Los beneficios de las empresas que cotizan en bolsa caerían un 55% si se cuantificaran las consecuencias sociales y ambientales de su actividad, según la gestora de inversiones Schroders. En consecuencia, un tercio de las compañías entrarían en pérdidas. Es por eso que, cada vez más, las gestoras de activos ponen precio a los impactos empresariales negativos.
A pesar del listado de ventas de empresas catalanas en los últimos meses, entre los expertos no reina el pesimismo ni la sensación de que se está produciendo una desertización industrial. Ni siquiera después de conocerse que los cinco accionistas de la familia Espona, propietaria de Pastas Gallo, explora el mercado para una posible venta de la compañía, líder de su sector.
El Consejo de Ministros ha aprobado hasta 50 medidas para impulsar la ocupación entre los menores de 25 años, recogidas en el Plan de Choque del Empleo Joven 2019-2020. Para ponerlo en práctica, se ha acordado una inversión total de dos mil millones de euros. Cabe destacar que la partida para incentivar el emprendimiento es la mayor, con ayudas que suman 375 millones de euros.
El efecto aureola se conoce en Psicología como un sesgo cognitivo que consiste en valorar a las personas a partir de un rasgo sobresaliente, ya sea positivo o negativo, y hacer generalizaciones a partir de esa primera impresión. Según The Economist, lo mismo ocurre en el mundo empresarial en relación a la inversión en Responsabilidad Social Corporativa: aquellas organizaciones con importantes programas de RSC reciben sanciones menores en los litigios legales que aquellas que no los tienen.
Las nuevas herramientas tecnológicas hacen que cada vez sea más fácil la adopción de soluciones Big Data en distintos niveles y ello, a su vez, acelera la necesidad de adaptación organizativa para producir resultados tangibles. Según McKinsey Quarterly, explotar las nuevas herramientas tecnológicas, adaptar la gestión empresarial a las mismas o llevar a cabo una redefinición de tareas, son algunas de las claves para sacar provecho del potencial en el análisis de datos masivos.
Las mediciones integradas aplicadas a la comunicación interna están dando respuestas decisivas a los problemas comunicacionales que se reiteraban año a año en las encuestas de clima. Además, cuando se implementan periódicamente, ofrecen un camino firme para obtener índices de ROI en esta disciplina.
La formación es un área de inversión prioritaria para el desarrollo y la innovación de las organizaciones en un contexto de crisis. Pero, ¿cómo podemos saber si la formación genera resultados en las organizaciones? ¿Cuáles son los factores que favorecen la aplicación de los aprendizajes en el trabajo? El modelo FET responde a estas preguntas.
Abordamos un tema relevante y aún poco trabajado en el ámbito de la RSC: el Retorno de la Inversión. Nos acompañó la profesora de EADA Elisabet Garriga, que ha publicado un estudio sobre el tema en el cual han participado grandes empresas. Una de ellas es DKV Seguros que vino a explicarnos cómo miden el ROI en Responsabilidad Social.
Ignacio Mazo, Director Senior de Business Training Solutions: "Después de varios años duros en los que las relaciones entre empleados y empleadores se han deteriorado, por decirlo suavemente, invertir en personas va a ser una obligación. La pregunta es qué tipo de inversión realizar."
España ya ha avanzado en su devaluación interna, pero la inversión tecnológica y la apuesta por el valor añadido aún no acompañan en su viaje a la competitividad. Aquí sucede algo distinto de lo que pasa en otras economías desarrolladas, las cifras de productividad mejoran en las fases de declive, aunque con un triste pero: la mejora se apoya en la destrucción de empleo, no en la mejora de los procesos o el mayor valor de los productos.
Barcelona Activa, del Ajuntament de Barcelona, se alía con una fundación y dos entidades de inversiones para la creación de un programa dirigido a ejecutivos y empresarios inactivos busca que inviertan y participen en empresas con problemas pero aún viables.
Los empresarios coinciden en que se ha demostrado que podemos ser competitivos hasta en la actual coyuntura y salir de la crisis si hay voluntad política para apoyar la reindustrialización.
Invertir en redes sociales no es una opción para las empresas. Es una obligación. Una inversión por supervivencia, de futuro. Algo que los clientes exigen a las compañías y que éstas deben incorporar para comunicarse con ellos, para ser más eficientes y más innovadores.
Las empresas comienzan a valorar tímidamente el potencial de los nuevos canales para desarrollar su negocio y sacarles el máximo provecho. Según los expertos, las redes sociales no deben considerarse como un canal de publicidad sino de comunicación.
Alcanzar un Mercado Digital Único es la última frontera para que las empresas europeas terminen de poner en práctica la creencia en la necesidad de inversión urgente en innovación, tanto tecnológica como organizativa. Esta realidad exigirá numerosos cambios estructurales.
Son muchas las empresas que se sienten orgullosas del dinero que destinan a la innovación, pero no son menos las que se sienten decepcionadas porque a la postre los resultados están lejos de ser los esperados.
La Inversión Socialmente Responsable (ISR) ha aumentado un 71 por ciento en España en el bienio 2009-2011, según datos extraídos del V Estudio bienal de la ISR en España, que cifra el mercado en 57.000 millones de euros a finales del año pasado.
Usman Hayat, Director de Islamic Finance y ESG, CFA Institute; Íñigo Serrats Recarte, miembro del consejo de CFA Spain: "El mundo se enfrenta a muchos retos en materia de sostenibilidad cuyo impacto solo podrá medirse en el largo plazo. En la medida que el conocimiento sobre esta materia aumente, los grupos de interés sociales y empresariales comprenderán e implementarán mejor la filosofía y política corporativa subyacente."
En plena crisis, el empleo aumenta un 2,7% en las empresas españolas que más invierten en innovación, que se ha convertido en un factor clave para el crecimiento y la internacionalización de las organizaciones. El Santander es a empresa española que más invierte en I+D, y ocupa el puesto 26 del ranking europeo, según los últimos datos de la Comisión Europea.
People Management magazine ofrece una serie de pasos a seguir para asegurar que se consigue el retorno de la inversión que promete el coaching. Cualquier retorno será probablemente efímero si no se logra evaluar cualquier cambio perdurable.
¿Cómo saber si un coaching es la estrategia para conseguir resultados? ¿Cómo hacer del coaching una herramienta eficaz? El 1er Seminario Factor Humà facilitado por Ana de Andrés y Michèle Butzbach responderá el 17 de junio a estas preguntas.