Algunos líderes políticos y de organizaciones, como la Primera Ministra de Nueva Zelanda, están saliendo reforzados de los acontecimientos originados por la pandemia de la Covid-19. Sin embargo, otros como Donald Trump están gestionando peor la crisis. En este contexto, People Management magazine pregunta a los expertos qué habilidades de liderazgo serán fundamentales en la nueva realidad postcoronavirus.
Jordi Canals, profesor del IESE Business School: "El tejido empresarial es diverso y una acción económica eficaz para asegurar la recuperación cuando en el horizonte solamente hay niebla exige información concreta muy pegada a la realidad y medidas que las empresas y sus directivos confirmen que pueden tener un impacto positivo para el mantenimiento del empleo."
El activismo interno de los empleados está aumentando en EEUU, muy especialmente en las grandes compañías tecnológicas, en relación a la actitud de sus organizaciones hacia temas tan diversos como la igualdad, la migración o las políticas de la Administración Trump. Desde Human Resource Executive Magazine se plantean cómo debe actuar Recursos Humanos si una de estas protestas llega a la organización.
La financiación de los partidos políticos es una cuestión que puede resultar controvertida. Según los expertos, las formaciones políticas gastan por encima de sus posibilidades y no se anticipan a los ciclos económicos ni a los ERE. En consecuencia, varios grupos políticos son incapaces de manejar un presupuesto sin déficit y ni siquiera aprueban en el manejo de sus plantillas.
Entrevista de "La Contra" de la Vanguardia a Carl Benedikt Frey, director del programa de Tecnología y Trabajo en Oxford: "A la larga, la tecnología genera otros empleos, pero ese “a la larga” puede durar toda la vida del despedido. Es lo que pasa con la globalización: es buena, pero a corto plazo se sufren sus estragos. Y de ellos se aprovechan los populismos para lograr votos."
Hoy en día son muchos los millennials que defienden tesis más propias del socialismo de antaño. The Economist cuestiona su diagnóstico y aún más las soluciones que proponen para resolver cuestiones como el cambio climático o las desigualdades sociales. Y es que el impulso de cambio de estos millennials se extiende hasta las empresas: los jóvenes de izquierda quieren a los trabajadores en los Comités de Dirección.
A pesar del listado de ventas de empresas catalanas en los últimos meses, entre los expertos no reina el pesimismo ni la sensación de que se está produciendo una desertización industrial. Ni siquiera después de conocerse que los cinco accionistas de la familia Espona, propietaria de Pastas Gallo, explora el mercado para una posible venta de la compañía, líder de su sector.
¿Se puede democratizar el funcionamiento de las empresas? The New York Times se hace eco de un Proyecto de Ley planteado por la senadora Elizabeth Warren, futurible candidata demócrata a la presidencia de EEUU en 2020, para obligar a las empresas a tener un 40% de los Consejos de Dirección elegidos directamente por los empleados. El objetivo es obligar a la América Corporativa a tener en cuenta los intereses de clientes, empleados y comunidades.
Las empresas grandes tendrán que incorporar en sus cuentas anuales un "estado de información no financiera" en el que incluirán el impacto medioambiental y social de su actividad, según el proyecto de ley aprobado hoy por la Comisión de Economía y Empresa del Congreso de los Diputados.
Sindicatos y patronal responsabilizan a la gestión del Gobierno anterior y atribuyen esta situación a la reforma legal sobre la materia que se aprobó hace tres años. A los ya viejos recortes presupuestarios y el fantasma del fraude hay que sumar los problemas de ejecución. Entre 2015 y 2017 quedaron por gastar 1.504 millones, según los responsables de los Servicios Públicos de Empleo Estatal.
La interacción empresa-tecnología-ética se está desarrollando a un ritmo que supera nuestra capacidad como ciudadanos para gestionarla. Los problemas de Facebook por haberse beneficiado de vender datos a compañías que querían influir en las últimas elecciones presidenciales de EEUU, son un buen ejemplo. Desde MIT Sloan Management Review proponen medidas para superar las barreras que impiden un debate muy necesario desde todos los ámbitos de la sociedad.
El Pleno del Congreso debate si tramita la modificación del Estatuto de los Trabajadores para obligar a las empresas a registrar la jornada laboral de sus empleados y evitar así el trabajo extraordinario no remunerado.
Facilidades para conciliar, buenos sueldos. Los departamentos de recursos humanos en Baviera (Alemania) pelean por la escasa mano de obra disponible en un mercado laboral boyante. Este reportaje de El País ha formado parte de 'La Alemania de la era Merkel', una serie de artículos para dibujar un retrato político, económico y social de la potencia europea en los días previos a las elecciones generales germanas del pasado 24 de septiembre.
Entrevista en La Contra de La Vanguardia a Mariana Mazzucato, catedrática de Innovación Pública en la University College de Londres: "Yo no defiendo el sector público; defiendo un sector público competente, innovador y capaz de asociarse con el privado para crear valor juntos. Esa asociación explica el éxito de países como Alemania o Singapur."
El FMI relaciona en su último informe el auge del populismo con la caída de las rentas del trabajo frente a las del capital en todas las economías. Además, advierte que la implacable caída de las rentas del trabajo desde los años de Margaret Thatcher y Ronald Reagan ya empieza a tener repercusiones políticas preocupantes.
Tras la elección de Donald Trump, las firmas tecnológicas están al fin abandonando su postura tradicional de hacer la vista gorda en temas sociales y políticos. The Economist, sin embargo, pone de relieve la hipocresía de esas mismas grandes empresas ya que durante años no se han hecho responsables de las consecuencias económicas y sociales de sus actividades.
El enfrentamiento entre Íñigo Errejón y Pablo Iglesias ha sorprendido a muchos, ya que la relación de amistad entre ambos podía hacer pensar que los desacuerdos no llegarían tan lejos. Pero, claro, en realidad no es tan fácil trabajar con un amigo.
Las diferencias sobre el rumbo de una organización son naturales e, incluso, saludables. Pero cuando lo personal invade el debate, llegan los problemas. Precisamente el problema no está en el conflicto, sino en su gestión. El debate puede significar avance, pero en el instante en que los egos toman partido, lo que hay es imposición, y eso genera perdedores. Pero la que más pierde siempre es la empresa.
El tortuoso y polémico sendero recorrido por este hombre de negocios hacia la Casa Blanca establece un terrible ejemplo para otros líderes empresariales. Así de tajante se muestra Financial Times definiendo el ascenso de Donald Trump hasta la Presidencia de EEUU como una vuelta al pasado y preguntándose si realmente un país se puede dirigir como si fuera una empresa.
El Salario Mínimo Interprofesional, la retribución mínima que debe cobrar un trabajador por ley, es una "patata caliente" en las negociaciones del Gobierno y los agentes sociales y también es un indicador clave de la economía de un país. En el marco actual español, la subida del SMI estaría en manos del Gobierno, que mantiene su posición lejos de las propuestas de los sindicatos y del grupo parlamentario de Unidos Podemos.
Carmen Vélez y Patricia de Las Morenas, ambas miembros de la Junta de Gobierno de la Federación de Asociaciones de Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado (Fedeca): "Se reclama una gestión pública de mayor calidad, un mayor compromiso de los gobernantes en mejorar la ejecución de las políticas públicas y adecuarlas al interés general"
Antonio Argandoña, Profesor del IESE: "Espero que el nuevo Gobierno tenga la serenidad necesaria para no dejarse dominar por el cortoplacismo, y sea capaz de hacer un diagnóstico aceptable de los problemas a medio y largo plazo. Un diagnóstico que mire el conjunto de los problemas, no una parte. Porque, por ejemplo, lo que pasa en el mercado de trabajo tiene que ver con el mundo de la educación, con el de la producción y la empresa, con la renta de las familias, con sus aportaciones a la Seguridad Social y con el futuro (y presente) de las pensiones."
El Chartered Institute of Personnel and Development (CIPD) publicó en agosto de 2015 este interesante informe que presenta ocho enfoques o prismas filosóficos que podemos aplicar a todo tipo de cuestiones éticas que inciden en el ejercicio de nuestro trabajo y en nuestra toma de decisiones: Equidad, Mérito, Mercado, Democracia, Bienestar, Derechos y deberes, Carácter y Conservación.
Entrevista de La Vanguardia a Victòria Camps, Catedrática Emérita de Filosofía Moral y Política de la UAB y miembro del Consejo Asesor de la Fundació Factor Humà: "Tenemos unos principios e ideales que no se compaginan con la realidad económica, con este capitalismo salvaje, especulativo, que cada vez crea más desigualdades e incentiva unos comportamientos que no se enseñan ni en las escuelas ni en las facultades."
Desde el inicio de la crisis ha crecido la desconfianza de los ciudadanos en el Estado y en la democracia y la certeza de que el verdadero poder lo tienen las multinacionales, que constituyen un reto para la clase dirigente. Y no sólo está en crisis el Estado de bienestar, sino la cultura, las creencias religiosas y la sociedad.
El economista y escritor Fernando Trías de Bes nos destapa en este libro la cara prohibida de la economía y nos invita a cuestionar las ideas establecidas y a dudar de la versión oficial de las cosas, tras la cual siempre se esconde la real. Políticos, ejecutivos y representantes del poder financiero manipulan la economía sin escrúpulos y hemos llegado a convertir una disciplina al servicio del ciudadano en una oscura ciencia para el poder y protección de intereses de los gobiernos, los bancos y las grandes empresas.
¿Cuál es el origen de ese afán por regular, imponer normas y burocratizar todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida? Y lo más importante, ¿hasta qué punto nos arruina la vida toda esa cantidad de formularios, procedimientos y documentación? David Graeber pone luz a las distintas formas con las que la burocracia se inmiscuye en nuestro día a día.
Durante la manifestación del Primero de Mayo los líderes sindicales han pedido al Gobierno central que redistribuya la riqueza y que se aproveche el ciclo electoral para reclamar mejoras para los trabajadores centrándose en salario digno y en protección social.
El Pleno municipal del 27 de marzo ha aprobado por unanimidad el II Plan de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, que estará vigente en el Ayuntamiento y organismos autónomos hasta 2019.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Yochai Benkler, Director del Centro de Internet de Harvard y autor de 'La riqueza de las redes': "Las redes digitales de hoy son las fábricas de antaño y, por eso, elegir tu móvil -si es de plataforma abierta o cerrada, si pagas por las aplicaciones o no- es una elección con tanta carga política hoy como antaño la tuvo votar o afiliarse a un sindicato."