El emprendedor Tony Hsieh reconoce en su libro Delivering Happiness. ¿Cómo hacer felices a tus empleados y duplicar tus beneficios? que la vida no es la búsqueda de uno mismo: "La vida es más bien la creación de uno mismo". Para ello, propone que tratemos de crecer profesionalmente. Para saber si lo estamos haciendo, sugiere que nos hagamos 11 preguntas.
"Entramos en un futuro donde el cociente intelectual y emocional importarán menos que la capacidad de adaptación”, afirma la inversora y escritora Natalie Fratto. Lo cuenta en un reciente evento TED, durante el cual afirma que es posible encontrar y medir dicha cualidad entre tus posibles nuevos fichajes: pregúntales por posibles escenarios futuros, busca signos de desaprendizaje y busca a personas que les guste explorar.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Santiago Requejo, director de cine que presenta su primer largometraje "Abuelos": "A los 60 años ahora se es joven, pero tenemos la imagen del anciano estampado en el sofá con su mantita. A mí me parecía muy interesante contar una historia que partiera del emprendimiento profesional y fuera real: abuelos que no crean una app sino una guardería."
Entrevista de El Periódico a Emília Pallàs, directora ejecutiva de Desarrollo Soioeconómico de Proximidad de Barcelona: "Uno de los aspectos que más ha cambiado son las expectativas respecto al trabajo. Antes conseguir uno significaba acceder a una calidad de vida. Hoy la precariedad de muchos trabajos nos lleva a hablar de trabajadores pobres. Pero los datos demuestran que cuando mejora el nivel de formación, mejoran las oportunidades."
Barcelona concentra la mayoría de empresas emergentes, con un total de 1.300 start-ups, pero en el resto de Catalunya también hay casos de éxito. Si abrimos el plano más allá de la capital catalana, parques tecnológicos, "preaceleradoras" y entidades vinculadas a las universidades conforman la infraestructura de la innovación.
“Cuando los integrantes de un mismo equipo se reúnen para compartir sus historias de fracaso, se facilita la colaboración y se estrechan los vínculos”. Así lo afirma en una reciente charla TED la Cofundadora de la plataforma Fuckup Nights y Directora Ejecutiva del centro de investigación Failure Institute, Leticia Gasca. Esta emprendedora mexicana considera que en algunos países una legislación poco amigable tiene un gran impacto en la forma de gestionar el fracaso o posterior cierre de un negocio.
Xavier Marcet, Presidente de la consultora Lead to Change: "Ahora entramos en una era de nuevos retos presididos por la inteligencia artificial y la robótica. Aquellas organizaciones que se afilien a la queja tendrán menos oportunidades que aquellas que arriesguen y busquen oportunidades en un mundo que cambia. Con incertezas, claro. Aquí está el quid de las oportunidades, en la incerteza."
Más de 140 países celebran hoy el Día Internacional de la Mujer Emprendedora. Según el último Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Femenino, el perfil de estas mujeres es muy característico: se trata de una joven entre 25 y 34 años de edad y con una alta capacidad de visión para detectar oportunidades de negocio.
Recientemente, tuvo lugar una nueva edición del Espacio Factor Humà donde hablamos de la importancia de los valores humanos para conseguir crear organizaciones transformadoras. Entre los ponentes participantes estuvo Txell Costa, conferenciante, profesora universitaria y consultora de marketing y de negocios. De hecho, la suya fue la primera ponencia del día y marcó el clima de energía de toda la jornada. Su pasión despertó las mentes y las abrió a la cultura de la felicidad.
ESADE se alía con la Singularity University en un programa para altos ejecutivos en Silicon Valley. El propósito de este programa intensivo hace especial énfasis en los avances de las tecnologías exponenciales que cambiarán la vida de los ciudadanos y los negocios de las empresas en los próximos años.
Únicamente el 15% de las empresas cuentan con políticas de compensación especiales para las personas que impulsan medidas intraemprendedoras y menos del 50% las apoya económicamente. Con esos datos, la tasa de actividad intraemprendedora de España se sitúa en el 1,8%, resultado inferior al nivel que le correspondería en función de su renta per cápita, según el Global Entrepreneurship Monitor.
Las empresas han encontrado en el emprendimiento una fórmula para aumentar su capacidad innovadora y para ello necesitan expertos dispuestos a lanzar proyectos disruptivos dentro de la organización. De esta forma, las empresas han empezado a crear actividades para lanzar proyectos internos, a establecer sinergias con 'start up' e impulsar planes para que los empleados sean emprendedores dentro de la compañía.
Atajar el desempleo juvenil es una de las actuaciones urgentes que Administración, empresa y agentes sociales deben acometer coordinadamente. Esta es una de las conclusiones del primer informe del Observatorio Empresarial contra la Pobreza que incide en el papel fundamental que tienen las empresas para paliar este problema en España, al tiempo que ofrece claves que les ayuden a desarrollar un plan de acción. Dar un paso al frente en esta materia puede suponer, además, una oportunidad estratégica y una palanca de negocio para las compañías.
Los jóvenes profesionales eligen la capital catalana por la calidad de vida y el entorno ‘start-up’. Amsterdam lidera un ranking elaborado a partir de 16 criterios en cuatro categorías (eco-sistema de negocios, esenciales, igualdad y ocio) y le siguen Berlín, Munich, Lisboa y Amberes.
Javier Garcia Martinez, miembro del Foro de Young Global Leaders del Foro Económico Mundial: "Carecemos de la regulación y sobretodo de la capacidad de implementar normativas que exijan la rendición de cuentas, la competitividad y la transparencia necesarias. No hay duda de la que tecnología va a mejorar nuestra calidad de vida, pero probablemente va a generar también desigualdad, exclusión y tensión social."
Entrevista en La Vanguardia a Meritxell Costa, youtuber experta en creación de empresas y marketing: "Al final es una relación normal de pareja, pero en el trabajo. Yo siempre les digo que los quiero y ellos me dicen que me quieren. Y si llega un momento en que ya no estamos enamorados uno del otro, la relación se acaba sin drama".
El mundo del trabajo ha incorporado una nueva corriente que traspasa lo laboral y conecta con los nuevos hábitos sociales. Además de trabajar en centros de 'coworking', los emprendedores han empezado a vivir en comunidades. Un ejemplo es el de dos jóvenes que han abierto en Osona Néctar, un centro de 'coliving' que aumenta la eficiencia del trabajo.
Quienes deciden ejercer como autónomos son cada vez más en Occidente, llevados a ello por la crisis económica y el cambio de la productividad en dichos países. El empleo se vincula a la 'gig economy', el trabajo ejercido por cuenta propia para un gran empleador.
Con colaboración, creatividad, participación y cierta dosis de caos se crean las nuevas empresas, un ADN que ya adoptan los nuevos métodos de aprendizaje. Aprender haciendo, superando los fracasos y sin dejar que las mieles del éxito nublen el sentido puede ser una buena premisa para crear y sacar adelante una empresa.
Las empresas que fomenten e impulsen sus proyectos de innovación 'en casa' ganarán el partido. Detectar y potenciar a los intraemprendedores es fundamental para la innovación. Ello supone un planteamiento novedoso por parte de la dirección, ya que implica confiar, dar cancha y apostar por la gente de dentro de la propia organización.
Muchas de las nuevas start-ups tecnológicas de Silicon Valley parecen estar construyéndose sin contar con un departamento de Recursos Humanos pero, según Fast Company, la función podría solucionar muchos de los problemas que surgen en dichos entornos si no fuera relegado sólo a tareas administrativas. Se pide a los líderes de esas empresas que se olviden de los prejuicios tradicionales hacia la gestión de personas y que aprecien su potencial en asuntos como la cultura corporativa o la diversidad.
La crisis económica ha obligado a los jóvenes a emprender y agudizar su ingenio para poder salir adelante. Creatividad, coraje y recursos propios son los factores comunes en las empresas que montan los menores de 30 años.
La Fundació ha colaborado con La Vanguardia en un artículo que sostiene que la figura del intraemprendedor tiene cada día más fuerza en la propia organización para desarrollar la innovación desde la base. Han colaborado en su elaboración: Cathy Paredes, Socia Fundadora de Human Software; Fran Chuan, Socio Fundador de Dícere; Manuel Jiménez, Director General de la filial española de Rittal; y Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà.
El desarrollo de la intraemprendeduría es clave para mejorar el compromiso pues es una palanca para acelerar el crecimiento empresarial, fomentar la innovación y la retención del talento, reduciendo al máximo la rotación no deseada. De la mano de los expertos Fran Chuan, Socio Fundador de Dícere y presidente de ToBeInn, y Catherine Paredes, Socia Fundadora de Human Software, organizamos un seminario dirigido a personas que deban impulsar o potenciar la intraemprendeduría, sean direcciones generales, de negocio o de RH.
Las empresas emergentes de base tecnológica, o startups, son una realidad en crecimiento en todas las economías avanzadas. Debido a este incremento, el emprendimiento se ha puesto de moda entre los jóvenes. El 35% de los chicos españoles de entre 15 y 21 años (los llamados Millennials) prefiere montar su propia empresa a trabajar como funcionario (32%), según una encuesta de Young Business Talent publicada en marzo.
Una delgada línea separa una compañía socialmente responsable de una empresa con un objetivo social. De estas últimas, muy pocas forman un modelo de negocio sostenible. La profesionalización de estos emprendedores, un mayor conocimiento financiero y una menor dependencia de las ayudas públicas son puntos clave para consolidar las iniciativas que harán de éste un mundo mejor. Un ejemplo es el caso de La Fageda, la mayor historia de éxito del emprendimiento social en España.
El Campus Madrid de Google es el tercer espacio para emprendedores digitales, tras los de Londres y Tel Aviv, y su misión es apoyar a los emprendedores para que sus compañías se conviertan en globales, gracias a 30 espacios de 'coworking' y a la red de contactos que va a generar.
Permitir y fomentar que los profesionales tengan un tiempo dentro de su jornada laboral para desarrollar su propio proyecto es un canal para la creatividad y, además, es una de las opciones más eficaces para motivar y comprometer a la plantilla con los objetivos de negocio.
En Silicon Valley está surgiendo una nueva élite de ingenieros y pensadores que no solo quiere decidir lo que consumimos, sino también cómo vivimos. Pretenden cambiar el mundo y no piensan aceptar las reglas tradicionales. ¿Debemos pararles?
Desde siempre ha habido gurús en gestión que han aportado conceptos y visiones enriquecedoras. Pero, ¿estamos ante el fin de la era de los pensadores en gestión? Como relata The Economist, el ciclo dominado por los teóricos provenientes de países emergentes, sobre todo India, y la revolución digital está dando paso a otro mucho más incierto marcado por asuntos como el Big Data, que ofrece muchas posibilidades cuantitativas pero que parece fallar a la hora de convertir los números en palabras o en pensamientos.