La extraordinaria retribución que obtienen ciertos profesionales en determinados sectores ofrece pistas acerca de dónde se localizan algunas posiciones emergentes con futuro. También sirve para detectar qué actividades merecen esos sueldos fuera de lo común, que suelen coincidir con perfiles únicos que son clave y casi imprescindibles. Por eso merecen esas recompensas astronómicas.
Las emociones han abandonado la esfera de lo personal para formar parte activa de las cualidades que las empresas buscan en todo titulado universitario. Marcan la diferencia entre dos candidatos con una misma formación, son el complemento directo de las competencias puramente técnicas, un factor decisivo en el éxito o el fracaso académico y profesional.
La polimatía es un término con el que hacemos referencia a la condición de una persona que tiene una multiplicidad de conocimientos en diversas ramas del saber. Una persona polímata es alguien que no restringe su experiencia en un área concreta sino que domina diferentes disciplinas, generalmente de las artes y de las ciencias.
El objetivo de estos currículums sin foto es evitar la discriminación laboral hacia las mujeres, los extranjeros y las personas más mayores. Casi 100 entidades, entre empresas y ayuntamientos, se han adherido a un protocolo para desarrollar un proyecto de currículum vitae anónimo, aunque no todas lo han puesto en marcha.
Antoni Garrell i Guiu, Director general de la Fundación Fundit (esdi.es): "Se vuelven en imprescindibles estudios que aporten una sólida formación humanista, conjuntamente con el conocimiento de los modelos y las organizaciones productivas y de las herramientas tecnológicas en general y la inteligencia artificial en particular."
A veces nos creemos más creativos y originales usando ciertas palabras, conceptos y mantras profesionales. Suelen causar rechazo entre los reclutadores. Reinventarse" o "ecosistema" son dos buenos ejemplos de palabras de moda (buzzwords), conceptos manidos y sobreutilizados que pueden hacernos un flaco favor al usarlos en un proceso de selección o en la vida profesional.
Mientras habla, mueve las manos o escribe en post-its con rotuladores verdes y rojos. Cuando acabamos la entrevista, la mesa queda llena de papelitos. Ha pasado más de una hora, pero no ha puesto el piloto automático en ningún momento. Boris Mir es miembro de la Comisión Consultiva de la Fundació Factor Humà y trabaja en el programa Escola Nova 21 en la Fundació Jaume Bofill, en cuya sede nos encontramos, una tarde soleada de invierno, en plena Derecha del Eixample de Barcelona. Allí me cuenta que hoy en día hay tanta evidencia científica sobre cómo aprendemos las personas que es inaceptable no aprovecharla.
En una sociedad dominada por la demarcación entre saberes desde los primeros años de escuela y el de la hiperespecialización una vez iniciada la etapa profesional, resulta difícil pensar que se pueda reeditar en el conocimiento del siglo XXI el resplandor que el efecto Medici tuvo en el Renacimiento. Aun así, la imperiosa necesidad de innovar a la que nos lleva la competitividad global hace necesario buscar patrones de talento capaces de interrelacionar disciplinas y de hallar en esa intersección nuevas fuentes de inspiración.
Para triunfar en el mercado laboral actual no solo es necesario disponer de las habilidades técnicas para desempeñar el trabajo (hard skills), sino de otras competencias conocidas como soft skills, que pueden englobarse bajo el concepto de inteligencia emocional y hacen referencia a las habilidades que tienen que ver con la manera de relacionarnos con los demás y nuestra personalidad.
Seguimos teniendo una preocupante falta de líderes transformadores y con impacto en los tres sectores (administración, empresas y ONGs) para afrontar con garantías los retos futuros. Predomina todavía una visión técnica y racional del liderazgo, pero falta de elementos emocionales y de autoconocimiento profundo. Comparto 20 ideas que podrían ayudarnos a mejorar en este aspecto fundamental.
La palabra superpoder ha traspasado las páginas de los cómics y se ha instalado en la vida cotidiana, sobre todo en lo que tiene que ver con el desarrollo profesional. Ya es habitual que en los procesos de selección se pregunte al candidato cuál es su superpoder. Y sobre todo se espera que este responda sin titubeos.
La formación y la curiosidad en el trabajo están positivamente relacionadas, siendo los profesionales con estudios superiores los que muestran unos niveles mayores de curiosidad. I+D, Sistemas y Tecnología y Marketing son los departamentos con profesionales más curiosos, mientras que en el lado opuesto destacan Administración, Producción, Servicio a Clientes y Legal. Son datos de un estudio sobre la curiosidad en el trabajo elaborado por el Future for Work Institute e InfoJobs y en el que ha colaborado la Fundació Factor Humà.
Seguirá el modelo de un centro en Alemania que trabaja con refugiados, ancianos y otras comunidades. Facebook Community Boost arrancará con la apertura de tres nuevos ‘community hubs’ en España, Polonia e Italia, con los que prevé formar en habilidades digitales a “un millón” de personas y empresarios en toda la Unión Europea para 2020.
Si encontrar un nuevo trabajo requiere que nos diferenciemos y demostremos que nuestras habilidades superan las de la competencia, ¿por qué todos acabamos usando clichés que nos convierten en uno más? Los conceptos por sí solos no aportan valor, es la misión del CV contextualizar esa información.
Tomando la forma de un curioso test de futurología, Workforce Magazine plantea una serie de requisitos que considera indispensables para cuando la función de personas llegue a la siguiente década. Ser un procesador de datos en potencia o tener la piel tan gruesa como un rinoceronte están entre los requisitos para llegar a la futura mesa de decisiones de Recursos Humanos.
La edad lastra las expectativas laborales: es una realidad que la probabilidad de contratación es menor en un mayor de 50 años que en un joven. No obstante, las empresas comienzan a buscar perfiles para cubrir ciertos puestos de trabajo, en los que se valora más la experiencia adquirida.
EADA y RocaSalvatella publican el 2º estudio "Nivel digital directivo" donde se ofrece un diagnóstico sobre el estado de la digitalización entre la clase directiva en España. Detalla, por ejemplo, que las habilidades más operativas son las que están más desarrolladas, en contraposición con las de aplicación más estratégica. En el informe también ha colaborado la Fundació Factor Humà mediante la aportación de la opinión de las personas de sus organizaciones asociadas.
Vivimos tiempos complejos. Tiempos de cambios acelerados que cuestionan nuestros conocimientos y habilidades. Tiempos que requieren que desaprendamos viejas prácticas que ya no sirven para entender otras más acordes con el nuevo entorno. Lo hablamos en un encuentro con Claudio Drapkin, Socio Fundador de SOLO Consultores y miembro del Consejo Profesional del Instituto Relacional; y Daniel Iniesta, Director de Personas de la Fundación Jesuitas Educación.
Aunque parece que los 'Baby Boomer', los 'X', los 'Millennials' y los 'Z' están enfrentados, la realidad es que coinciden en algunos puntos. Sus aspiraciones están marcadas por el contexto en el que han crecido, pero todas las generaciones buscan cierta estabilidad y continuidad en su trabajo. El desafío que tienen las empresas es sacar partido de la diversidad que hoy existe en sus plantillas.
El anonimato del género, de la edad o el aspecto físico de los candidatos en su historial reduce los prejuicios en la selección. Los especialistas en reclutamiento y selección contemplan la posibilidad de imponer los "currículos ciegos" con una mezcla de interés y recelo. Porque también encuentran en ello numerosos inconvenientes operativos. Para empezar, los costes y tiempos de la selección se incrementarían.
En España no existen asignaturas obligatorias de oratoria y los estudiantes se organizan por su cuenta para debatir en torneos. Ser buen orador no solo amplía las posibilidades de encontrar un empleo, también repercute en el expediente académico. Según algunas investigaciones, los niños a los que se enseña el “arte de las discusiones razonadas” mejoran sus notas en matemáticas y ciencias.
Nadie te pagará jamás lo que vales, sino aquello que crean que vales. La experta en retribución Casey Brown comparte en una charla TED celebrada en la ciudad norteamericana de Columbus dos historias que pueden ayudarte a identificar y a comunicar mejor tu valor y a que se te pague adecuadamente por tu desempeño profesional.
De la generación Y o mileniales se ha escrito ya casi todo. Sus gustos, sus fobias, sus actitudes ante el trabajo y la sociedad, su impacto en cada sector económico... Pocos secretos quedan por conocer de quienes nacieron después de 1980. El reto es ahora descifrar a la siguiente generación, los nacidos entre 1994 y 2009. Algunos, los más mayores, comienzan a llegar a las empresas. Y no son tan fáciles de predecir.
En el 4º Espacio Factor Humà, que trató sobre distintas estrategias para gestionar un entorno VUCA, contamos con la ponencia del consultor artesano José Miguel Bolívar que nos aportó una visión del liderazgo como el principal factor para la efectividad entendida como capacidad de conseguir resultados.
Los políglotas añaden a su perfil competencias muy valoradas. Un nuevo estudio refleja que la exigencia aumenta de forma proporcional conforme asciende la categoría profesional: el 51,7% de las ofertas para cubrir puestos de directivos piden idiomas, mientras que la proporción cae al 22% si solo se tiene en cuenta al resto de empleados.
Nuestro mundo es todo menos simple. De hecho, el cambio rápido, continuo e impredecible es "la nueva normalidad". La complejidad está a la orden del día en cada nivel de la sociedad, desde los sistemas familiares hasta los sistemas globales. Se ha denominado mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo), un mundo que sentimos cada vez más impredecible, caótico e inseguro. Cuanto más tratamos de "arreglar las cosas” o de "tenerlas bajo control", más "fuera de control" están.
El lento desarrollo de algunas habilidades hace que algunas personas necesiten más años para brillar. Una curva de aprendizaje más lenta o circunstancias externas pueden hacer que algunas personas tarden más de lo habitual en alcanzar su máximo potencial. Está prohibido desanimarse o perder la autoestima, la palabra mágica es 'reinvención", por eso hay que anticiparse y mantenerse al día, sobre todo en TIC y en idiomas.
Los expertos animan a padres, instituciones educativas y Administración a practicar las 5C: complementariedad, comunicación, coordinación, confianza y compromiso. Según abundantes estudios, trabajando en equipo se complementan los talentos individuales; aumenta la motivación personal; mejora notablemente la productividad; y el aprendizaje que se obtiene es mayor.
¿Cuáles son las claves para conseguir que las demás personas tengan en cuenta nuestras ideas? Pues tiene que ver con varios factores, entre los que destaca saber cómo presentar tus propuestas de forma clara y sólida. De la mano del experto Óscar Fernández, el pasado 7 de febrero presentamos un modelo testado y altamente eficiente para comunicarte, y conocimos la experiencia de la Agència Catalana del Consum.
La tecnología está causando estragos en el empleo. Trabajadores cualificados y no cualificados están en problemas: aquellos con formación universitaria tienen todavía más probabilidades de encontrar trabajo, pero también hay una mayor probabilidad de que no les vaya a gustar; y aquellos que nunca llegaron a la universidad afrontan la exclusión del mercado laboral. The Economist lleva en portada este tema y afirma que el cambio tecnológico exige una conexión más continua y fuerte entre formación y trabajo.