Los expertos reunidos en las VI Jornadas de Pensiones organizadas por Ibercaja y Cinco Días, consideran que el ahorro para la jubilación en la empresa debe ser cuasi obligatorio. De hecho, Diego Valero, presidente de la consultora internacional de pensiones Novaster, y José Antonio Herce, socio fundador de LoRIS, creen que si la adscripción a planes de empleo no se fuerza normativamente el segundo pilar de prevención social no tendrá éxito.
Entrevista de El País a Edward Palmer, padre del sistema sueco de pensiones y firme defensor del Estado del bienestar europeo: "En el caso de España, hay un grupo muy numeroso de personas que se van a convertir muy pronto en pensionistas y se ha gastado el dinero extra que se guardó para cubrir la burbuja que viene. En mi opinión, fue una decisión desafortunada. Probablemente esté de acuerdo conmigo todo el mundo, salvo quienes pensaron que estaban obligados a hacerlo."
El destope de las cotizaciones ha sido propuesta como una de las medidas de Pedro Sánchez para solucionar el déficit de las pensiones. En este artículo se analizan las características clave de esta iniciativa y el impacto que puede tener en diferentes sectores, trabajadores y empresas.
Entrevista de El Mundo a Juan Antonio Sagardoy, académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social: "Entre jubilados, parados, incapacitados, etc., tenemos unos 12 millones de personas que reciben prestaciones del Estado; casi lo mismo que el número de trabajadores en el sector privado. Y en siete autonomías, hay más subsidiados que asalariados."
La edad de ciertos/as profesionales, artistas o especialistas cuyo trabajo ha trascendido a la esfera internacional no solo no sorprende, sino que en ocasiones se realza como mérito añadido. Pero en el ciudadano de a pie, rebasar los 65 años y seguir al pie del cañón se vincula más a precariedad. El irrisorio aumento del 0,25% en las pensiones significa también que a algunos/as de ellos/as no les queda otro remedio que continuar empleados/as más allá de la edad reglamentaria.
Los expertos calculan que la 'Segunda Era de la Máquina' destruirá siete millones de empleos en cinco años, por ese motivo la UE ya estudia una solución radical: que las máquinas coticen a la Seguridad Social. A otros, sin embargo, la idea de que los robots coticen les suena a «auténtico disparate», puesto que el impuesto a los robots lo pagarían las empresas y eso supondría menos dinero para contratar trabajadores.
Uno de cada cuatro hogares está sustentado por una persona jubilada, lo que pone de manifiesto que en muchas ocasiones las pensiones actúan como flotador de la economía de los hogares. Sin embargo, el riesgo de pobreza o exclusión social alcanza al 13,7% de los mayores.
Casi el 70 % de los trabajadores que aún no se han jubilado cree que tendrá que trabajar más allá de los 65 años para poder financiar su retiro, según un estudio del Instituto Aviva. Cuatro de cada diez trabajadores piensan que su futura pensión sólo les cubrirán hasta el 60% de los gastos mensuales.
Demógrafos y economistas destacan la necesidad de que la sociedad se replantee la actual edad de jubilación, tanto por el crecimiento de la esperanza de vida como por la supervivencia de las pensiones. El lobo enseña las orejas y alguna cosa más. El debate que casi siempre se evita, sobre la necesidad de alargar la vida laboral, se tendrá que afrontar más temprano de lo que muchos querríamos.
En los últimos años ha aumentado el número de denegaciones de incapacidad de todo tipo así como el número de litigios, la mayoría de los cuales se concentra en la prestación total y la absoluta. Las patologías de la espalda, las psiquiátricas y las digestivas son las más rechazadas por el tribunal médico.
La mayor esperanza de vida, los bajos salarios e la inestabilidad laboral auguran una pensión más precaria para las mujeres que para los hombres. Algunas de las recomendaciones que se plantean para solucionar esta situación són la planificación, el ahorro privado y la protección social.
Cada vez son más las multinacionales europeas y estadounidenses que empiezan a rescatar a trabajadores cualificados ya retirados y ofrecen horarios flexibles a los que aplazan la jubilación. El objetivo es facilitar la transmisión de conocimiento entre generaciones y fomentar las relaciones entre los empleados.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a José Ignacio Conde-Ruiz, miembro del comité de expertos para las pensiones: "Dé por hecho que a los 67 y más seguirá trabajando, así que deberá estudiar para no perder rendimiento y ser competitivo, porque, incluso después de los 50, la mejor inversión será estudiar y reciclarse para ser empleable."
La más que probable prolongación de la edad de jubilación plantea un nuevo entorno laboral en el que convivirán cuatro generaciones con demandas personales y aspiraciones profesionales distintas. Las organizaciones se enfrentan a un gran desafío en la gestión de personas que pasa por el diseño de políticas que fomenten la flexibilidad y la aportación de valor al margen de la edad.
El Consejo de Ministros del Gobierno alemán aprobó ayer su reforma del sistema de pensiones, que adelanta a los 63 años la edad de jubilación anticipada sin reducción en la prestación para aquellos trabajadores que hayan cotizado al menos 45 años. Esta medida es justo la contraria de lo que la propia Alemania pide al resto de Europa.
Todos los países de Europa abordan reformas legales al objeto de aplazar la edad de jubilación. En España, que se apresuró a retrasarla de 65 a 67, se empiezan a oír voces que proponen llevarla hasta los 70, algo inédito en la mayoría de países y que ha causado revuelo sindical.
Según interpretan los responsables de Seguridad Social, la nueva edad real de retiro (64,2 años) “confirma el perfil ascendente de los últimos años al que se añade el efecto en vigor de la nueva edad de jubilación”. Con ello se refieren a que el pasado 1 de enero entró en vigor el retraso paulatino de la edad legal de jubilación de los 65 años a los 67 en el año 2027.
Los salarios han dejado de evolucionar en paralelo a la inflación, y los precios públicos dejarán de hacerlo este año. Economía desligara del IPC precios y servicios regulados. En opinión de Emilio Ontiveros, presidente de AFI, esto representa un claro exponente de la pérdida de la capacidad de negociación y defensa de los perceptores de rentas más bajas.
El Grupo Consultivo de Reflexión sobre Políticas Públicas considera que el sistema de pensiones español tiene una deficiencia financiera creciente ocasionada por el envejecimiento tendencial de la población. Por eso propone un cambio en el cálculo de pensiones que se hallaría sumando las aportaciones y dividiéndolas por los años de esperanza de vida.
El Tribunal Constitucional (TC) dictó ayer (10 de abril) una sentencia que eleva el listón de los derechos de los contratos a tiempo parcial. El caso resuelto se refiere al cobro de una pensión contributiva, inicialmente denegada. El TC cree que no había motivo para ello y sube el techo del reconocimiento de derechos a dichas modalidades de contrato amparándose en recientes resoluciones de la justicia europea.
Joaquín Estefanía: "Esta vez no se trata de una reducción temporal del poder adquisitivo de las pensiones, motivada por una coyuntura adversa (como en el ejercicio pasado), sino de un endurecimiento definitivo: más edad para cobrarlas, más años de cotización y menos dinero de pensión."
Jubilarse antes de tiempo será, desde el próximo 1 de abril más difícil para los trabajadores y más caro para las empresas. Esto es fruto de un Real Decreto diseñado por el Ministerio de Empleo para intentar retrasar la edad real a la que se retiran los españoles (ahora fijada en 63,9 años).
El Gobierno ya ha concretado sus planes para endurecer el acceso a la jubilación anticipada. Piensa aumentar el periodo mínimo de cotización exigido, elevar la edad mínima dos años más de lo previsto en la reforma que entró vigor en enero (61 años o 63), y reducir la pensión que recibirán quienes opten por retirarse antes.
De los 5,75 millones de desempleados en España, un millón tienen más de 50 años. Aunque se habla más del paro juvenil, en esta crisis la situación de los mayores es muy grave. Ya lo era antes, porque la expectativa de encontrar empleo a partir de los 50 años era muy limitada, pero ahora es prácticamente nula.
Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research, afirma que la última reforma de las pensiones fue positiva, pero no suficiente. "El gasto en jubilaciones va a pasar del 9% del PIB al 18% en 2050 y ya es un gran esfuerzo para los jóvenes de hoy. Habrá que seguir cambiando el sistema".
El Tribunal Europeo de Justicia señala que la ley perjudica a las mujeres al penalizar los empleos a tiempo parcial. La mujer que puso la denuncia, Isabel Elbal, declara que el trabajo parcial era la única forma de sacar a la familia adelante. El fallo será vinculante para todos los tribunales.
Según la OCDE, las últimas reformas en varios países reducirán entre un 20% y un 25% las pensiones de las próximes generaciones. En un informe reciente, la organización recomienda ampliar más la edad de jubilación y dar más protagonismo a los planes de pensiones privados.
Una de cada cinco mujeres de la Unión Europea está en situación de pobreza, según la Comisión Europea. Tienen peores sueldos y menos años de cotización, ya que suelen ser ellas las que toman excedencias y reducciones de jornada, con lo que sus pensiones de jubilación son más bajas. La crisis ha implicado un retroceso en las políticas de igualdad.
El 50% de la población ocupada tiene un plan de pensiones privado, pero solo el 12% cuenta además con un plan de empleo, es decir, uno constituido por su empresa y colectivo para los empleados. Este último tipo, que cubre a dos millones de trabajadores, tiene mejor rentabilidad.
El encarecimiento del retiro anticipado, debido a la reforma de las pensiones recién aprobada, varía las estrategias de reestructuración. Los dos años de prestaciones por desempleo y cotizaciones sociales que ahora tendrán que asumir las compañías supondrá abonar 37.000 euros más por cada trabajador para que se pueda jubilar con antelación a la edad legal de retiro.