Los datos desestacionalizados de la Encuesta de Población Activa (EPA) revelan cómo el aumento de la ocupación ha cesado y cómo el desempleo lleva dos trimestres creciendo en un mercado laboral que afronta su primer escenario de desaceleración postreformas con unos síntomas de hipersensibilidad que anticipan una debacle ocupacional.
La tasa de empleo de la economía española ha pasado del 65,1% en 2008 al 63,3% en la actualidad, según la OCDE. Una de las evidencias más claras de que la economía española aún no se ha recuperado del todo de los efectos de la crisis es que su mercado laboral está entre los pocos del mundo desarrollado que hoy tiene una tasa de empleo menor que la de que hace once años.
En España, las empresas demandan un plan de choque en transformación digital para encontrar un rápido y eficaz remedio a una posible futura recesión económica. De llevarse a cabo, el crecimiento del PIB se aceleraría hasta en un 10% respecto al mismo escenario en ausencia de medidas para digitalizar la economía.
Los jóvenes españoles aún se ven afectados por las consecuencias de la crisis económica. Hoy en día, obtienen rentas salariales anuales menores que las de los jóvenes de hace una década. Otro dato que demuestra que las nuevas generaciones tienen dificultades derivadas de las deficiencias del mercado laboral tiene que ver con el hecho de que los que tienen estudios bajos ganan lo mismo que percibían los jóvenes de su edad a finales de los años 90.
“Necesitamos líderes valientes y humildes, guiados por una brújula moral y que tengan un propósito social y unos principios”, reflexiona la ex candidata presidencial islandesa y CEO de “The B Team” Halla Tómasdóttir. Lo explica en una entrevista dentro de un reciente evento TED. Tómasdóttir plantea cómo deberían ser los líderes modernos y recuerda que muchos de ellos necesitan cambiar su forma de actuar a riesgo de convertirse en irrelevantes.
Las retribuciones crecen al calor de la mayor presión sindical en la negociación colectiva, la mejora de los sueldos en la Administración públicas y la subida del salario mínimo. Este incremento, que avanza a un ritmo de entre el 2,2% y el 2,4%, es el mayor desde que comenzó la crisis económica, si se excluye el efecto del año 2014 (cuando cayeron los precios de consumo).
Un informe del Consell de Treball Economic i Social de Catalunya constata que las condiciones de trabajo en la indústria catalana se han recuperado del impacto de la crisis, pero el sector pierde peso dentro del global de la economía. La perdida de puestos de trabajo ha ido acompañada de un descenso del número de horas trabajadas de media por los ocupados que permanecen en el sector.
La recuperación económica que ha permitido reducir el paro en el 80% de las regiones europeas no ha acabado con la brecha entre en el norte desarrollado y un sur con altas tasas de paro. Las políticas redistributivas de la UE tampoco han conseguido cerrar esas enormes diferencias dentro de los propios países. Los datos de Eurostast muestran que en Europa se oscila desde el pleno empleo hasta tasas de paro del 35%.
Las falsas noticias, que se propagan a mayor velocidad que las verídicas, socavan la reputación de las organizaciones. Es por eso que las empresas deben elaborar una estrategia que implique a su departamento de comunicación y también al legal. Así pues, debe aplicarse un protocolo de crisis para poder hacer frente a una crisis de "fake news".
Pablo Campos, Socio Director de Oliver Wyman en España y Portugal: "El comportamiento y la cultura de los bancos están en el centro de una compleja batalla por volver a ganar la confianza perdida. Requerirá de esfuerzos persistentes en toda la industria y, en cuanto a la conducta y la cultura, los consejos de administración y la alta gerencia deben liderar con el ejemplo."
Con el fantasma de la desaceleración mundial acechando, el 2019 ha empezado con una ola de EREs que dejan miles de personas en la calle. Los EREs afectan tanto a pequeñas como grandes empresas, lo cual podría dar lugar a más de 8.000 despidos. Tras esta estadística quedan las historias familiares y el miedo a no volver a encontrar un trabajo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la variación mensual de los pedidos en la industria entre noviembre y diciembre fue del -13,8%. También cayó el índice que mide el negocio en la industria en un 2,5% en diciembre del pasado año. En consecuencia, muchas empresas se ven forzadas a cerrar, lo cual tiene especial impacto en zonas atadas a una sola empresa.
Diez años después del estallido de la gran recesión queda el reto de la desigualdad social. España es el quinto país de la eurozona con mayor nivel de pobreza y el de mayor tasa de empleados vulnerables. El estallido de la burbuja inmobiliaria, el cierre de empresas, los ajustes en el sector privado y los recortes presupuestarios añadieron 4,5 millones a la lista de parados en España en el peor momento de la crisis.
Francisco Vidal, Jefe del Departamento de Análisis de Intermoney: "En conjunto, las estadísticas confirman que el gran problema de España es el envejecimiento y la tendencia a la baja de la población, atesorando ya amplias zonas que podemos considerar desiertos demográficos que conllevan escasa actividad económica."
La precariedad, sobre todo en su vertiente temporal, no es algo nuevo del mercado laboral. Llegó a España a mitad de los ochenta y tras una cincuentena de reformas laborales sigue ahí enquistada. Partidos, agentes sociales y expertos proponen medidas contra uno de los principales males del mercado laboral español.
Entrevista de El Periódico a Lucía Artazcoz, Directora de Promoción de la Salud en la Agència de Salut Pública de Barcelona: "La incidencia de las principales enfermedades es superior entre las personas con pocos recursos, las que tienen trabajos precarios o las que están en paro laboral. Sufren más cánceres, diabetes, problemas cardiovasculares y dolores musculoesqueléticos."
La natalidad en mínimo histórico augura una sociedad senilizada con estancamiento económico y muy graves problemas fiscales. España tiene la política natalista más pobre de Europa, más sostenida por instinto electoral que por convicciones sociales.
Algunos factores para salir de la crisis económica y política actual son favorables, pero otros elementos vienen menos de cara: por un lado, la asignación de recursos no se está haciendo de la mejor manera posible; por otro, el marco institucional y el sistema político actúan en algunos sentidos como un lastre. ¿Seremos capaces de sobreponernos y encarar con optimismo el futuro? Antón Costas está convencido de ello y en esta reflexión muestra el camino para hacerlo.
La hostelería ha generado unos 400.000 empleos desde 2008, acogiendo a parte de los trabajadores poco cualificados que antaño se dedicaban a la construcción. En 2008, el ladrillo aportaba entre el 12 y el 13% de los puestos de trabajo que se creaban en España. Este porcentaje se sitúa ahora entre el 5 y el 6%.
Antón Costas, Catedrático de Economía de la Universitat de Barcelona: "Los bajos salarios, además de perjudicar a la productividad, frenan la innovación tecnológica y favorecen el liliputismo empresarial. ¿Qué incentivos tienen los empresarios para inversiones de este tipo si pueden disponer de trabajadores baratos en abundancia?"
La mejora de la situación económica del país no está repercutiendo en la calidad y la duración de la ocupación laboral. Así lo explican desde el área de Desarrollo Social y Económico del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), afirmando que «los colectivos más vulnerables, como los parados de larga duración y los jóvenes, continúan estando muy perjudicados».
Ya lo dice el aforismo: “Es difícil gestionar la abundancia, pero más difícil es gestionar la miseria”. Cuando vienen mal dadas y corren aires de crisis en la empresa, es imposible no sentir el frío en el pescuezo y la tensión se propaga por el ambiente. Para evitar que los malos tiempos se lleven lo mejor de un equipo hay remedios, y ninguno incluye ignorar lo que está ocurriendo.
En muchos momentos de la historia se ha vaticinado el final del trabajo, como consecuencia de revoluciones o avances tecnológicos. Pero, luego, siempre se han creado nuevos empleos. Nuevas oportunidades. Y es lo que probablemente sucederá con la revolución digital y el reto de la sostenibilidad, cuestiones que han protagonizado la XXXIII Reunió Cercle d'Economia en Sitges.
Cada vez más españoles que huyeron de la crisis regresan de la emigración, un fenómeno por el que el sector público y privado empieza a interesarse. En 2015, fueron 52.109 los españoles que dieron el paso, un 27% más que en el año anterior.
El número de estudiantes universitarios que en Catalunya compatibilizan la carrera con el trabajo ha crecido con la crisis, hasta el punto de que ya son dos de cada tres (el 67% para ser exactos) las personas matriculadas en la universidad que desempeñan pequeños empleos mientras cursan la carrera.
CCOO y UGT exigen a la oposición que no pongan excusas para recuperar salarios y derechos perdidos por la crisis. Por otro lado, las centrales quieren que cale la idea de que la bonanza económica de la que presume el Gobierno debe trasladarse a los ciudadanos.
El autor reflexiona sobre cómo será la economía internacional en el 2017 haciendo un repaso de las crisis económicas más significativas de la historia económica y unos apuntes sobre el desenvolvimiento de las tres economías de mayor interés: USA, Europa y España. Reitera que, si hay algo que hemos aprendido, es el carácter cíclico de la economía.
El estudio realizado por Ascef revela que tres de cada cuatro puestos de trabajo las crean compañías controladas por parientes. Además, destaca que las empresas familiares muestran un mayor compromiso con el empleo, ya que se constata que han mantenido puestos de trabajo "a costa de reducir sus niveles de competitividad y rentabilidad" durante la crisis.
La Fundación Bancaria "la Caixa" congrega a intelectuales y expertos para debatir sobre el trabajo y la revolución tecnológica. La entidad organizadora incluye en su plan estratégico el objetivo de ser un centro para la discusión de ideas.
La alta rotación, del paro a contratos breves, está enquistada pese a la recuperación y puede llevar a mucha gente a no tener posibilidades de una ocupación mejor. La cuestión reside, según Manuel Hidalgo, profesor de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, en discernir si, desde la crisis, ha cambiado la estructura del mercado o hay que esperar a que la recuperación se consolide para que se reduzca la fuerte temporalidad y rotación del mercado.