Jesús Lahera, Profesor de Derecho del Trabajo (UCM) y consultor de Abdón Pedrajas&Molero: "El problema de fondo de este tipo de propuesta es que continúan concibiendo el trabajo por cuenta ajena como una presencia de horas laborales en un espacio físico, más propio del siglo XIX, cuando las formas de trabajar del siglo XXI han derivado en una menor importancia presencial y una mayor incidencia de los objetivos y resultados marcados en un contrato de trabajo".
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Jordan B. Peterson, Profesor de Psicología en la Universidad de Toronto : "Nuestra escuela aún copia el modelo prusiano de formar obreros obedientes que fueran soldados si les mandaban. Asumir el peso de tu existencia es todo lo contrario. Haga su plan, o la fábrica, la empresa, el Estado, el partido... lo hará por usted."
Los funcionarios que trabajan en los cuerpos superiores de la Administración del Estado (Grupo A1) piden al Gobierno que ponga en marcha herramientas de motivación para solventar la fuga de estos empleados públicos a la empresa privada, que pasan por el desarrollo de la carrera horizontal.
Todo el mundo quiere crecer. Pero en las organizaciones convencionales no todos pueden ocupar un cargo directivo. Pero todo el mundo quiere crecer. Resolver este dilema es un clásico de la gestión de personas. No es un tema menor. Es fuente de todo tipo de malentendidos, celos y tiranteces.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a José Antonio Marina, investigador de la inteligencia y la felicidad: "Hay cierto riesgo de analfabetismo tecnológico: no comprender cómo y por qué hemos llegado hasta aquí. ¡Enseñemos historia de la cultura!, que es la biografía de la humanidad: se trata de saber por qué y cómo creamos religiones, matemáticas, ideas..."
Chulería, darwinismo, frases vacías sacadas de un manual de autoayuda y una humillación constante hacia los empleados. Así es trabajar en Netflix, la empresa de vídeo bajo demanda más grande del mundo que vive en una constante expansión y que ya consume un 15% del ancho de banda de Internet a nivel mundial.
Es necesario encontrar nuevas fórmulas que contribuyan a rediseñar los métodos de retribución, así como habituarse a los nuevos tiempos que corren, en los que elementos como la transparencia o la sostenibilidad se han convertido en un factor capital para la imagen de una organización. La gestión salarial debe tener en cuenta la transparencia, la movilidad internacional y la esperanza de vida.
La organización galardonada con el último Premio Factor Humà Mercè Sala es de sobra conocida por su calidad gastronómica. Lo que quizás no aparece tanto en los medios, es su excelente tarea en la gestión de las personas que hacen posible abrir cada día un restaurante con tres estrellas Michelin. El discurso de Joan Roca al recibir el galardón nos mostró unas pinceladas de un estilo de liderazgo verdaderamente colaborativo, innovador, creativo y participativo.
Atraer el mejor talento resulta imposible si no se cuida el desarrollo profesional de las personas encargadas de encontrarlo: los reclutadores. Su misión es dar con los candidatos perfectos, pero eso requiere de inteligencia emocional y de habilidades sociales. Human Resource Executive Magazine recoge una entrevista a la experta en inteligencia emocional Caroline Strokes, quien explica que, faltos de tiempo, son los propios reclutadores los que suelen olvidarse de su carrera.
La manera de gestionar el desarrollo profesional dentro de las organizaciones ha venido evolucionando durante los últimos años. De modelos basados en la carrera y promoción vertical absolutamente jerárquicos a modelos colaborativos y mucho más horizontales. El Proyecto My Career de APM Terminals, un buen ejemplo de estos últimos, fue el ganador de la 1ª edición del Premio Impacta, un reconocimiento a iniciativas de las organizaciones asociadas a la Fundació Factor Humà.
Se dice que sin un equipo no hay resultados destacables. Escuchar y conocer el trabajo que llevan a cabo Pilar Jiménez y todo su equipo en APM Terminals, es una buena muestra de ello. En el marco del acto de entrega de los Premios Factor Humà 2018, esta empresa fue galardonada con el Primer Premio Impacta a las organizaciones asociadas a la Fundació Factor Humà por su proyecto de desarrollo profesional “My Career”.
“La belleza de hacer cosas inútiles está en reconocer que no siempre sabemos cuál es la respuesta correcta.” Así lo afirma la youtuber sueca Simone Giertz en una reciente charla TED. En su faceta de inventora de máquinas inútiles como, por ejemplo, un casco que te cepilla los dientes, Giertz nos sirve para recordar que potenciar la creatividad y no tener miedo a cometer errores puede favorecernos en nuestro trabajo y en cualquier cosa que decidamos llevar a cabo.
De la mano de sistemas basados en la Inteligencia Artificial, elegir de modo flexible cuándo y cuánto quieres trabajar ya es una realidad en algunas organizaciones. Human Resource Executive Magazine aboga porque los líderes de la función de RH conciban maneras de usar los avances digitales para contribuir a que los trabajadores disfruten más de sus vidas a diario, y no solamente los fines de semana o en vacaciones.
Los procesos de aprendizaje han evolucionado mucho en los últimos años para convertirse en toda una serie de “experiencias formativas”. Para impulsar nuevas formas de enseñar y aprender hay que poner en marcha mecanismos y estrategias similares a las que utiliza la industria del ocio, ya que el fin común pasa por transmitir contenidos a través de experiencias memorables. La compañía Disney logra este objetivo de forma espectacular.
Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) y el IIC, una herramienta para analizar los comentarios que se vierten en el Servicio de Atención al Empleado (SAE). El objetivo es soslayar la diferencia entre la valoración cuantitativa con la cualitativa que ofrece el texto libre. La herramienta permite ahorrar costes, detectar puntos fuertes y débiles y tener una visión más global de la compañía y de las preocupaciones e inquietudes de las personas. Pero también se abren muchas posibilidades para la toma de decisiones basadas en datos.
Xavier Ferràs, Profesor de Operaciones, Innovación y Data Sciences en Esade (URL): La innovación comporta riesgos, así que, ¿quién desea formar parte de equipos de innovación, si la salida de la zona de confort puede comportar quedar en evidencia o perder statu quo?
La cultura de la innovación en la empresa es una asignatura ineludible en la actualidad. A través de un diálogo entre dos protagonistas, este libro del experto en innovación Fran Chuan profundiza sobre los valores humanos, la gestión del cambio y el liderazgo de equipos y organizaciones, para ayudarnos a alcanzar el éxito en un entorno económico y social en el que los cambios se producen de una forma rápida y continuada.
KIABI trata de revolucionar las claves de la moda y cuidar de la felicidad de sus colaboradores para fascinar a sus clientes. El departamento de Recursos Humanos de la compañía ha lanzado una estrategia de "experiencia de empleado" poniendo en marcha un ambicioso proyecto: "La Happy Cultura". Los procesos de selección de la compañía se han alineado con esta visión y han conseguido generar una experiencia diferente.
La música suele ser un buen ejemplo de los valores que se necesitan en el mundo de la empresa. Detrás de una estrella del rock siempre encontraremos un equipo de alto rendimiento, un grupo de excelentes profesionales que acompañar a esa estrella y un gran líder que aglutina a esos equipos y arrastra a millones de fans. Un ejemplo paradigmático es el de Bruce Springsteen. Salva López, experto en marketing y en el rock, explica por qué Bruce además de ser una gran estrella de la música también es un ejemplo a estudiar y seguir.
En un contexto en el que el cambio es continuo y la lucha por el talento, uno de los principales problemas de las corporaciones, el sistema organizativo de estas no puede frenar el desarrollo de las personas. Las nuevas empresas apuestan por modelos horizontales, más ágiles y más flexibles, mientras que las antiguas deben transformarse para eliminar las trabas que puedan encontrar sus colaboradores.
El 75% de los profesionales no guarda un buen recuerdo del primer día de trabajo en una nueva empresa. La permanencia en un empleo depende en gran parte de esa acogida, es la prueba del algodón que delata una gestión de personas impecable o nefasta.
El sistema ‘Up or Out’ (Arriba o Fuera), de moda desde los años ochenta del siglo pasado como modelo de gestión de Recursos Humanos, queda obsoleto al no servir para retener el talento. La práctica consiste básicamente en que los empleados sean sometidos a revisiones periódicas de su estatus dentro de la propia empresa. Si, pasadas unas de esas revisiones, se estima que el trabajador no merece un ascenso, se le invita a abandonar la corporación.
Un estudio analiza el periodo de gracia en 30.000 carreras de artistas, cineastas y gente de ciencia. Las rachas son omnipresentes, pero generalmente se dan una sola vez a lo largo de una carrera, ocurren aleatoriamente dentro de la secuencia de trabajos de una persona y no duran mucho. "Inesperadamente, las personas no son más productivas durante las rachas de éxito. No muestran cambios detectables en la productividad durante estas rachas", dice el estudio.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Katy Bowman, experta en biomecánica: "Si vas y vienes en algún medio de transporte, luego te sientas en tu despacho y para acabar el día te tumbas frente al televisor..., la solución no son más sesiones en el gimnasio."
Los roles laborales y las oficinas están cambiando y, con ellas, el espacio. Pero no basta con poner algún elemento 'cool', se necesita a la par una gestión del cambio. Sabemos que un espacio mejor ayuda a sentirse bien y a hacer más agradables las horas que estamos en nuestro puesto laboral.
El antropólogo David Graeber afirma en un libro de reciente publicación que existen muchos trabajos inútiles y los subdivide en dos categorías: los que no contribuyen en nada a la sociedad, como el de los profesionales de la banca de inversión; y los puestos en los que no hay nada que hacer, pero en los que se finge estar muy ocupado. Según The Economist, sin embargo, las tesis de Graeber quizá resulten polémicas, pero en absoluto son novedosas.
Hoy en día, hemos pasado de poner el foco en la figura del líder a hacerlo en el seguidor o follower. Nos hemos dado cuenta de que estar al tanto de la "lógica del seguidor" o followerología nos abre un campo de posibilidades para acercarnos a él y establecer una buena conexión. Si queremos triunfar en el mundo empresarial, hay que tener claro que la "FIdelidad del FAn (FIFA) es la que manda y demanda originalidad, coherencia, conexión, diversión e innovación.
El Gobierno negocia con las empresas para que empiecen a pagar a los empleados 0,19 euros por cada kilómetro diario que estos circulen en bicicleta desde su casa al trabajo, un incentivo para reducir aún más el uso del coche.
Amy Edmondson, profesional de Novartis y profesora de Liderazgo y Gestión en la Harvard University nos desvela en esta charla TED varias estrategias para potenciar el trabajo en equipo en nuestras organizaciones. Recurre para ello a la organización del famoso rescate de los 33 mineros que tuvo lugar en Chile en el año 2010, y lo plantea como el estudio de caso de un grupo de trabajo muy diverso que se convierte en un equipo eficaz.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Walter Isaacson, biógrafo de A. Einstein, B. Franklin y Steve Jobs; expresidente de la CNN: "Lo que todos podemos compartir con un genio es la curiosidad. Son curiosos sin fronteras ni límites más allá de las respuestas que su época les da. No se conforman nunca con lo que saben. Y disfrutan maravillándose e interrogándose ante lo que para los demás resulta evidente."