Los consumidores cada vez valoran más la preocupación de las compañías por aspectos como la sostenibilidad, el desarrollo de las comunidades donde operan y el bienestar de sus grupos de interés.
La employee advocacy (prescripción de las personas empleadas) es una estrategia de marketing y de atracción de talento en la que las mismas personas que trabajan dentro de una organización difunden y defienden los productos, servicios y clima laboral, normalmente en sus propias redes sociales personales, llegando así a amigos y contactos que no se sentirían interpelados si conocieran la organización por otros canales más tradicionales.
El 53% de los candidatos a un puesto de trabajo se replantearía seguir optando al empleo si encuentra opiniones negativas de la empresa, según un estudio elaborado por EY y el portal Infoempleo.
The Economist opina que deberíamos tener cuidado con las declaraciones de misión de algunas compañías, sobre todo si se reducen únicamente a términos grandilocuentes o a tópicos que distan mucho de la realidad. Aunque condensar en una sola frase todo lo que somos resulte difícil, no hay que olvidar que al fin y al cabo los hechos son los que acaban corroborando o desmintiendo las palabras.
El despacho de abogados Ontier, multinacional con 21 oficinas abiertas en 14 países, desarrolla un método único de evaluación para fichar, sobre todo, a buenas personas. También recoge ideas de la película ‘Oficial y Caballero’ y del popular concurso televisivo ‘Gran Hermano’.
Se oye hablar mucho de la importancia de construir una marca personal, pero es verdad que si queremos seguir creciendo profesionalmente debemos mostrar más atención a nuestra reputación digital. Al igual que las marcas comerciales, nosotros también generamos vínculos emocionales con otras marcas personales, y ellas también guardan en su ‘memoria’ imágenes o impresiones acerca de nosotros. Con Alberto Chinchilla, Formador de INESDI experto en Marca Personal.
¿Tienen en cuenta las empresas las opiniones que plasman en la Red los empleados que trabajan o han trabajado en ellas, sobre todo cuando son negativas? Human Resource Executive Magazine analiza la estrategia que siguen algunas empresas en la gestión de dichas reseñas en páginas como Glassdoor, y explica que se pueden convertir en un recurso ventajoso para la organización si son gestionadas correctamente.
Cuando hablamos de gestión del talento Z nos referimos a la gestión de la incorporación laboral de las personas tituladas universitarias nacidas a partir de 1995, agrupadas bajo el nombre de generación Z. Esta incipiente incorporación al mercado laboral de la generación de los puros nativos digitales nos permite intuir algunas de sus características y adelantarnos proactivamente en el diseño de las herramientas y procesos que nos permitirán gestionarlos.
Poco a poco, la contratación vuelve a recuperarse y, según datos de un estudio reciente, los jóvenes están en el punto de mira de las empresas. Por un lado, por unas condiciones salariales más ventajosas para estas, y por otra, por una cuestión de rejuvenecimiento de las plantillas. Y en ese proceso, los departamentos de recursos humanos y gestión del talento se afanan por crear métodos de captación y entornos de trabajo que les resulten atractivos.
¿Es correcto catalogar un proceso de selección de empleo como casting? Varios expertos ofrecen distintos puntos de vista ante una iniciativa de este tipo propulsada recientemente por el Grupo VP Hoteles y que congregó a más de 7.000 personas en la calle a la espera de poder entregar sus currículums.
Las técnicas de retención se han enfocado solo en las nuevas generaciones pero no hay que descuidar a los más veteranos ni convertirlos en un grupo ignorado. La propuesta de valor al empleado perfecta es aquella que guarda el equilibrio entre hablar para la totalidad de los empleados que componen una organización y transmitir unos valores concretos a cada colectivo mediante acciones segmentadas, atendiendo a las particularidades de cada compañía.
Joaquim Hartl, Director General de área para la Península Ibérica de Hilton: "En general, se piensa que los puestos de trabajo en este sector se limitan a puestos en recepción, hostelería y conserjería. Es nuestra tarea destacar la realidad y ser capaces de comunicar que aquellos jóvenes que aspiren a trabajar en ingeniería, promoción inmobiliaria, eventos, marketing, tecnología, finanzas y demás pueden encontrar lo que buscan en el sector hotelero."
En el ranking de las 100 mejores empresas de Merco Talento España 2017, aquellas con mayor capacidad para atraer y retener talento, también aparecen varias organizaciones asociadas a la Fundació Factor Humà: CaixaBank, Leroy Merlin, DKV Seguros, Grupo Damm, La Fageda, Abertis, everis y Desigual.
Las marcas están apostando por reforzar la imagen de sus directivos y directivas con el objetivo de que proyecten una imagen acorde a la de la organización. De esta manera serán un reflejo donde se puedan mirar otras personas trabajadoras y jóvenes talentos que aspiran a entrar en el mundo laboral. Construyendo un sello propio haremos aumentar el valor de un profesional y, paralelamente, incrementaremos el valor de marca de la compañía. Con Alberto Chinchilla, Formador de INESDI experto en Marca Personal.
Es un equívoco habitual acordarse de LinkedIn sólo para actualizar el currículo. Propiedad de Microsoft desde hace 10 meses, esta red social se plantea metas que hasta ahora no parecían a su alcance. Presenta la ventaja de generar conversaciones “limpias” entre profesionales; atributo que hace que 9 millones de empresas en 190 países la consulten para cubrir una vacante, y que se publiquen unas 100.000 actualizaciones cada semana.
Para las empresas, incorporar a personal nativo digital supone dar aire fresco a la organización y redefinir muchos procesos. El grupo cervecero Damm recoge los frutos de un programa de dos años de selección de jóvenes para la empresa: Trayectoria Estrella.
El término inbound recruiting hace referencia a una innovadora metodología de reclutamiento que puede ayudar a las organizaciones a atraer el talento que requieren, a fidelizarlo durante el proceso de selección y a acelerar el proceso de contratación.
La agencia espacial estadounidense ha hecho cirugía de precisión al seleccionar a 12 candidatos entre 18.300 aspirantes. Algunos factores determinantes han permitido a los reclutadores afinar al máximo y acertar con los mejores para minimizar la tasa de fracaso.
El nuevo marco económico y cultural ha provocado que la dirección de las empresas pongan sus ojos en otros factores más descuidados en décadas anteriores. Las compañías centran ahora sus esfuerzos en atraer y retener el talento. A día de hoy sólo el 14% de los ejecutivos piensan que la organización tradicional jerárquica beneficia la eficiencia de las compañías.
¿Qué traerán los próximos 10 años a la función de reclutamiento y adquisición de talento? Human Resource Executive Online desgrana algunos aspectos en los que la selección de personal tendrá que evolucionar como, por ejemplo, la segmentación, la relación con los candidatos y saber mejorar su experiencia como tales, la tecnología o saber llegar a los millennials.
Innovación, prestigio y elevar el caché profesional, son los aspectos más valorados entre quienes se plantean un cambio de empleo en el sector de la moda. En Zara se aprende y mucho, todos los que han pasado por allí coinciden en ello; pero también planea sobre sus empleados el estrés y la competitividad, aspectos que provocan una alta rotación de personal.
PeopleMatters ha publicado este libro, descargable gratuitamente, en el que se combinan las ideas sobre Employer Branding de esta consultora de Recursos Humanos con las experiencias de algunos de sus partners y clientes que les han acompañado en el desafío de crear empresas más atractivas para sus profesionales. Un formato colaborativo que emprendieron hace años por medio de aportaciones editoriales.
El Inbound Recruiting permite a las empresas atraer al talento más adecuado y contratarlo más rápido. Procesos de selección eternos, nula comunicación entre las empresas y los candidatos, y páginas de empleo anticuadas repletas de formularios interminables. Esta es la triste realidad a la que uno se acostumbraba al buscar empleo. Tanto es así que un 43% de los candidatos afirma preferir ser descartado que no recibir ninguna información del proceso.
Los lugares de trabajo cruzados, el nuevo gen de la robótica y sobrevivir en un entorno laboral en el que manda la agilidad en los procesos son algunos de los retos de los profesionales. La tecnología, la convivencia de cinco generaciones en la misma empresa y la incorporación de un talento cada vez más diverso están cambiando nuestro trabajo. Nada volverá a ser lo mismo.
Las grandes empresas industriales que han dependido durante mucho tiempo de su reputación histórica para mantener la marca de empleo, ahora precisan de un mensaje distinto para atraer el talento tecnológico que buscan. Human Resource Executive Online plantea los casos de rebranding de conocidas marcas como Ford o General Electric y qué estrategias están siguiendo para competir con el poder de atracción del talento de otros entornos como Silicon Valley.
El pasado mes de octubre, en el Auditorio del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona, tuvo lugar el 4º Espacio Factor Humà bajo el leitmotiv "Nuevo management... ¿Nuevo? ¡Urgente!" y dentro del cual, entre otros ponentes, participó Alex López, gran amigo y profesional, Director de la empresa Sartia y autor del libro "Cliente digital, vendedor digital". Dio su visión sobre hacia dónde se dirige la interacción del trabajador y la empresa a nivel de redes sociales.
El sentido de pertenencia es la satisfacción que obtiene una persona al sentirse parte integrante de un grupo a partir de la identificación con el resto y sus objetivos. Es una conducta activa, ya que el individuo defiende en sus acciones al grupo como algo propio. La estimulación del sentido de pertenencia conduce a organizaciones más humanistas en las que la persona trabajadora pasa de ser percibida como una proveedora a ser una especie de cliente interno y a la vez una embajadora externa.
El 55% de las compañías asegura que su política de atracción del talento es buena y el 12% la considera excelente, frente al 30% que opina que es "regular" y el 2% que la ve "mala", según un informe de Randstad, que concluye así que una de cada tres empresas se considera incapaz de atraer el talento.
Entrevista de El Periódico a Alicia Pomares, autora de 'Conectar Talento, Proyectar Eficacia': "Una empresa, que no sea afectiva difícilmente será efectiva. En plena era de la conectividad esa emoción viraliza, se contagia – a través de influencers y nodos que conectan- corre como la pólvora por las redes, para lo bueno y para lo malo, por eso la gestión de la emoción colectiva se vuelve crítica."
"Employer branding" es una de esas palabras que se han puesto de moda en el departamento de Recursos Humanos y que nos interesa saber qué significa, pero sobre todo, en qué consiste su trabajo si pretendemos mejorar nuestra posición.