Si la crisis ha dejado una seña característica en España, está siendo, sin duda, la destrucción del empleo. Y no me estoy refiriendo a los despidos sino a la desaparición de puestos de trabajo. Hay empresas que tenían hace unos años un número de empleados en un departamento en concreto y la cifra se ha reducido drásticamente. En otros casos, ha desaparecido el departamento en cuestión… Es decir, los puestos de trabajo han dejado de existir.
El presidente francés ensaya el principio nórdico de la "flexiseguridad". El problema de fondo ha residido hasta ahora en la rigidez y dualidad del mercado laboral, enormemente protector para quienes tienen un trabajo estable y penalizador para todos los demás, condenados a alternar empleos temporales y precarios con temporadas en el paro.
¿Crees que tienes el sueldo que mereces? ¿Estás valorado? Si tu respuesta a estas dos preguntas es 'no' y hace tiempo que no aprendes nada porque el desarrollo es algo que ya no practica tu organización, probablemente estás en la compañía equivocada. Esta situación es habitual en algunas empresas, que siguen apostando más por los resultados del negocio que por sus empleados.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a John Lanchester, autor que novela la burbuja inmobiliaria en 'Capital': "Nos está haciendo falta ya una nueva ola, como la hippy, u otro 68, que no sólo ignore la obsesión economicista, sino que también se ría de ella con creatividad y humor.”
Un informe de CC OO cree que el perfil de emigrante español no es el de jóven muy cualificado que se va a Alemania. La fuga de españoles al extranjero en busca de oportunidades laborales está en boca de todos. Sin embargo, ¿se sabe realmente cuántos ciudadanos han emigrado durante la actual crisis? La respuesta es sencilla: no hay datos concluyentes.
La crisis económica, las medidas de austeridad aplicadas para atajarla y el paro han hecho que las depresiones aumenten en España, hasta el punto que amenazan con marcar a toda una generación de jóvenes que pueden presentar síntomas depresivos por la falta de empleo.
La afiliación sindical ha bajado significativamente en los últimos años. En términos absolutos ahora hay 2,89 millones de trabajadores sindicados frente a 1,6 millones en 1977, año en el que fueron legalizados los sindicatos libres. No obstante, han perdido 300.000 efectivos desde 2007, cuando marcaron su techo.
La presión del elevado desempleo del 27% está causando una situación de creciente desesperación y miedo entre parados y trabajadores en activo. Los españoles se muestran como los ciudadanos más predispuestos a aceptar una rebaja salarial a cambio de mantener el puesto de trabajo, con un 62,3%, el porcentaje más elevado de los países europeos incluidos en una encuesta de la ETT Randstad.
El responsable de relaciones laborales de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José de la Cavada, ha criticado los cuatro días de permiso que el Estatuto de los Trabajadores otorga por defunción de un familiar de primer grado cuando es necesario pernoctar, "porque los viajes no se hacen en diligencia".
Entrevista de El País a Montserrat Gomendio, responsable de la Secretaría de Estado de Educación: "En el mercado no hay suficiente demanda para los licenciados en Ciencias Sociales y Jurídicas, el valor de esos títulos se ha devaluado. Se necesita un cambio de cultura. Acceder a la universidad, con el apoyo de toda la sociedad al obtener una beca es una responsabilidad muy grande".
Ángel Laborda, director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS): "En cuanto a los salarios, es muy difícil que la gente vea que están por encima de su valor de equilibrio, y todavía lo es más aceptar que, como cualquier otro precio, pueden no solo subir, sino bajar."
Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR): "Si los salarios reales se mantuvieran constantes y la tasa de temporalidad se estabilizara en un 22% del total de los asalariados, con una tasa de crecimiento de entre 1,2-1,4% podría aumentarse la creación de empleo neto".
A día de hoy, el gran sentido del outsourcing es su habilidad para reducir costes y mejorar la calidad de los servicios que se prestan. No existe otro. Y la presión, sobre todo cuando Bruselas nos exige este año un déficit público del 6,5% del PIB y del 5,8% el próximo, arrecia.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Jack Gaitelli, creador de la fundación Objetivo 50: "Trabajan los que están entre los 30 y 45 años, y viven bajo el terror de perder el empleo. Los jóvenes no encuentran trabajo porque no tienen experiencia, y los mayores de 45 no trabajamos porque tenemos demasiada.”
Deje que algunos gastos habituales los haga la empresa en su lugar, así reducirá su base imponible y verá aumentar sus ganancias netas. A la empresa, por su parte, no le supone coste adicional y le crea una ventaja competitiva en el mercado laboral en una situación como la actual, en la que los recursos salariales son limitados.
La crisis ha llegado a ESADE, una de las tres grandes escuelas de negocios españolas que, hasta ahora, estaban esquivándola gracias a su mayor presencia en el exterior y a su prestigio internacional, al estar situadas entre las 25 primeras del mundo, según el ranking de referencia del sector, elaborado por Financial Times. Sus problemas reabren el debate sobre el futuro de la formación directiva.
Miles de jóvenes que pidieron un préstamo en el banco para pagarse un máster se han topado con el muro del desempleo juvenil y ahora no pueden devolverlo. La crisis amenaza en convertirles en morosos por hacer lo que ellos creían que sería una inversión de futuro. Los afectados piden más tiempo para pagar las cuotas.
Sigue el goteo de bajas entre la plantilla de la Generalitat y sus empresas y consorcios. El año pasado, la plantilla de empleados públicos perdió 5.519 efectivos (pasaron de 208.255 a 202.736 personas). La diferencia se debe a finalización de contratos no renovados, jubilaciones, fallecimientos o despidos. Con todo, la Generalitat sumó 80 directivos: pasó de 354 a 434.
Sandalio Gómez, Profesor del IESE, Universidad de Navarra: "No se pueden lanzar las campanas al vuelo, pero hay algo en el clima, que hace pensar en un cambio de ciclo, siguiendo un símil deportivo. Cambio que hay que certificar con el comportamiento y las decisiones de los ciudadanos, los auténticos protagonistas de la realidad económica".
"La Caixa" acaba de abrir una puerta al optimismo para el creciente grupo de personas en riesgo de exlusión social en España con la creación de la Fundación de la Esperanza. El presidente de "la Caixa" y de la Fundación "la Caixa" inauguró la semana pasada en Barcelona el Centro Comunitario de Acción Social, el equipamiento a través del cual la Fundación de la Esperanza inicia su actividad con el objetivo de luchar contra la pobreza y la exclusión social.
En lo que va de año la demanda de apoyo ha crecido un 9% respecto del mismo periodo del 2012 en España. Frente a las nuevas demandas sociales, la oenegé Cáritas está ultimando un plan con la colaboración de empresas destinado a parados de larga duración.
Joven, con titulación universitaria y con menos salario... Es el perfil de las ofertas del mercado laboral en España, según los datos del Informe Infoempleo 2012, que elabora cada año el portal de búsqueda de trabajo Infoempleo y la empresa de recursos humanos Adecco, y que contiene también las previsiones del mercado laboral en España para 2014.
Según el nuevo Índice para una Vida Mejor de la OCDE, España está en el puesto 20 de un ranking de 36 países. Sin embargo, en aspectos como la salud y las horas dedicadas al ocio y al descanso ha obtenido puntuaciones más favorables llegando a situarse en la novena posición.
José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra: "El aumento de los jóvenes universitarios entre los emprendedores podría favorecer también una comprensión mejor de los beneficios de la contratación de trabajadores cualificados frente a centrarse simplemente en su coste".
Hay una bolsa de afectados por la crisis que escapa de las estadísticas, miles de trabajadores que no cuentan como parados pero tampoco tienen ingresos, trabajadores zombi de empresas con dificultades que pasan meses desempeñando su función sin cobrar la nómina. Las denuncias por impago de salarios o finiquitos se han disparado desde que comenzó el declive económico en España.
Manuel Castells: "Más allá del drama humano del desarraigo, la pérdida de cualquier trabajador perjudica a la economía, porque con dicha pérdida se despilfarra la inversión que su familia y la sociedad hicieron para criarlo y formarlo."
L'Econòmic, el semanario de información económica que se distribuye con El Punt Avui, aborda en este artículo las consecuencias de la crisis sobre la figura de la dirección y de las políticas del área de Personas. Para el mismo han colaborado Manuel Salcedo, Director de Recursos Humanos del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, Montse Pichot, Directora de Recursos Humanos de UPCnet, y Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Montse Ventosa, psicoemprendedora social: "El ideal juvenil es trabajar desde cualquier lugar y a la hora que sea: ¡es la verdadera conciliación, el auténtico equilibro profesional-personal! Estar en un lugar y unas horas a la fuerza... es demasiado rígido."
El número de parados que dejó su empleo hace tres años o más aumentó el 48,6 % en 2012 con respecto a 2011 hasta 1.047.300, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística.
CCOO, UGT, CEOE y Cepyme han alcanzado un preacuerdo para impedir que miles de convenios colectivos denunciados expiren el próximo 8 de julio, fecha en la que llegará a su fin el límite de un año dado por la reforma laboral a la prórroga automática de los convenios colectivos, la llamada ultraactividad.