Las cifras de paro muestran un segmento de la población como claro perdedor: el de los jóvenes. Sin embargo, al observar el desempleo de larga duración aparece otro gran damnificado: el colectivo sénior. Hasta 508.300 personas llevan entre uno y dos años sin trabajar, de las que el 35% tiene entre 45 y 65 años, según la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre de 2020. Y de los 828.200 parados durante más de dos años, más de la mitad -el 54,8%- está en este rango.
En la era del "baby crash", invertir en talento senior es una apuesta de futuro. Las carreras profesionales serán más largas y ya no se regirán por los límites tradicionales de edad. Lo trataremos con Laura Rosillo, especialista en Age Management, en un taller donde las personas asistentes elaborarán su propia hoja de ruta para poner en valor el talento senior.
Siguen siendo no pocas las organizaciones que utilizan la prejubilación como un instrumento de “revitalización” de sus plantillas, a la vez que también de aligeramiento de los costes laborales. La práctica, sustentada con los famélicos fondos de la Seguridad Social, retira la experiencia y el conocimiento con la falsa creencia de que el talento millennial es el único que se puede entender con el lenguaje de la transformación digital. Lo cierto es que la silenciosa revolución demográfica está a punto de explotar.
Laura Rosillo, especialista en Gestión de la Edad y Nuevos Sistemas de Aprendizaje y Miembro de la Red Talento.Cooldys, también habla de diversidad generacional. Sin embargo, en su caso se centra en los perfiles senior. Rosillo recuerda que los profesionales de más edad pueden convivir perfectamente en las empresas con los millennials y, además, da una clave para seguir trabajando plenamente pasados los 55 años: la transformación.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Carl Honoré, ensayista y periodista, abanderado del movimiento Slow: "La cultura nos bombardea con la idea de que el envejecimiento de la sociedad va a ser una catástrofe. Está claro que hay que hacer ajustes estructurales, reinventar el mercado laboral, pero ya hay muchos economistas y el propio Banco Mundial que defienden que el envejecimiento de la población no necesariamente nos va a llevar al desastre económico."
Según un estudio, uno de cada cuatro españoles ha mentido en su currículum sin tener en cuenta que puede ser contraproducente. Exagerar virtudes o aportar referencias falsas es un bumerán que perjudica al candidato porque, generalmente, los reclutadores y jefes de personal detectan enseguida las mentiras y el aspirante queda descartado.
Sobre liderazgo se ha escrito mucho, pero pocas veces contamos con un relato en primera persona sobre cómo se ejerce. En La evolución del liderazgo peregrino, segunda parte de El liderazgo peregrino, Oriol Segarra nos desgrana cómo ha aplicado sus conocimientos sobre liderazgo en el Grupo Uriach, de donde es CEO, y da herramientas para aplicar su sistema de "inspiración disciplinada" de una forma práctica y metódica.
"Cuanto más aprendía sobre nuestras respectivas generaciones, más me daba cuenta de que no confiamos suficientemente los unos en los otros para compartir nuestra sabiduría". Así lo afirma en una reciente charla TED el emprendedor Chip Conley. El Fundador de la cadena de hoteles y restaurantes Joie de Vivre Hospitality cree que, en una sociedad envejecida, es importante gestionar correctamente la diversidad generacional y convertirla en una ventaja competitiva.
El modelo de aprendizaje 70:20:10 afirma que la formación más efectiva se produce cuando la persona dedica el 10% del tiempo a cursos formativos presenciales u online (educación formal estructurada); el 20% a aprender de otras personas como compañeras y compañeros, integrantes de un equipo, mentores u otros profesionales (aprendizaje social); y el 70% del tiempo en el transcurso del trabajo (aprendizaje experimental).
“Necesitamos que las organizaciones abandonen las prácticas anticuadas y adopten nuevas formas de identificar el talento.” Esta es una de las afirmaciones de Jason Shen, CEO de la plataforma de servicios en selección Headlight, en una charla del TED Residency en Nueva York. Shen destaca la importancia de que las empresas seleccionen a sus candidatos en base a lo que realmente son capaces de hacer, y no solamente por la experiencia que aparece en sus CV.
Hay una amplia literatura sobre las ventajas de que trabajen personas mayores en las empresas. Las personas mayores aportan a las organizaciones y al trabajo dos elementos muy relevantes: la experiencia laboral y la madurez personal.
¿Cómo capturar y transferir el conocimiento de las personas que están a punto de finalizar su vida laboral? De la mano de Manel Muntada, experto en gestión del conocimiento, desarrollo y cambio organizativo, analizaremos algunos de los mecanismos para la retención y aprovechamiento del conocimiento sénior que se están utilizando en la actualidad.
En esta jornada, coorganizada entre la Fundación Bancaria "la Caixa" y la Fundació Factor Humà, abordamos el envejecimiento de la población activa y exploramos los recursos para desarrollar el talento sénior que conformará, en breve, la nueva mayoría. Fue un acto conducido por la periodista Rosa Maria Calaf y en el que contamos con varios expertos para reflexionar, entre otras cosas, sobre el “edadismo” (discriminación por edad).
La edad de ciertos/as profesionales, artistas o especialistas cuyo trabajo ha trascendido a la esfera internacional no solo no sorprende, sino que en ocasiones se realza como mérito añadido. Pero en el ciudadano de a pie, rebasar los 65 años y seguir al pie del cañón se vincula más a precariedad. El irrisorio aumento del 0,25% en las pensiones significa también que a algunos/as de ellos/as no les queda otro remedio que continuar empleados/as más allá de la edad reglamentaria.
En 2050 España será el segundo país más envejecido del mundo después de Japón. Esto hará que crezca la 'Generación U', la de aquellos que no pueden retirarse. Prepárese para más de 50 años de vida laboral con la esperanza de que su empresa valore el talento senior.
La Agencia Europea de Salud Laboral, con sede en Bilbao, insta a empresas y Gobiernos a mejorar las condiciones de una población activa ya muy envejecida. Los expertos europeos se reúnen en la capital vizcaína para hablar de "Trabajos saludables a cualquier edad".
“No es el envejecimiento lo que nos provoca el miedo de hacernos mayores, es la discriminación que ello implica.” La escritora y activista Ashton Applewhite reflexionaba en una charla TED realizada recientemente en Vancouver sobre el extendido fenómeno del "edadismo": la discriminación por motivos de edad que congrega una serie de estereotipos negativos y aceptados socialmente sobre el hecho de envejecer, tanto en el ámbito personal como en el laboral.
Un tema que está preocupando a las organizaciones es saber cómo capturar y transferir el conocimiento de las personas que están a punto de jubilarse. Dicha preocupación se concentra en mayor medida, aunque no únicamente, en nuestras administraciones públicas donde la falta de renovación de personas sitúa la media actual de edad por encima de los cincuenta años. Este factor hace temer la descapitalización de conocimiento experto que comportará la pérdida masiva de profesionales debido a la finalización de su relación laboral.
El anonimato del género, de la edad o el aspecto físico de los candidatos en su historial reduce los prejuicios en la selección. Los especialistas en reclutamiento y selección contemplan la posibilidad de imponer los "currículos ciegos" con una mezcla de interés y recelo. Porque también encuentran en ello numerosos inconvenientes operativos. Para empezar, los costes y tiempos de la selección se incrementarían.
Puedes ver en diferido la emisión vía streaming del acto que tuvo lugar el 23/05/2017 a las 18:30 horas. También puedes seguir la información y ver la repercusión social del evento vía Twitter mediante el hashtag #PremiFHMerceSala.
Gracias a la colaboración de Streaming Barcelona: http://www.streamingbarcelona.com/
Cuando los productos se transforman en servicios, el modelo de negocio ya no se basa en venderte el próximo complemento, sino que tiene que ofrecerte longevidad, capacidad de reparación y sostenibilidad. Fast Company visualiza un futuro con una economía de servicios que deje de lado el modelo de “extraer, fabricar y desechar” y al que organizaciones de cualquier tipo deberían adaptarse si quieren seguir siendo competitivas.
En los últimos días se ha repetido la inquietante sugerencia de que tendremos que trabajar hasta que seamos septuagenarios. Poco nos debe asustar esta posibilidad. Es un hecho que tendremos que estar en activo más años, pues la sostenibilidad de las pensiones, la demografía o la falta de una generación de reemplazo así lo recomiendan. Sólo falta por saber cómo será nuestro empleo en ese nuevo escenario.
Cada estreno de año es el escenario de fijación de nuevos retos, nuevos propósitos y nuevos deseos. En este arranque de 2017 desde Observatorio de Recursos Humanos analizan el contexto en el que la función de RR.HH. ha de actuar para identificar por dónde pasa su necesaria evolución que, todo hace indicar, pide fundamentalmente más soluciones y menos procesos.
El edadismo, o discriminación basada en la edad, es uno de los últimos "ismos" que aún se toleran en los entornos laborales y está mucho más aceptado socialmente que el sexismo o el racismo. Workforce Magazine explica la cruda realidad de muchos seniors en el mercado laboral de EEUU y trata de desmontar tópicos como que resultan caros a la hora de contratar y asegurar o su supuesta resistencia al cambio.
La Fundació Factor Humà ha colaborado con La Vanguardia en un artículo que habla de cómo la hegemonía tecnológica actual no debería minimizar las habilidades sociales de los profesionales senior. Han participado en su elaboración: Beatriz Ardid, Manager de la consultora Peoplematters; Carles Mendieta, Socio Director de Singular Net Consulting; y Anna Fornés, Directora de nuestra Fundació.
El desarrollo del liderazgo es crucial para las empresas que quieren afrontar procesos de cambio o de mejora directiva, pero los programas en los que se enmarca dicha disciplina han quedado obsoletos: clases magistrales, lectura de libros y mucha teoría han caracterizado a los planes educativos en la materia. Desde Harvard Business Review, una formadora propone centrarlos en las experiencias y vivencias como fuente de conocimiento y a los formadores que actúen menos como expertos y más como ‘sherpas’ que guíen durante el proceso.
Ser reconocido como experto tiene que ver con la capacidad para demostrar resultados en un mercado hipercompetitivo en el que incluso es posible un cambio radical que te haga renunciar a tu experiencia. La experiencia media requerida en las ofertas de empleo en España es de 3,28 años.
Actualmente conviven cuatro generaciones en el mercado laboral, por lo que las empresas deberán empezar a diseñar estrategias acordes a tal diversidad. Empresas como Altadis o Axa ya han lanzado programas dirigidos a los veteranos orientados a la convivencia intergeneracional de la plantilla, en primer lugar, y en la prolongación de su vida laboral, en segundo.
Mientras que los trabajadores con más edad disfrutan a menudo de estabilidad laboral y de salarios más elevados, los más jóvenes sufren el paro y la precariedad laboral más que nadie. Un reportaje reciente del programa de Televisió de Catalunya Valor Afegit nos habla de esta dualidad del mercado laboral, la gran asignatura pendiente para resolver en una futura reforma del Estatuto de los Trabajadores.
Como dijo Maya Angelou, "la gente olvidará lo que le dijiste, también olvidará lo que hiciste, pero nunca olvidará lo que le hiciste sentir." Trabajar en la experiencia del empleado es casi un imperativo de negocio. Los clientes te ven a través de los comportamientos de tus empleados, por ello si estos están comprometidos tus clientes se comprometerán contigo también.