La rápida evolución de la tecnología hace que las empresas necesiten personal con talento para adaptarse y aprender constantemente. La vida útil de una competencia profesional ha pasado de veinte años de duración a tan sólo cinco, este hecho abre dudas sobre la formación necesaria. Hablan de ello en un encuentro organizado por La Vanguardia representantes de Ferrovial, KPMG, la Fundación Princesa de Girona, APD, Generalitat de Catalunya y ESADE.
Un informe patrocinado por compañías como BBVA, Endesa, "la Caixa", Sener o Telefónica cree que las empresas deben ser más proactivas en la contratación y formación de los jóvenes, en base al modelo educativo de formación profesional dual. No obstante, el 24% de las empresas tiene dificultades actualmente para encontrar trabajadores con una determinada capacitación.
Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación: "Tan solo podemos prepararnos para ello con nuevas competencias y habilidades que nos permitan generar un antídoto mental y organizativo al nuevo entorno, y acomodarse mejor a los desafíos actuales."
Una nueva manera de entender el liderazgo marcada por la tecnología que propicia alta colaboración e inteligencia colectiva, diversidad cultural y generacional, velocidad del cambio, jerarquía y redarquia en convivencia, roles mutantes... Se tratarán las claves para diferenciar la autoridad del liderazgo, discernir los retos técnicos de los adaptativos e identificar oportunidades en tu organización. Será en un seminario impartido por el Consultor en desarrollo de personas y organizaciones, Rafa Goberna.
Los expertos aseguran que, en un plazo de 20 años, la mitad de los puestos de trabajo que habrá creados en ese momento no existen a día de hoy. El desarrollo tecnológico conducirá a una continua innovación en procesos y soluciones, algo a lo que las empresas tendrán que responder con capacidad de adaptación y con la mano de obra adecuada. Sin embargo, este último punto podrá resultar problemático si, como hoy reclaman las compañías, la formación del talento que deberá ocupar esos puestos de trabajo no está ajustada a las necesidades corporativas.
Cultivar la empleabilidad es cada vez más importante en el mercado laboral que se está configurando tras la crisis. Las carreras de los directivos producen ahora muchas más situaciones de discontinuidad y por ello debe ser hoy mucho más proactivo en la gestión de su carrera profesional, donde su perfil puede cambiar y la capacidad para gestionar personas puede pesar más que el conocimiento de la materia.
El arte de dirigir personas hoy es una recopilación de posts del blog de Santi García. Una compilación en formato de libro que trata tanto la importancia de adaptarse al mundo cambiante actual como la relevancia de la gestión de las personas en las organizaciones. Según el autor, la clave para que una empresa tenga éxito radica en si tiene las capacidades que necesita hoy y en la habilidad de adquirir de forma rápida las que necesitará mañana.
Han acabado los tiempos en que se ha priorizado la eficiencia y la seguridad frente a la flexibilidad y la resiliencia. Se debe realizar un cambio de mentalidad y repensar la función directiva, despenalizando el error y fomentando que la gente experimente nuevos caminos, pues es el único modo de enfrentarse a escenarios complejos.
Quizá el mayor obstáculo cuando buscas un trabajo o estás pensando reinventarte profesionalmente y dar un giro radical a tu carrera, sea que tus capacidades están obsoletas, y que no puedes responder a las exigencias del mercado laboral o de lo que buscan realmente las empresas. Aquí encontrarás varias listas de habilidades profesionales que resultan indispensables para tu futuro laboral.
Vivimos en un entorno que cambia constantemente y a gran velocidad. Una buena forma de gestionar la carrera profesional en un entorno VUCA sería ayudar a todas las personas a elevar su propio nivel de complejidad. Así serán capaces de entender y manejar mejor esa realidad, y eso les permitirá ser más autónomas. El Port de Barcelona hace ya cinco años que puso en marcha el plan estratégico de calidad 'Efficiency Network', un proyecto que bebe en las fuentes de VUCA.
Innovar se ha convertido en el objetivo perseguido por todas las organizaciones, pero ahora ya no consiste solamente en sacar nuevos productos al mercado, sino en saber leer y adaptarse a los ecosistemas globales de innovación de los que forman parte. Harvard Business Review relata un ejemplo de innovación fallida, el conocido caso de Kodak que, a pesar de disponer de todos los requisitos para triunfar, fracasó por no haber sabido reconocer cambios disruptivos como el de la fotografía móvil.
La entrada de los millenials en el mercado laboral ha significado la ruptura con la creencia de que un trabajo debe ser para toda la vida. El cambio continuo de trabajo es altamente positivo siempre y cuando se tengan unos objetivos claros y se analice con honestidad el abanico de opciones.
Las expatriaciones en muchas ocasiones no acaban bien. Según un estudio, los expatriados se quejan de que las empresas no cuidan la gestión del profesional que se marcha fuera, sobre todo del cuidado de los aspectos previos a la partida. Sin embargo, las tendencias en las organizaciones están cambiando y ahora es muy común que el nombramiento de un directivo se acompañe de responsabilidades en varias regiones internacionales.
Muchos profesionales son enviados a filiales en el extranjero por sus empresas con el objetivo teórico de obtener más conocimientos y enriquecerse profesionalmente gracias a vivir otros contextos culturales. Sin embargo, al regresar al cuartel general pasados unos años, se encuentran con que no se les reconoce o incluso sus condiciones son peores que las que tenían antes de irse. The Economist cuenta la realidad para expatriados cuya experiencia pasa desapercibida y que en ocasiones acaba desembocando en el abandono de la empresa tras el regreso.
Puedes ver la emisión en diferido vía streaming del acto que tuvo lugar el 25/10/2016 de 09:00 a las 13:00 horas. También puedes seguir la información del evento vía Twitter mediante el hashtag #EspaiFH.
Puedes ver la emisión en diferido vía streaming del acto que tuvo lugar el 21/03/2019 de 09:00 a 13:00 horas. También puedes seguir la información del evento vía Twitter mediante el hashtag #EspaiFH.
El cociente intelectual ya no sirve como única herramienta para evaluar la inteligencia, sino que cada vez más se tiene en cuenta la capacidad de adaptación a los diferentes contextos y la creatividad. Sin embargo dejar de lado el tradicional concepto de inteligencia abstracta-lógica para dar paso al de las inteligencias múltiples será tarea difícil.
Reflexiones a partir de la muy recomendable conferencia de Marc Cortés, Socio-Director general de Roca Salvatella, en el marco del último Espacio Factor Humà de octubre del año pasado. A partir de la estructuración conceptual que hace Cortés de la evolución que hemos vivido, a menudo inconscientemente, gracias a los cambios tecnológicos, a mí me gustaría hablar en un formato más abierto, menos estructurado, más intuitivo, más personal.
(Vídeo en catalán)
Hagamos un poco de historia muy reciente: en agosto de 1991, el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) publicó el proyecto World Wide Web, y dos años después Tim Berners-Lee inició la creación del HTML y el HTTP. En 1993 el Centro Nacional para Aplicaciones de Supercomputación de la Universidad de Illinois desarrolló el primer navegador web. ¡Han pasado sólo 21 años!Google fue fundada en 1998, poco antes de que Telefónica comprara el Portal Olé por 2.000 millones de pesetas (12 M €) para convertirlo en Terra. Era la época en que algunos teníamos teléfono Nokia (en 1991 sólo había 15 millones de usuarios de móvil en todo el mundo; actualmente hay más de 1.500 millones) y tuvimos que esperar hasta el verano de 2007 para ver nacer la primera versión de los Iphone y empezar a cambiar las pantallas deslizando los dedos, en vez de hacerlo con la rueda del Ipod. Para complementar con otros hechos principales, 2004 es el año de arranque de Facebook, en febrero de 2005 aparece Youtube y en marzo de 2006 es el momento en que se presenta Twitter. ¡Entre el Nokia y el Iphone 6 o entre el portal Olé y la actualidad no han pasado ni 20 años! Facebook, Youtube o Twitter apenas están en proceso de celebrar su décimo aniversario.¿Todavía hay alguien que dude que "la digitalización lo ha cambiado todo?" En el marco del último Espacio Factor Humà, Marc Cortés hace una muy recomendable conferencia en la que estructura conceptualmente la evolución que hemos vivido, a menudo inconscientemente, gracias a dichos cambios. Ahora me gustaría hacerlo en un formato más abierto, menos estructurado, más intuitivo, más personal. ¿Como ha afectado y afectará la digitalización a nuestras vida y a nuestra sociedad? Algunas reflexiones desordenadas y nada exhaustivas:
El mundo del trabajo: por un lado, en los últimos veinte años, el crecimiento económico no ha venido acompañado de un incremento en el promedio de los salarios, acelerando la polarización salarial y la desaparición progresiva de los salarios medios. Por el otro, la aparición de nuevas profesiones (algunas de ellas efímeras) abren nuevas oportunidades laborales. Os recomiendo el especial de The Economist de 2014: “The Third Great Wave”. El mundo de la información: ¿cuántos de vosotros sabíais de PODEMOS antes de la noche de las elecciones europeas de 2014? Reconozco que yo no sabía prácticamente nada de nada, pero la perplejidad ante los resultados me permitía comprender que hay un mundo paralelo al mío en el que pasan muchas cosas y del cual estoy desconectado. No me considero un incomunicado digital, procuro seguir diferentes redes sociales, periódicos digitales y otras herramientas; pero eso no significa que no haya espacios desconocidos para mí y en los que hay una riqueza extraordinaria. Como en la vida real. El mundo financiero: en 1981 se instalaron los primeros cajeros automáticos de la Caixa de Barcelona (primera entidad que apostó por este tipo de tecnología) y con ellos aparecían las tarjetas de débito. 34 años más tarde el dinero físico ha pasado a un segundo nivel y sigue, poco a poco, desapareciendo. No tengo datos exactos pero hoy en día la operativa transaccional bancaria se hace fuera de la oficina en un porcentaje superior al 80%. 2014 haría falta también recordarlo por haber sido el de la presentación del Iphone 6 que incorpora la tecnología para hacer pagos con tarjeta de crédito (acuerdo Apple - VISA) y que permite desplazar una parte del negocio de las tarjetas desde el entorno financiero al tecnológico. Será bueno estar atentos de anotar la fecha en la que podamos pagar en "apples" o en "googles", en vez de dólares o euros. El mundo industrial: más allá de la deslocalización que provoca desequilibrios territoriales, la digitalización (robotización) de la industria conlleva una pérdida acelerada de puestos de trabajo, y todavía no hemos sido capaces de encontrar respuesta a qué hacer con todas las personas que no podrán acceder a un empleo. Como dice Nussbaum: "Los seres humanos necesitan sentido, comprensión y perspectiva además de trabajo".El mundo ha cambiado, o mejor dicho, comenzó a cambiar hace 20 años y todavía tiene que cambiar mucho más. Las sociedades cambian cuando cambia la tecnología, pero también las "sociedades cambian cuando cambian sus dioses" (Antonio Machado). Hemos cambiado la tecnología y los dioses; también estamos cambiando nosotros.
{iarelatednews articleid="11180"}
VUCA es un acrónimo inglés que reúne las características cada vez más impredecibles del mundo actual: Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad. Es un concepto que nació en los años noventa en el ámbito de las academias militares y que adquirió relevancia a raíz de los atentados del 11-S. De resultas de la crisis económica de 2007-2008, el concepto ha pasado a ser analizado desde el prisma de sus repercusiones en el liderazgo organizativo.
Juan Ferrer es autor de "Gestión del cambio" un libro que da pautas sobre cómo transformar organizaciones en la nueva realidad del mercado laboral y empresarial. Una realidad más cambiante que nunca, y a la que el ser humano, a juicio del autor, tendrá que acostumbrarse.
La inmovilidad laboral y el apego por el puesto de trabajo no son beneficiosos ni para las empresas ni para los empleados. "A no ser que la empresa ofrezca mucha formación a los empleados, un personal estático estará menos motivado a la hora de trabajar," señala Tirso Gracia, experto en recursos humanos y Profesor de EADA. Según un estudio de Randstad, el 40% de los trabajadores españoles confía en acceder a una nueva ocupación en los próximos seis meses.
Josep Ginesta, director del área de personas de la Universitat Oberta de Catalunya: "Los profesionales, directivos o no, pero especializados y con gobierno sobre procesos, debemos ser adaptables a nuestro entorno, casi miméticos con los contextos que nos toca manejar en cuanto a amenazas y oportunidades."