesos críticos, los individuos puedan pensar juntos y encontrar soluciones. Sin embargo, las tecnologías facilitan y dificultan la atención; así la posibilidad de acceder a la información almacenada en una inmensa memoria y de comunicarnos con cualquiera prácticamente en cualquier parte nos distrae.
Toolea es un entorno de trabajo online para la gestión del trabajo en equipo que permite compartir archivos, crear, gestionar tareas y conversar con compañeros a través de un chat privado. Esta plataforma también ofrece un calendario compartido entre todos los miembros del equipo para estar al corriente de lo que acontece en la empresa.
Un reciente estudio del profesor Ethan Kross mostraba como el rechazo social activaba las mismas zonas del cerebro que el dolor físico. La llegada de un e-mail, wasap o tuit es algo más que una simple notificación virtual. Podrían considerarse pequeñas píldoras de la felicidad que provocarían un aumento del deseo de recibirlas. Este efecto placentero de interacción ayuda a diluir las fronteras entre el mundo virtual y real; lo cual, puede conllevar dificultades de adaptación social.
Linkedin te ofrece 50 personas que pueden presentarte a Obama, y Mark Zuckerberg está disponible por mensaje directo en Facebook. Según varios estudios esta es una demostración de cómo las redes sociales reducen los grados de separación que hay entre dos personas elegidas al azar en el planeta.
El despido es la parte del ciclo de vida laboral de los empleados más temida por los profesionales de RH, pues les preocupa no saber afrontarlo e incluso a veces pasa a considerarse un tema tabú hasta que llega. Pero People Management magazine cuenta que el despido, como parte natural de los cambios a los cuales debe someterse una empresa a lo largo de su existencia, no tiene por qué ser algo tan malo ni doloroso si se gestiona, dentro del marco legal, de la forma más honesta, empática o creativa posible.
Los mandos intermedios se muestran descontentos porque se sienten invisibles y apenas existe la comunicación entre ellos y la alta dirección. Si antes supervisaban, ahora se encargan de reducir costes y manejar equipos en entornos de cambio. Los expertos aseguran que con una comunicación fluida muchos problemas se solucionarían, ya que ejercen de correa de transmisión entre la dirección y la plantilla.
Las compañías ganan valor con trabajadores más comprometidos, por ello comunicar las políticas de recursos humanos y sus procesos es clave para fomentar el sentimiento de pertenencia de la plantilla. El de Great Place to Work es un ejemplo de una tendencia que se extiende en el terreno empresarial: el acercamiento de los recursos humanos al mundo del marketing.
El Máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional de la UAB ha ido generando a lo largo de más de dos décadas de historia un reconocido corpus teórico-práctico que ha ido perfeccionándose paralelamente a la aparición y consolidación en la profesión de la figura del Dircom. En este libro nueve docentes colaboradores del Máster abordan la Dirección de Comunicación desde un enfoque estratégico e integral.