Esta semana se ha discutido en el Foro Económico Mundial de Davos si el Producto Interior Bruto es el indicador más adecuado para evaluar el progreso de los países. Este debate se ha producido porque un grupo de expertos pide usar otros indicadores al margen del PIB para reflejar de forma más precisa el bienestar, el impacto medioambiental y la desigualdad.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), profesiones como la de doctor o la de profesor siguen siendo las favoritas entre los escolares, mientras que los peluqueros y las secretarias han abandonado el pódium mundial. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunas de estas profesiones van a experimentar cambios importantes en los próximos años.
La tasa de empleo de la economía española ha pasado del 65,1% en 2008 al 63,3% en la actualidad, según la OCDE. Una de las evidencias más claras de que la economía española aún no se ha recuperado del todo de los efectos de la crisis es que su mercado laboral está entre los pocos del mundo desarrollado que hoy tiene una tasa de empleo menor que la de que hace once años.
Según la OCDE, el 30% de los empleos en España serían susceptibles de registrar cambios importantes a raíz de la digitalización y un 22% podrían llegar a automatizarse totalmente. Además, otro estudio de la misma organización expone que los trabajadores con conocimientos tecnológicos avanzados ganan un 26% más que aquellos que solo tienen nociones básicas.
Diez años después del estallido de la gran recesión queda el reto de la desigualdad social. España es el quinto país de la eurozona con mayor nivel de pobreza y el de mayor tasa de empleados vulnerables. El estallido de la burbuja inmobiliaria, el cierre de empresas, los ajustes en el sector privado y los recortes presupuestarios añadieron 4,5 millones a la lista de parados en España en el peor momento de la crisis.
Las chicas son mejores que los chicos en la resolución de problemas en equipo y mejoran el resultado de un grupo, indica la OCDE en un estudio monográfico que exhorta a los países a fomentar el espíritu cooperativo en la Educación.
Un informe sobre perspectivas laborales de la OCDE clasifica a los países por el número de horas trabajadas. En términos globales, el ránking lo encabezan México y Costa Rica, y a nivel europeo Grecia, con 2.042 horas anuales, siendo la media de 1.766 horas. España ocupa el puesto 23 de los 38 países analizados, con 1.691 horas, por debajo de la media.
Los países de la OCDE están a punto de recuperar el nivel de empleo que perdieron en 2007, cuando comenzó la crisis. En conjunto lo harán, probablemente, en 2017. Pero España no está entre ellos. Tampoco lo está Grecia ni Irlanda. Los tres corren el riesgo de, antes de volver al nivel perdido hace ya nueve años, caer de nuevo en recesión.
España se queda en el puesto 19 del 'ranking' elaborado por la OCDE que mide la calidad de vida de los países europeos. Queda lastrada por los altos niveles de paro, los menores ingresos que la media y los altos índices de abandono escolar en la secundaria. Sin embargo, sobresale por su elevada esperanza de vida.
España es el tercer país, por detrás de Alemania y Austria, donde más puestos de trabajo se perderán por la robotización, según un estudio de la OCDE. Éste señala también que la formación importa, pues aquellos profesionales con un máster o un doctorado tendrán una probabilidad casi equivalente a cero de ser reemplazados por un robot.
La OCDE concede la mejor nota a Islandia, Suiza, Noruega y Austria. Las calificaciones más bajas corresponden a Grecia, España, el país donde hay más miedo a quedarse sin empleo. En España, el ingreso familiar disponible neto per cápita es de 22.477 dólares anuales, frente a los 25.908 de la OCDE.
Una encuesta de la OCDE realizada a 22 países y que ha medido el nivel de alfabetización, nociones de cálculo aritmético y familiarización con las TIC a adultos de entre 16 y 64 años, pone de manifiesto las lagunas que hay sobre las aptitudes requeridas en los distintos países y qué es necesario solventar para afrontar la amenaza del desempleo tecnológico.
Quien cree que los trabajadores españoles son poco productivos se equivoca. Y mucho. Según datos de la OCDE, en las grandes empresas del país, los empleados superan en productividad a sus compañeros alemanes y británicos, para colocarse en niveles similares a los trabajadores estadounidenses.
El informe anual de la OCDE presentado en Moscú aconseja a España que sólo pague el subsidio de desempleo a aquellos parados que busquen trabajo. Sin embargo algunos expertos creen que la medida es ineficaz en un mercado sin oferta. El estado, de hecho, ya cuenta con una base legal similar a la propuesta por la organización, pero no se aplica.
Los españoles trabajaron una media de 277 horas más que los alemanes en 2011, según datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de estadísticas de la OCDE, que sitúan el promedio de horas trabajadas en España durante 2011 en 1.690 horas, frente a las 1.413 horas de Alemania.
Según la OCDE, las últimas reformas en varios países reducirán entre un 20% y un 25% las pensiones de las próximes generaciones. En un informe reciente, la organización recomienda ampliar más la edad de jubilación y dar más protagonismo a los planes de pensiones privados.
Un tercio de los trabajadores está insatisfecho en el trabajo por falta de motivación, según una encuesta realizada en 24 países. Quizás por eso el 56% baraja la posibilidad de dejar su empresa, a pesar de la crisis, tal como señala otro estudio reciente.
Los ingresos medios del 10% más rico es ahora cerca de nueve veces mayor que los del 10% más pobre en toda la OCDE, según un informe reciente. Pero entre 1994 y 2008 la diferencia de salarios entre el 10% más alto y el 10% más bajo ha disminuido en España un 20%, mientras que en la mayoría de países ha aumentado.
España está entre los peores países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por empleo, ingresos y educación. Sin embargo, un 49% de los españoles está feliz con su vida actual y un 65% cree que será mejor dentro de cinco años, según el nuevo 'Índice por una vida mejor' de la OCDE.
La canciller alemana, Angela Merkel, quiere que se unifique la edad de jubilación y las vacaciones en la UE. Los españoles trabajan un 19% más de horas que los alemanes, pero son menos productivos, según datos de la OCDE. La edad real de jubilación es más alta en España aunque la oficial sea la misma.
La OCDE considera que prueba de ello son las bajas tasas de fertilidad y de ocupación de las mujeres españolas respecto a la media de los países miembros de la organización. Además sigue habiendo una gran desigualdad en el reparto de las tareas domésticas entre hombres y mujeres.