Las cifras de paro muestran un segmento de la población como claro perdedor: el de los jóvenes. Sin embargo, al observar el desempleo de larga duración aparece otro gran damnificado: el colectivo sénior. Hasta 508.300 personas llevan entre uno y dos años sin trabajar, de las que el 35% tiene entre 45 y 65 años, según la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre de 2020. Y de los 828.200 parados durante más de dos años, más de la mitad -el 54,8%- está en este rango.
En un contexto como el actual es más difícil que nunca pedir un aumento de sueldo. ¿Cuál es el paso esencial que debes dar antes de realizar esta petición? Conocer la situación en la que se encuentra la organización, lo que te permitirá tener unas expectativas realistas. Si la piscina no tiene agua, lo más prudente es no tirarse. Si la empresa es solvente, puede ser un paso adelante aunque conserves el mismo salario.
La economía española no debería fiar sus brotes verdes únicamente a la eficiencia de las investigaciones de Pfizer o Moderna, según alerta el catedrático de economía financiera de la UPF, Oriol Amat. "El Gobierno no debe relajarse con las ayudas a las empresas este 2021. De hecho ahora mismo deberían ser superiores", opina.
Jesús Lahera Forteza, Catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense y consultor de Abdón Pedrajas: "Las empresas en ERTE parecen encerradas en una especie de jaula de oro, donde reciben mucha financiación pública, sin poder reestructurar sus plantillas debido a las contundentes exigencias de mantenimiento de empleo y sus altas penalizaciones económicas. Ello tiene el riesgo de estar financiando con dinero público empresas inviables que, en un futuro, destruirán empleo."
¿Cómo se puede ganar en equidad salarial? El primer paso es visibilizar los datos relativos a los salarios con el fin de detectar diferencias entre lo que cobran los hombres y las mujeres. Para lograrlo, el registro salarial o las auditorias se han convertido en medidas obligatorias para un número creciente de empresas. Estas requieren importantes esfuerzos por parte de las organizaciones, pero directivos de países pioneros en transparencia para combatir la brecha de género ya reconocen que las medidas fijadas por ley son beneficiosas y no muy costosas.
Durante el confinamiento, el trabajo a distancia pasó a suponer el 48,8% del total. Sin embargo, con la nueva regulación en la materia está por ver qué pasará tras la Covid-19, ya que puede ser un freno para muchas empresas. Lo vimos con expertos de la UPF Barcelona School of Management y de Robotics.
Las medidas de contención del coronavirus impuestas en el ámbito laboral tienen importantes efectos en los derechos fundamentales del trabajador como su derecho a la intimidad, la inviolabilidad del domicilio o incluso el secreto de las comunicaciones, así como en la protección de sus datos personales. Estas injerencias en la esfera privada del empleado deben ser las mínimas e imprescindibles para conseguir su fin último: salvaguardar la salud de los trabajadores en el desarrollo de su trabajo.
Las políticas retributivas se enfrentan a un oxímoron: contención vs. compromiso. Las circunstancias obligan a limitar las expectativas salariales ante un ejercicio incierto que, sin embargo, es imprescindible afrontar con el esfuerzo individual y colectivo del lado de la empresa. Es hora de pensar en la compensación con perspectiva creativa, poniendo en valor conceptos como la transparencia, la flexibilidad y el reconocimiento.
En el primer trimestre de 2020, la pandemia de la Covid-19 nos obligó a poner en marcha un experimento de teletrabajo masivo. Nunca antes tantas organizaciones y trabajadores habían optado por el trabajo en remoto. Sin embargo, no todos valoran esta opción del mismo modo y su futuro aún está en el aire entre las escaladas y las desescaladas. Por eso, una pregunta recurrente es: ¿el teletrabajo ha venido para quedarse o cuando termine la pandemia todo volverá a ser como antes?
La crisis derivada de la pandemia del coronavirus ha puesto de nuevo el debate de la jornada laboral sobre la mesa. Los expertos consideran que la reducción de la carga horaria seguirá avanzando. Sin embargo, es probable que se concentre en algunos sectores gracias al uso de la tecnología y a la modernización de los procesos productivos.
La pandemia de la Covid-19 ha provocado un aumento considerable en el número de bajas por enfermedad, según se expone en un informe publicado por la compañía de Recursos Humanos Adecco. Además, en este mismo estudio también se explica que la caída de la actividad por las restricciones ha derivado en un descenso brusco de las horas extraordinarias.
Reducir la jornada laboral a cuatro días está siendo motivo de debate en las últimas semanas y desde el Ministerio de Trabajo están valorando esta posibilidad. De hecho, algunas formaciones políticas, como son Más País y Equo, han planteado la posibilidad de desplegar un proyecto piloto con el que dar ayudas a empresas que ensayen la aplicación de la jornada de cuatro días.
¿Es aceptable discutir sobre política en el lugar de trabajo? Lo cierto es que los conflictos derivados de este tipo de discusiones pueden ser perjudiciales para las organizaciones pero, tal y como explican desde Human Resource Executive Magazine analizando el reciente caso de las elecciones presidenciales de EEUU, prohibirlas puede llegar a ser contraproducente.
El coronavirus está impactando de forma significativa en el mercado laboral. Una de sus consecuencias ha sido el aumento de la brecha de género en el empleo, que se ha situado en cifras que no se veían desde los años previos a la crisis financiera de 2008. Lo demuestra el siguiente dato: la tasa de paro en el tercer trimestre llega al 18,39% en las mujeres, cuatro puntos por encima de la de los hombres.
Actualmente el teletrabajo se ha implementado de forma masiva, siendo la modalidad por la que han optado hasta el 34% de las personas trabajadoras, frente al 5% anterior al confinamiento. El programa Informe Semanal de RTVE analiza con expertos de diversos ámbitos las transformaciones que está provocando el sistema de teletrabajo en los hábitos y en la forma de relacionarse e intenta esclarecer su futuro en nuestro país.
A pocos días de la celebración del evento, ya puedes escuchar un "aperitivo" de lo que podrás seguir durante la jornada. Maite Sáenz, Directora de la revista Observatorio de Recursos Humanos, nos introduce a Anna Fornes, Directora de la Fundació Factor Humà, y a dos ponentes destacados: Esther Sánchez, experta en el mundo del trabajo y la Gestión de Personas, y Pere Rosales, Founder & CEO de Inusual.
La pandemia ha acelerado la digitalización en el entorno laboral y su impacto perdurará en el tiempo. Un sinfín de tareas deben realizarse actualmente desde casa. Los trabajadores deben adaptarse a esta nueva realidad, pero también deben hacerlo las empresas y sus directivos. Así pues, es imprescindible que estos últimos lideren sus estrategias a distancia.
Los expertos reunidos en las VI Jornadas de Pensiones organizadas por Ibercaja y Cinco Días, consideran que el ahorro para la jubilación en la empresa debe ser cuasi obligatorio. De hecho, Diego Valero, presidente de la consultora internacional de pensiones Novaster, y José Antonio Herce, socio fundador de LoRIS, creen que si la adscripción a planes de empleo no se fuerza normativamente el segundo pilar de prevención social no tendrá éxito.
Solo el 15% de las personas que se han quedado en paro desde el mes de agosto han cobrado su prestación. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) lleva tres meses de retraso en el reconocimiento de la mayoría de prestaciones y no ha abonado los pagos al 85% de los nuevos desocupados desde que cerró la nómina de agosto en la provincia de Barcelona, según han confirmado fuentes conocedoras de las gestiones del SEPE.
La Coordinadora Catalana de Fundacions quiere impulsar un espacio de encuentro, intercambio y aprendizaje compartido entre las fundaciones sobre un tema común: ¿cómo están organizando el trabajo de sus profesionales en tiempos de pandemia? En este encuentro virtual del pasado 30 de septiembre participaron, entre otros: Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà y Mònica Vázquez, Directora del Área de Personas de Suara Cooperativa.
Jesús Lahera Forteza, Catedrático de Derecho del Trabajo UCM y Consultor en AbdónPedrajas: "La opción del Decreto-Ley 28/2020 (DL 28), fruto de un precipitado acuerdo social, ha sido, prácticamente, desregular el masivo trabajo a distancia en situaciones de pandemia del Covid-19 y normativizar, de manera muy formalizada y rígida, el futuro trabajo a distancia estructural. Es una decisión política, a mi juicio, errónea y contraproducente."
El pasado mes de octubre se aprobó el reglamento sobre igualdad retributiva entre hombres y mujeres, en el cual consta la obligatoriedad de elaborar un registro salarial a toda la plantilla con el objetivo de reducir la brecha salarial de género. Este registro de sueldos exigirá a las empresas un importante esfuerzo para justificar pluses y complementos.
Todos los expertos apuntan a que la futura Ley de Igualdad verá la luz antes de que finalice el año 2020. El texto del borrador conocido hasta la fecha sume a las empresas en un complejo procedimiento que genera no pocas dudas respecto a su correcto cumplimiento. En el Webinar “Igualdad: La normativa que viene”, recogimos una buena muestra de ellas, a las que ahora damos cumplida respuesta.
El teletrabajo ya hace mella en empleados que se sienten solos y desubicados, y las empresas empiezan a preocuparse. Es por eso que los expertos les recomiendan que actuen para mejorar su motivación. Algunas de las iniciativas que podrían servir son los encuentros presenciales periódicos para no perder el contacto entre las personas, además de la combinación entre teletrabajo y oficina.
“Las creencias, la mentalidad... eso manda en la ética de los negocios. Y si queremos cambiar la mentalidad y las creencias predominantes, vamos a necesitar el superpoder Disney más importante: tendremos que usar la imaginación”, afirma la activista y cineasta Abigail Disney, un miembro de esta famosa saga y de perfil un poco diferente. En una charla TED se muestra crítica con algunas grandes empresas, ya que considera que a menudo ponen los intereses de los accionistas por encima de los empleados. Y no excluye a Disney de la crítica.
El dia 13 de octubre entró en vigor la ley que regula el teletrabajo en España. Según este decreto ley aprobado por el Gobierno, el trabajo a distancia será voluntario y reversible y sus condiciones deberán ser pactadas entre ambas partes. Además, los costes derivados de este deberán ser sufragados o compensados por la empresa y no deberán ser asumidos por la persona trabajadora.
El Consejo de Ministros aprueba un decreto contra la brecha salarial entre hombres y mujeres y otro sobre planes de igualdad en los centros de trabajo, que se prevé que entren en vigor en abril de 2021. A partir de entonces, se considerará que la falta de registro salarial es un indicio de discriminación retributiva. Así pues, las empresas deberán demostrar la ausencia de brecha de género en caso de denuncia.
Cada vez es más evidente que los aerosoles son una vía importante de contagio de la covid-19. Sin embargo, los protocolos de la mayor parte de centros de trabajo no contemplan esta vía de contagio y algunas organizaciones esperan a tener certezas para revisar sus iniciativas actuales y realizar las modificaciones pertinentes. Los sindicatos tampoco tienen ninguna iniciativa específica para hacer hincapié sobre el fenómeno.
En España las jornadas laborales suelen ser más largas que en otros países europeos, pero también son frecuentes algunos hábitos que son considerados poco productivos, como la pausa para el café o para el cigarro. La pandemia puede cambiar este tipo de hábitos y, en consecuencia, se podría conseguir racionalizar los horarios y favorecer la conciliación entre la vida laboral y la familiar.
¿Cómo ha afectado el auge del teletrabajo a las tecnologías de seguimiento del trabajo y de la productividad? Según Workforce.com este seguimiento es cada vez más común, pero hay que evitar errores generalizados como el de aprovechar las posibilidades que ofrece para, simplemente, microgestionar la tarea de nuestros colaboradores.